SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1The Brazilian nursing contribution about the production on SIDA knowledge author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.18 n.1 Granada Jan./Mar. 2009

 

BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

Convivir con el miedo. Cáncer. Biografía de una supervivencia
Albert J. Jovell
Planeta
Barcelona, 2008. 322 págs.

Albert J. Jovell es un autor prolífico. Ha escrito libros y numerosos artículos científicos y de divulgación, fruto de su infatigable dedicación a la salud pública y a la investigación. Entre sus muchas ocupaciones destaca la de ser presidente del Foro Español de Pacientes y director General de la Fundación Josep Laporte. Pero este libro surge de una circunstancia muy precisa: Jovell es desde el año 2001 un enfermo de cáncer. La enfermedad se le declara en el momento en el que su vida iba mejor, tanto profesional como personal y familiar. En plena juventud le caían premios y reconocimientos y su mujer estaba embarazada. Se hizo la misma pregunta que se hacen muchos enfermos de cáncer: ¿por qué a mí y por qué ahora?

La palabra cáncer –que el autor no quiere dejar de pronunciar y escribir- es el hilo conductor de esta obra. La enfermedad, dice, no sólo afecta al individuo, sino a toda la familia y es que “¡El verbo enfermar se conjuga en primera persona, tanto del singular (yo) como del plural (nosotros, la familia)!”. La enfermedad desvela también a los buenos amigos, aquellos con los que se puede contar en los malos momentos y los que no saben estar a la altura, y es que “la enfermedad no admite máscaras”. Desgraciadamente, descubre que siempre hay personas dispuestas a aprovecharse de la vulnerabilidad ajena y los que carecen de ética y se interesan por la enfermedad desde la morbosidad. Pero esta biografía permite no sólo seguir la heroica lucha de una persona contra la adversidad, sino también palpar el estado de salud de nuestra sanidad, e incluso, de nuestra sociedad.

¿Por qué escribir la biografía de una supervivencia? ¿Por qué hacer pública la propia fragilidad y vulnerabilidad? En medio de hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas, quimioterapia, etc., tener el valor para escribir sobre ello no demuestra narcisismo, ni soberbia, sino muy al contrario, una voluntad férrea de vivir, pues el hombre es un ser narrativo y precisa contar su experiencia para afirmar su existencia: “Hoy, cuando siento que el cáncer empieza a ganar la batalla, he decidido armarme de fuerzas y esperanza y, adopto una actitud quijotesca: plantarle cara con mis propios escritos. Llamaremos a esta acción ´escritoterapia´…”. Sin duda el autor es sincero cuando dice que lo hace, también, porque considera que será útil para los demás. La “escritoterapia” tiene así un doble efecto beneficioso, para el que escribe y para el que lee.

Jovell escribe “desde la cuarta persona del singular” lo que entiende como el encuentro con la propia espiritualidad. Es difícil la posición desde la que quiere escribir; siendo médico y enfermo, a la vez, quiere mantener la objetividad del hombre de ciencia y la subjetividad del enfermo. Dice el autor que desde la posición vertical –la del conocimiento científico- “uno tiene los pies en el suelo y la vista hacía las puertas y ventanas del hospital”, mientras que en la posición horizontal –la posición de los sentimientos- “uno tiene los pies en el aire y sólo ve el techo”, por eso “las enfermedades se ven de pie y se sienten estando echados”.

El autor refleja de forma extraordinaria sus vivencias en la carrera de enfermo y de paciente: soledad, vulnerabilidad, miedo, dolor, sufrimiento, y también la esperanza. Habla del “síndrome de desasosiego” que acompaña a menudo a las personas enfermas y que también es conocido como el síndrome de las diez D: desánimo, desdicha, desolación, desaliento, desgracia, desencanto, desazón, desconcierto, desamparo y desconfianza. Con ello pretendía reflejar el estado de ánimo y los sentimientos que tiene una persona enferma.

Muchas de estas situaciones podrían evitarse o paliarse si existiera lo que denomina una “Medicina basada en la afectividad”, porque el cáncer no sólo es una patología orgánica, sino que también se acompaña de la enfermedad emocional y la enfermedad social: “¡El sufrimiento y el miedo también duelen!”. Pero la medicina actual prioriza la técnica y el procedimiento y desatiende la enfermedad psicológica asociada. Parece como que la tecnología estuviera reñida con la humanidad y que la especialización de la práctica sanitaria impidiera ver al paciente en su integridad: “¿Nos estamos acercando los médicos tanto al objeto –la enfermedad- que nos olvidamos del sujeto –la persona enferma?”.

La Medicina, apunta Jovell, debería tener como principal objetivo procurar el confort y el mejor cuidado de las personas enfermas. Por eso este testimonio tiene también un enorme significado para la Enfermería, porque ese objetivo es inalcanzable sin su contribución. El autor confía en las enfermeras: “Vosotras tenéis una virtud que los médicos estamos perdiendo, podéis tocar a los pacientes”. Además, las enfermeras tienen una posición privilegiada de mediación e interpretación. Pero, hay que ser realistas, la Enfermería forma parte del actual sistema biologicista y algunas de sus carencias, como la despersonalización de la asistencia, la falta de intimidad, etc., son, en parte, imputables a ella. El cambio que el autor reclama también nos concierne. Sólo así se podría responder afirmativamente a su pregunta: “¿Y si el ángel de la guarda fuera enfermera?”.

Que los enfermos se decidan a relatar sus experiencias de vida, es muy saludable, no sólo para superar las carencias de nuestro sistema sanitario, sino también para aportar fuerza y aliento a los demás pacientes. Si se trata de profesionales sanitarios que, al igual que Jovell, han conocido “la posición horizontal”, el relato tiene un valor añadido, pues aporta la comparación entre ambos lados de la barrera. Lo más admirable de esta biografía es que, a pesar de las dificultades, prevalece la esperanza. En ese sentido, su lucha recuerda el lema de Frida Klalo, que también vivió en continua lucha contra adversidad: “Árbol de la esperanza, mantente firme”.

Manuel Moreno Preciado


 

Entre cuatro puntos cardinales. Las mujeres en el África subsahariana. Antropología, literatura, arte y medicina
A. Martín, C. Velasco, F. García
Edic. Bronce
Barcelona, 2002. 351 págs.

En la actualidad se han realizado numerosos estudios que ponen de manifiesto la importancia de la cultura del África subsahariana pero lo innovador es que esta importancia se le atribuya en gran parte a la mujer y no al hombre. La Universidad de Granada (Instituto Universitario de Estudios de la Mujer y el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes) y la ONG Medicus Mundi Andalucía observan el gran desconocimiento existente sobre el continente africano y, sobre todo, de la vida de la mujer subsahariana y es por esto por lo que a través de unas jornadas realizadas en Granada surge la idea de un libro cuyo mayor acierto ha sido estructurarlo desde el punto de vista de investigaciones realizadas por diferentes disciplinas. Esto nos permite vislumbrar la realidad pasada y presente de las mujeres en el África subsahariana y, por tanto acercarnos con paso firme a lo acontecido en sus vidas a lo largo de la historia, lo que, sin duda, facilitará que nuestra práctica sea adecuada, ya que solamente comprendiendo sus raíces podremos actuar y dar respuesta a sus necesidades.

El libro se compone de cuatro apartados bien diferenciados pero relacionados entre sí para que el lector pueda comprender con facilidad la esencia final que se intenta transmitir. Estos apartados o disciplinas que se desarrollan son Antropología, Literatura, Arte y Medicina, cada uno de ellos apoyados y respaldados por diversos investigadores que aportan sus estudios y conocimientos sobre el tema.

Desde esta perspectiva interdisciplinaria se pone de manifiesto la necesidad por parte de la antropología de dar respuesta a la feminización de la esclavitud (como señalan Claude Meillassoux y Herbert S. Klein en su vertiente económica), aclarar el papel del mestizaje a nivel social y económico y vislumbrar como, poco a poco, se intenta mejorar sus vidas a través de iniciativas de educación y promoción femeninas.

Otra de las vertientes a vislumbrar es la Literatura escrita por la mujer africana que, aunque es de reciente aparición, describe concisamente la vida de estas mujeres. A través de ella intentan, primeramente con la “palabra” y posteriormente con la “escritura”, utilizándola como arma de fuerza y protesta, reflejar sus más íntimos pensamientos sobre la sociedad en la que viven (matrimonio, embarazo) y reivindicar cada vez con mayor fuerza la realización de un necesario cambio social, tal y como manifiesta Calixthe Beyala.

Se utilizan las obras de diferentes autoras subsaharianas para mostrar la evolución de una sociedad en la que están inmersas, al principio de forma velada y posteriormente, de forma activa y luchadora.

En el apartado del Arte se analiza de forma trascendental como se produce un cambio del conocimiento y la forma de entender el mundo que nos guía de forma inexorable hacia la evolución de un nuevo pensamiento que depende del momento y lugar en que viven estas mujeres ya que el continente africano acoge a una gran variedad de culturas que han ido evolucionando a lo largo de su historia a nivel económico, social y político.

En cuanto a la Medicina, este libro es un claro ejemplo de denuncia contra las violaciones de los derechos humanos basados en el género que toman su forma cumbre en la mutilación genital femenina. Pone de manifiesto la necesidad inmediata de un profundo cambio para conseguir una igualdad real en todos los ámbitos de sus vidas mediante la formación y la organización de campañas informativas. Desde el punto de vista enfermero, éste es un matiz importante a tener en cuenta ya que se abre un amplio abanico de actividades y actuaciones que nos permiten poner en marcha programas para abordar los problemas de salud y educación que presentan estas mujeres, así como el entorno que las rodea.

Se trata de un libro que pretende darnos un conocimiento profundo de una realidad que ha estado presente a lo largo de nuestra historia y que hoy en día sigue estándolo de forma patente, alejando de nuestra mente la imagen inexacta de pasividad que tenemos sobre la mujer subsahariana. Es un intento por parte de un grupo de profesionales comprometidos de dar reconocimiento a un grupo de personas que, debido a su condición de mujer y a los factores que las rodean, han tenido que luchar duramente para dejar de lado la posición de inferioridad y subordinación impuesta, aunque todavía quede un largo camino por recorrer.

María del Mar Rodríguez Jerez

maria_jerez2007@hotmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License