My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Index de Enfermería
On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.17 n.4 Granada Oct./Dec. 2008
REVISIONES
Competencia cultural en salud: necesidad emergente en un mundo globalizado
Cultural competence in health, a growing need in a globalized world
May Bibiana Osorio-Merchán1, Alba Lucero López Díaz2
1Fonoaudióloga. Estudiante de Maestría en salud Pública. 2Enfermera, MSc, PhDDocente. Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación Cuidado Cultural de la Salud. Facultad de Enfermería, Unidad Camilo Torrres. Bogotá DC, Colombia
Trabajo realizado en el marco de los proyectos realizados en el grupo de Cuidado Cultural de la Salud de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Con el apoyo financiero de Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. COLCIENCIAS y Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, código: 11010416453; La Dirección de Investigación Sede Bogotá, Universidad Nacional - DIB, código: 20601003556
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Se analiza la competencia cultural desde una mirada crítica y práctica desde corrientes como la enfermería transcultural y los desarrollos en otras profesiones como Fonoaudiología, Fisioterapia, Medicina, Psicología y Trabajo Social. En el sentido práctico la competencia cultural es considerada como un proceso integrador de conciencia cultural, conocimientos, habilidades, encuentros y deseos culturales con el propósito de ofrecer una herramienta que permita reconocer la propia cultura del profesional, construir propuestas de tratamiento donde se comprende, aprecia y se es sensible con las formas como estas personas enfrentan los procesos salud/enfermedad y mayor probabilidad de éxito en la promoción, prevención y rehabilitación en salud. Se muestra la relevancia para distintos profesionales de la salud y para los países Latinoamericanos en los cuales hay una diversidad étnica, donde las regiones de cada país marcan formas particulares de concebir el mundo y como consecuencia de enfrentar los procesos de salud/enfermedad.
Palabras clave: Competencia cultural, Cultura, Cultura y salud, Diversidad cultural.
ABSTRACT
Here we analyze cultural competence from a critical and practical view within the context of transcultural nursing and developments from other disciplines such as Phonoaudiology, Physiotherapy, Medicine, Psychology and Social Work. From a practical sense, cultural competence is considered as an integrating process of cultural consciousness, knowledge, skills, findings and cultural wishes with the purpose of offering tools to identify the professionals own culture and to build treatment proposals involving the ways these people deal with health/disease processes, and thus conducing to higher probability of success in health promotion, prevention, and rehabilitation. We show the relevance of theses issues to different health professionals from Latin American countries where ethnic diversity is high and different regions within these countries have particular modes of conceiving the world and that to build differents ways these people deal with health/disease processes.
Key words: cultural competence, ethnic diversity, culture, culture and health.
Introducción
El siglo XXI se consolida como la era de la diversidad.1 Sin embargo, la pobreza, los conflictos étnicos, religiosos y políticos generan un fuerte fenómeno de migración en el mundo, donde las personas viajan con su historia y cultura a otras latitudes en busca de refugio o mejores oportunidades de vida. La Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR estimó un aumento de 25 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo en el 2006.2,3 Los países con más desplazados internos son: Sudán, Colombia, Irak, Uganda y República Democrática del Congo.2 En Colombia se calcula entre 2 y 3 millones de personas desplazadas hacia otras ciudades por el conflicto armado.4,5
Este nuevo panorama mundial y la multiculturalidad propia de los países de América Latina dada por la diversidad al interior de cada país en términos de diferencias entre: zonas rurales, urbanas, niveles sociales, económicos, étnicos, religiosos, genera confusión o choque para muchos profesionales de la salud. Por un lado, les resulta difícil comprender las creencias y prácticas en salud de las personas que atienden, y de otro lado, les preocupa el poco éxito en la adherencia a los tratamientos.
La capacitación y entrenamiento en competencia cultural permitiría que estos profesionales reconozcan la propia procedencia cultural y la de los usuarios del servicio. Apreciar y ser sensible a la forma como las personas comprenden y enfrentan los procesos de salud/enfermedad y el impacto de los mismos en los indicadores de salud facilitaría la construcción de propuestas de tratamiento donde se consideren los valores y creencias de las personas, las potencialidades que emergen de ellas, se recreen formas de tratamiento con significado y aceptación por parte de las personas.
Los efectos de esta aproximación los comprendimos de forma clara al interior del Grupo de Investigación Cuidado Cultural de la Salud, al trabajar con personas ancianas en situación de discapacidad y pobreza en un contexto rural y urbano en la región central de Colombia.6,7 Donde haciendo uso de la competencia cultural, fue posible generar una serie de estrategias profesionales en enfermería adecuadas a la cosmovisión, al lenguaje, a las capacidades y prácticas de esas comunidades, lo que generó resultados positivos en la salud de las mismas.8
Frente a la realidad de una sociedad multicultural, enfermeras, fonoaudiólogas, psicólogas, médicos, terapistas y demás profesionales involucrados en la salud, necesitan prepararse para ser competentes no sólo desde el punto de vista científico, clínico o tecnológico, es necesario aunar esfuerzos para ser competentes culturalmente a la hora de atender poblaciones de una procedencia rural o urbana, de diferentes niveles sociales o económicos, de diferentes grupos étnicos, religiosos o provenientes de otros países. Con esta comprensión, el artículo tiene como objetivo hacer una reflexión crítica y práctica sobre la competencia cultural aplicada a los servicios de salud abordando corrientes, especialmente desde la enfermería transcultural, los desarrollos en profesiones como Fonoaudiología, Fisioterapia, Medicina, Psicología y Trabajo Social.
Antecedentes de la competencia cultural
La atención de los aspectos culturales en salud empezó a tener vigencia hacia los años 60, sin embargo, fue hasta los 80 que la Organización Mundial de la Salud (OMS)9 apoyó el reconocimiento de la cultura y la diversidad cultural en el cuidado de la salud. A partir de la década de los 80 se inicia gran cantidad de estudios que intentan comprender la cultura, el multicuturalismo y su influencia en la salud, así mismo se genera el concepto de competencia cultural.
El término competencia cultural aparece en la literatura hacia los años 70, proveniente de la antropología. El concepto se genera en Estados Unidos e Inglaterra en razón al gran número de personas provenientes de diversas partes del mundo, cuando fue evidente el choque generado entre los inmigrantes y los prestadores de servicios. Es así como la literatura referida a la competencia cultural se fue desarrollando por profesionales de la salud posgraduados en ciencias humanas de donde han surgido explicaciones para entender las interacciones de los elementos de la cultura y su influencia en la salud. La producción tiene como foco los grupos minoritarios, étnicos o de inmigrantes. Igualmente, a los profesionales responsables por esos servicios. Desde ese marco se han desarrollado numerosos conceptos y modelos para acercarse a la cultura de los cuidados de las personas.
Sin embargo, la propuesta de este análisis es llamar la atención para analizar las bondades que puede ofrecer la comprensión de la competencia cultural en el propio contexto cultural, en particular, si aceptamos que Latinoamérica es una sociedad multicultural que va más allá de las minorías, de los grupos étnicos o religiosos. Si incorporamos que la cosmovisión se construye por la forma como se maneja el espacio, el tiempo, las relaciones de poder, los roles, las condiciones sociales, económicas y políticas de las personas y los grupos.
Desde esta perspectiva, vale la pena comprender que la cultura hace referencia a la totalidad de patrones comportamentales socialmente transmitidos, las artes, las creencias, los valores, las costumbres y los estilos de vida y todos los otros productos del trabajo humano y los pensamientos característicos de una población de personas que guían su visión de mundo y sus decisiones. Esos patrones pueden ser explícitos o implícitos, primariamente aprendidos y transmitidos en la familia, enseñados por los demás miembros de la cultura y es un fenómeno emergente que cambia en respuesta a la dinámica global. La cultura es altamente inconsciente y tiene poderosa influencia en la salud y en la enfermedad.10
Así como cada familia de donde se proviene imprime una serie de valores y creencias, cada profesión modula otro tanto esos valores y creencias, generando una subcultura que nos hace diferentes y similares a los usuarios de los servicios de salud. El llamado para los profesionales de la salud, ejerciendo en su propio contexto cultural es reconocer las creencias y prácticas de las personas que atiende, de tener en cuenta ese significado para diseñar intervenciones adaptadas a esos grupos y de escuchar lo que las personas entienden sobre lo que se les propone.
Madeleine Leininger,11 enfermera y con estudios en antropología, generó una corriente denominada enfermería transcultural. Actualmente robustecida con exponentes de los Estados Unidos como: Larry Purnell,1 Andrews y Boyle,12 Giger y Gavidizar,13 Spector.14 En Europa, esta corriente ha permitido extrapolar sus resultados a otros profesionales de salud como Papadopoulus,15 Lillo,16 Vizcaya,16 Domínguez16 y Galao,16 entre otros.
La competencia cultural: concepto y posibilidad práctica para el aprendizaje y uso
El concepto de competencia cultural ha sido abordado desde la Enfermería Transcultural durante los pasados 20 años.17 En una revisión bibliográfica realizada por Shen (2004)18 evidencia un consenso en el término competencia cultural y su definición entre los investigadores.
La definición más citada es de la enfermera Campihna Bacote:19,20 La competencia cultural está definida como el proceso en el cual los profesionales del cuidado de la salud continuamente se esfuerzan por conseguir la habilidad y la disponibilidad para trabajar efectivamente dentro del contexto cultural de la familia, el individuo, o la comunidad. Este proceso de la competencia cultural involucra la integración de conciencia cultural, conocimientos culturales, habilidades culturales, encuentros y deseos culturales.
Recientemente, el Panel de Expertos en Competencia Cultural de la Asociación Americana de Enfermería (2007) generó en consenso una definición de competencia cultural: es tener conocimiento, entendimiento y habilidades sobre un grupo cultural diverso que permite al profesional de la salud proporcionar cuidado cultural aceptable. La competencia es un proceso contínuo que involucra la aceptación y el respeto de las diferencias y no permite que las creencias personales propias tengan una excesiva influencia en aquellos quienes tienen una visión del mundo diferente de la propia. La competencia cultural incluye poseer cultura general, así como información culturalmente específica de tal manera que el profesional sepa qué preguntas hacer.21
Papadopolus (2006) incluye en su definición de competencia cultural: la responsabilidad del profesional de defender a los menos favorecidos en razón a su pertenencia étnica y el empoderar a las personas para participar en las decisiones de salud y el derecho de los individuos a ser tratados adecuadamente sin prejuicio de su ascendencia, promueve la igualdad y el valor de los individuos en sí mismos.15
Con el fin de aproximar al profesional interesado en tener una competencia cultural desde un sentido práctico proponemos profundizar y reflexionar sobre algunos elementos considerados por Campinha - Bacote20 y por Papadopoulus et al.22
Conciencia cultural: Es ser respetuoso, apreciar y ser sensible a los valores y las creencias, con los estilos de vida, prácticas y estrategias de resolución de problemas de la cultura de la persona o grupo. El proceso envuelve una autoexámen contínuo de los propios prejucios y sesgos hacia otras culturas y una exploración profunda de la propia procedencia cultural.22
Conocimiento cultural: involucra la búsqueda de información sobre los grupos propios o foráneos en los temas de creencias y valores culturales que permita comprender cómo los pacientes interpretan la salud/enfermedad, las estategias para cuidarla y la eficacia de los tratamientos.19,20 Papadopoulus22 adiciona el estudio de elementos que permean la cultura como: manejo del poder, los factores sociales, políticos y económicos, la pobreza y la inequidad en salud.
Encuentro Cultural: Invita a la interacción con personas de diversas procedencias culturales.20 Estos encuentros pueden ser con personas o grupos de la misma cultura teniendo como perspectiva la posibilidad de comprender diferencias regionales, de estatus socieconómico, educativo o de procedencia rural o urbana. Estas posibilidades de interacción permiten refinar y modificar las propias creencias existentes sobre un grupo cultural o encontrar las semejanzas y diferencias en el mismo contexto cultural. Es importante ser más sensible a expresiones faciales, contacto visual, uso del tacto, el lenguaje corporal y las prácticas de distancias y proximidad cuando se está en un encuentro cultural.20
Habilidades culturales: Tiene relación con la capacidad del profesional para captar la percepción del paciente o grupo sobre su situación y las posibles opciones de tratamiento.20 La habilidad para poder desarrollar intervenciones culturalmente apropiadas a esas perspectivas.
Deseo cultural: es la pasión del profesional por la apertura y flexibilidad al otro, de aceptar las diferencias, encontrar las similitudes y ser capaz de aprender de otros.20
Sensibilidad Cultural: hace referencia a las relaciones interpersonales con los usuarios en donde el trato es de compañeros iguales, se involucra la confianza, aceptación y respeto, así como la facilitación y la negociación. Se propone el desarrollo de la competencia comunicativa transcultural, donde se crea un ambiente en el cual los significados, las ideas, la información, y los temas que son esenciales para el cuidado profesional se intercambian eficientemente.22
Desarrollar o fortalecer estos elementos de la competencia cultural en los profesionales de la salud puede traer resultados positivos sobre diferentes actores. Los receptores de los servicios reciben un cuidado holístico. Mejora su percepción hacia los proveedores y servicios de salud y produce mejor adherencia a los regímenes prescritos. Los profesionales pueden realizar una mejor práctica y contribuyen a disminuir las diferencias al actuar en consonancia con las creencias y valores de los grupos a su cargo.17
Comprendiendo el significado y los resultados que se pueden esperar de incorporar la competencia cultural a la práctica profesional con comunidades del propio contexto cultural o foráneas, se podrán desarrollar nuevos estudios que puedan aportar evidencia en el área y en el futuro proponer cambios en la estructuración de los modelos de salud con un enfoque que considere la perspectiva cultural.
Competencia cultural en las profesiones de la salud
A continuación se describirán las aproximaciones hechas al concepto de competencia cultural y los usos dados en Medicina, Fisioterapia, Trabajo social, Psicología y Fonoaudiología, en el ámbito internacional.
Medicina. En medicina, la competencia cultural es un concepto emergente, enfocado a en encontrar la mejor manera de relacionarse con personas culturalmente y étnicamente diversas.23 Un poco en respuesta a los cambios demográficos (Suh, 2004),17,24 a las exigencias institucionales de ese entrenamiento antes de entrar a la clínica y a una fuerte reglamentación, que en particular en los Estados Unidos ha generado documentos oficiales para la implementación de la competencia cultural por parte de la American Association Education in Health,23 desde la Salud Pública25 y en la Psiquiatría, la Mental Health Services Administration (SAMHSA)26 han generado estándares culturales para la administración de servicios de salud mental. Sin embargo, se evalúa la necesidad de mayor consenso en los contenidos y en el entrenamiento en los programas ofrecidos.24-27 La tendencia investigativa en el área es la exploración de la incidencia y prevalencia de enfermedades en grupos étnicos y estudios para entender la no adherencia a los tratamientos de las personas de otras culturas.23
Fisioterapia. En Estados Unidos, la competencia cultural es necesaria para los Fisioterapeutas.28 La American Physical Therapy Association definió el plan estratégico para la competencia cultural29 donde se promueven programas de formación, educación continuada y estándares en las entidades de rehabilitación para asegurar la calidad de los servicios.
Los profesionales deben entender que la cultura hace parte de ellos y de los clientes. Incorporan la perspectiva de las personas y sus familias como parte de la evidencia aceptable para la práctica clínica en Fisioterapia.30 Buscan comprender el significado de discapacidad, rehabilitación, dolor y el rol de la religión desde la dimensión cultural.31,32
Se destaca el papel de la profesión para enseñar a las personas cómo pedir sus derechos dentro del sistema de cuidado de la salud.30 En general, las tendencias y perspectivas teóricas adoptadas por Fisioterapia provienen de la enfermería transcultural de CampinaBacote y de la antropología médica con Kleiman33 y Helman.34
Trabajo Social. En Trabajo Social se encuentran estudios relacionados con la competencia cultural y la valoración cultural, abordadas desde la perspectiva de la Piscología y la Educación.35 Esta profesión originada en la civilización occidental, está orientada a la garantía de los derechos civiles y sociales de las poblaciones de minorías oprimidas.16 En los Estados Unidos, la National Association of Social Workers, emitió el documento denominado NASW (Standars for cultural competence in social work) (NASW, 2001 citada por Hodge D.A)36 para el desarrollo de las políticas y estrategias para la implementación de la competencia cultural en esta profesión. La literatura reporta el desarrollo de modelos de competencia cultural y de intervenciones a grupos y personas teniendo en cuenta el rol de la religión y las creencias religiosas en el bienestar de las personas.36
Psicología. El recorrido de la Piscología en el área de cultura lleva más de 50 años, lo cual ha influido en las construcciones realizadas alrededor de la competencia cultural, las cuales han sido ampliamente reconocidas y estudiadas. En Estados Unidos, la American Psicological Association (APA), generó guías para atender a poblaciones diversas y proporcionar servicios culturalmente sensibles denominadas Guidelines for providers of psychological services to ethnic, linguistic, and culturally diverse populations y Guidelines on multicultural education, training, research, practice, and organizational change for psychologists.37,38
Fonoaudiología. La Fonoaudiología Estadounidense ha generado condiciones para la implementación de la competencia cultural en la academia y en la educación continuada.39-41 La American Speech Language Hearing Association (ASHA)40 en sus documentos oficiales promueve la competencia cultural como obligación ética.
La premisa es involucrar la perspectiva del individuo, para llegar a metas comunes y maximizar los resultados de los tratamientos.41-44 Cuentan con profesionales especializados en cultura y comunicación como: Tomoeda y Bayles,45 que muestran aspectos como el lenguaje, la comunicación no verbal y los modelos de explicación de la enfermedad en los cuales las culturas difieren cuando se hace evaluación y tratamiento.
Como colorario, hay una tendencia en la competencia cultural hacia la reflexión y entendimiento de las formas en las cuales las personas mantienen, se protegen y se recuperan frente a las diferentes situaciones de salud, enfermedad o discapacidad desde su perspectiva cultural.19,20,46 Ahora bien, se debe reconocer que existen fuertes críticas a la competencia cultural porque es considerada como un artificio para continuar la segregación por razas y culturas y puede seguir marcando de esta forma a los individuos de los grupos minoritarios aún más.33
En este artículo, entendemos que las aproximaciones que se hacen desde la cultura no son una visión estática de las personas o grupos y trasciende la mirada a grupos minoritarios. Es un llamado a la atención humanizada y particularizada desde la perspectiva de la cultura y una alternativa ante la imposición de patrones normatizados, tendencia actual en la atención en salud, los cuales disminuyen el bienestar de las personas y la aceptación de los servicios.
Es tiempo de ver la competencia cultural más allá de las corrientes étnicas o de los grupos minoritarios y diferentes a la cultura de origen de los profesionales. Se necesita avanzar en el reconocimiento de la cultura propia y América Latina es multicultural y marcada por diferencias regionales dentro de un mismo país. Avanzar a reconocer la cultura tanto de las personas que buscan servicios como la del profesional, pues éste no es ajeno a la cultura en la cual nació y a la cultura de la profesión, siempre lleva consigo sus creencias y valores, los cuales quedan impresos en la prestación de sus servicios.
Bibliografía
1. Purnell L, Paulanka B. Introduction. In: Purnell L, Paulanka B. Guide to Culturally Competent Health Care. Philadelphia: F.A. Davis Company, 2005; xvi xvi. [ Links ]
2. La Agencia de la ONU para los Refugiados ANUR. Noticias. La crisis mundial de los desplazados internos aumenta su número hasta los casi 25 millones. En: http://www.acnur.org Abril 17 de 2007 [Acceso en 07 de febrero de 2008]. [ Links ]
3. La Agencia de la ONU para los Refugiados ANUR. Noticias. Los países en desarrollo albergan a la mayoría de los refugiados, según el nuevo anuario estadístico del ACNUR. En: http://www.acnur.org Noviembre 8 de 2002 [Acceso en 07 de febrero de 2008]. [ Links ]
4. Informe de resultados de la Encuesta Nacional de Verficación de los derechos de la poblacion desplazada Noviembre de 2007, Centro de Investigaciones sobre el Desarrollo, Universidad Nacional (CID UN). Boletín de Prensa de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES. Ahora por los desplazados. En: www.Codhes.org [Acceso en 07 de febrero de 2008]. [ Links ]
5. El mayor desplazamiento de civiles del mundo se da en Colombia, afirma Cruz Roja. En Prensa, Periódico El Universal, Colprensa, 19 de enero de 2008 [Acceso en 07 de febrero de 2008]. [ Links ]
6. López-Diaz AL, Alzate ML, Velasquez V. Poverty, disability and old age in Colombia: a cultural care perspective In: 33rd Annual conference of the Transcultural Nursing Society. Bournemouth University. Abstract Book; 2007 Sep 15-21; Bournemouth, Inglaterra; 2007; 24. [ Links ]
7. López-Díaz AL, Alzate ML, Velásquez V. Prácticas de cuidado realizadas por personas ancianas en situación de discapacidad y pobreza en zona rural y urbana de Colombia. In: X Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Memorias y Programas; 2006;27 - 30; Buenos de Aires, Argentina; Encuentro Grupo Editor; v.1; 2006. p. 146. [ Links ]
8. López-Díaz AL, Alzate ML, Velásquez V. Desarrollo de un modelo de cuidado cultural de la salud para personas ancianas con discapacidad en situación de pobreza de las localidades de San Cristóbal, Kennedy de Bogotá y la zona rural de Cáqueza, Cundinamarca. 2005 2008. Contrato Nº 11010416453. Patrocinado por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. COLCIENCIAS y Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional. [ Links ]
9. Helman C. Culture, Health and illness. Fifth Edition. London. Hodder Arnold; 2007. [ Links ]
10. Purnell L, Paulanka B. Diversity and Health Care. In: Purnell L, Paulanka B. Guide to Culturally Competent Health Care. Philadelphia: F.A. Davis Company, 2005;1- 5. [ Links ]
11. Leininger M. Mc Farland M. Culture Care Diversity and Universality. A Worldwide Nursing Theory. Second Edition. Sudbury, Massachusetts. Jones and Bartlett Publishers. 2006. [ Links ]
12. Andrews MM. Boyle JS. Transcultural Concepts in Nursing Care. Third Edition. Lippincott. 1999. [ Links ]
13. Davidizar R, Giger J. The Giger and Davidizar Transcultural Assessment Model. Journal of Transcultural Nursing. Introduction to Transcultural Nursing. 2002; 13 (3):185 188. [ Links ]
14. Spector R. Cultural Heritage and History. In: Cultural diversity in health & illness. Spector R. Upper Saddle River, N.J. Pearson Prentice Hall, 2004; xviii, 375. [ Links ]
15. Papadopoulos I. Editor. Transcultural Health and Social Care. Development of culturally competent practitioners. London, Elservier. 2006; 7-43. [ Links ]
16. Lillo M, Vizcaya F, Domínguez J, Galao R. Investigación cualitativa en enfermería y competencia cultural. Index Enfermería. 2004, 44-45:47-50. [ Links ]
17. Suh E. The Model of Cultural Competence Through an Evolutionary Concept Analysis. Journal of Transcultural Nursing. 2004; 15 (2): 93 -102. [ Links ]
18. Shen Z M. Cultural competence Models in Nursing: A selected Annotades Bibliography. Journal of Transcultural Nursing. 2004; 15 (4): 317-322. [ Links ]
19. Campinha-Bacote J, Campinha-Bacote D. A Framework for Providing Culturally Competent Health Care Services in Managed Care Organizations. Journal of Transcultural Nursing. 1999; 10 (4): 290-291. [ Links ]
20. Campinha-Bacote J. Cultural Competence in Psychiatric Nursing: Have You ASKED the Right Questions? Journal of the American Psychiatric Nurses Association. 2002; 8: 183-187. [ Links ]
21. Giger J, Davidizar R, Purnell L, Taylor Harden J, Phillips J, Strickland O. American Academy of Nursing Expert Panel Report: Developing Cultural Competence to Eliminate Health Disparities in Ethnic Minoritie and other Vulnerable Populations. Journal of Transcultural Nursing. 2007; 18 (2): 95-102. [ Links ]
22. Papadopoulos I. The Papadopoulos, Tilki and Taylor model of developing cultural competence. Development of culturally competent practitioners. En: Papadopoulos I. Editor. Transcultural Health and Social are. Development of culturally competent practitioners. London, Elservier. 2006; 7-24. [ Links ]
23. Kripalani S, Bussey-Jones J, Katz M, Genao I. A Prescription for Cultural Competence in Medical Education. J Gen Intern Med. 2006; 21:11161120. [ Links ]
24. Knott P. How Does Culture Influence Health Care? Physician Assistant. 2002. p. 21-37. En www.pajournal.com [Acceso enero de 2007]. [ Links ]
25. Thompson-Robinson M, Reininger B, Sellers D, et. al. Conceptual Framework for the Provision of Culturally Competent Service in Public Health Settings. Journal of Cultural Diversity. 2006; 13 (2): 97-104. [ Links ]
26. Bussema E. Training to Increase Cultural Competence. Psychiatric Rehabilitation Journal. 2006; 30(1):71-72. [ Links ]
27. Luquis R, Pérez M, Young M. Cultural Competence Developement in Health Education Professional Preparation Programs. American Journal of Health Education. 2006; 37 (4): 233-241. [ Links ]
28. Duff P. Cultural Competence Strengthens Our Profession. PT Magazinne of Physical Therapy. 2001; 21-25. [ Links ]
29. Clouten N, Homma M, Shimada R. Clinical education and cultural diversity in physical Therapy: Clinical performance of minority student physical therapists and the expectations of clinical instructors. Physioterapy Theory and Practice. 2006. 22 (1):1-15. [ Links ]
30. Coyne C. Cultural Competency Reaching Out to All Populations. Magazine of Physical Therapy. 2001; 44 50. [ Links ]
31. Leavitt R. Developing Cultural Competence in a Multicultural World (part 1) Magazine of Physical Therapy. 2002; 10 (12): 36 48. [ Links ]
32. Leavitt R. Developing Cultural Competence in a Multicultural World (part 2) PT Magazine of Physical Therapy 56-68. [ Links ]
33. Kleiman A. Benson P. Anthropology in the Clinic: The Problem of Cultural Competence and How to Fix It. Plos Medicine. Obtober 2006; 3(10):1673-1676. Disponible en: www.plosmedicine.org [Consultado el 8.10.06]. [ Links ]
34. Helman, C. Abrangencia de Antropología médica. En: Cultura, Saúde & Doenca. 4ª edición. Porto Alegre, Editorial. Artmed. 2006; 11-23. [ Links ]
35. Stanhope V, Solomon P, Pernell-Arnold A, Sands, R, Bourjolly J. Evaluating Cultural Competence Among Behavioral Health Professionals. Psychiatric Rehabilitation Journal. 2005; 28 (3): 225-233. [ Links ]
36. Hodge D. A template for Spiritual Assessment: A Review of the JCAHO Requirements and Guidelines for Implementation. Social Work. 2006; 51 (4): 317-326. [ Links ]
37. Fowers BJ, Davidov BJ. The Virtue of Multiculturalism, Personal Transformation, Character, and Openness to the Other. American Psychologist. 2006; 61 (6): 581- 594. [ Links ]
38. Crisp C. The Gay Affirmative Practice Scale (GAP): A New Measure for Assessing Gultural Competence with Gay and Lesbian Glients. Social Work. 2006; 21 (2): 115-126. [ Links ]
39. Moxley A, Mahendra N, & Vega-Barachowitz C. Cultural competence in health care. The ASHA Leader. April 2004; 13: 6-22. [ Links ]
40. American Speech-Language-Hearing Association Epidemiology of Communication Disorders. Communication Facts: Special Populations: Culturally and Linguistically Diverse Populations - 2004 Edition. Disponible en: www.asha.org [Consultado el 10.07.07]. [ Links ]
41. Wolf KE. Cultural Competence in Audiology. The ASHA Leader. 2004; 7-8. Disponible en: www.asha.org [Consultado el 10.07.07]. [ Links ]
42. Riquelme LF. Cultural competence in dysphagia. The ASHA Leader. 2004; 8, 22. Disponible en: www.asha.org [Consultado el 10.07.07]. [ Links ]
43. Watson J, Berstein N. San Diego, CA 2005. Cultural and diversity lingusitic in fluency assessment ant treatment. Disponible en: www.asha.org [Consultado el 10.07.07]. [ Links ]
44. American Speech Languaje Hearing Association. Counseling, Assessment and Management of Individuals With Neurogenic Communication Disorders. Disponible en: www.asha.org [Consultado el 10.07.07]. [ Links ]
45. Tomoeda C, Bayles K. Cultivating Cultural Competence in the Workplace, classroom, and Clinic. Language, Speech, and Hearing Services in Schools. 1998; 29: 172-179. [ Links ]
46. Leininger M. Culture Care Assessments for Congruent Competency Practices. In: Leininger M. MacFarland M. Transcultural Nursing concepts, Theories, Research and Practice. New York: McGraw Hill; 2002; 117- 143. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
May Bibiana Osorio-Merchán.
Universidad Nacional de Colombia, Posgrados de Enfermería,
Blq. 2, oficina 702, Cra 50, 2770, Bogotá D.C. Colombia
mbosoriom@unal.edu.co
Manuscrito recibido el 15.04.2008
Manuscrito aceptado el 31.07.2008