SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2Attentional demandas, capacity to direct attention and physical performance in eldersThe image of the nurse through the mass media: The written press author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.18 n.2 Granada Apr./Jun. 2009

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

El cuidado del niño: Representaciones y experiencias de la madre adolescente de bajos recursos

The care of the child: Representations and experiences of low income adolescent mother

 

 

Mariana Turiani1, Vera Lucia Pamplona Tonete2, Luiza Akiko Komura Hoga1, Rocío Elizabeth Chávez Alvarez1

1Escuela de Enfermería, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
2Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina de Botucatu, Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, Brasil

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: describir las representaciones y experiencias de la madre adolescente relacionadas al cuidado del niño.
Método: fue desarrollada una investigación cualitativa y entrevistadas ocho madres adolescentes. Sus narrativas fueron analizadas según la sistemática del Discurso del Sujeto Colectivo.
Resultados: surgieron tres temas centrales, las experiencias iniciales, el cuidado cotidiano, y las prácticas de cuidado.
Conclusión: incorporar el papel materno representó conquistar un sueño desempeñado con dificultades, pero enfrentadas con ayuda familiar y redes de apoyo. Para reforzar este soporte son necesarias acciones a fin de mejorar las condiciones de cuidado de los niños y disminuir los índices de morbi-mortalidad de los hijos de madres adolescentes.

Palabras clave: Embarazo en la adolescencia. Familia. Educación en salud. Salud del niño.


ABSTRACT

Objective: To describe the representations and experiences of the adolescent mother related to the child care.
Method: A qualitative method was carried out and eight adolescent mothers were interviewed. Their narratives were analyzed according to the Collective Subject Discourse systematic. Three central themes emerged from narratives: 1- The initial experiences; 2- The daily care; 3- The care practices. The incorporation of the maternal role represented the conquest of a dream, carried out with difficulties, but overcome with family and other social networks support. Actions directed to reinforce this sustentation are necessary, in order to promote the child care conditions and to diminish the adolescent mother's child morbidity and mortality rates.

Key words: Pregnancy in adolescence. Family. Health education. Child health.


 

Introducción

La tasa de fecundidad materna disminuyó en las últimas décadas a nivel mundial. Mientras tanto, entre las adolescentes sucedió lo contrario, habiendo un incremento en el índice de embarazos. La ocurrencia de este fenómeno es atribuido a factores como la iniciación sexual precoz, la poca contribución de la familia y escuelas en las acciones preventivas, la precariedad en la provisión de educación sexual y de servicios de salud especializados en adolescentes.1

El embarazo en la adolescencia es considerado una condición de alto riesgo y los especialistas de los países en desarrollo abordan esta cuestión como un problema de salud pública por el hecho de provocar consecuencias en varias dimensiones, sobre todo en la condición emocional, social y económica de las adolescentes.2-6 Los innumerables problemas provocan daños a su salud y consecuentemente, a la salud de su prole.2-8 Por lo tanto, los factores contextuales, sobre todo los elementos históricos, sociales y demográficos en torno de la vida de las adolescentes y sus respectivas familias deben ser considerados para analizar este fenómeno.9

Muchas investigaciones demostraron que las condiciones sociales desfavorables, entre ellas la desestructuración familiar, falta de diálogo con los padres y las uniones inestables, ponen a las adolescentes a merced de la discriminación social y legal. Esta situación incentiva el episodio de matrimonio prematuro y la consecuente disolución precoz de la familia.3 A esta condición ya perturbada, se incrementan los problemas como baja escolaridad o abandono escolar, entrada al mercado de trabajo con baja calificación y remuneración y disminución de las oportunidades de empleo. Se configura un pernicioso círculo vicioso cuyas consecuencias inmediatas son sentidas por las adolescentes, más que nada por aquellas que viven en condiciones sociales desfavorables.10,11

Es innegable que los esfuerzos conjuntos son necesarios para transformar esta realidad. La conquista de esta meta requiere el desarrollo de inversiones a largo plazo para ayudar a las familias que enfrentan problemas sociales. Mientras tanto, la realidad observada en algunos escenarios de asistencia a la salud demanda la adopción de medidas, ya que los problemas son concretos y necesitan de soluciones o ecuaciones urgentes. En tal sentido, se considera la necesidad de prestar asistencia diferenciada a las madres adolescentes y esto requiere el conocimiento de sus demandas, que son de naturaleza personal y las derivadas de sus condiciones de vida.

Se partió del presupuesto de que las prácticas de cuidado del niño desarrolladas por madres adolescentes deben ser conocidas por los profesionales, para poder brindar cuidados acorde a las demandas que se originan de ellas. Esta investigación fue realizada con el objetivo de describir las representaciones y experiencias de la madre adolescente en relación al cuidado del niño.

 

Metodología

Esta investigación fue desarrollada mediante la adopción del abordaje cualitativo, que posibilita conocer y describir los motivos, aspiraciones, creencias, valores y actitudes que envuelven determinadas prácticas de cuidado relacionadas con la salud.12 Se llevó a cabo con adolescentes usuarias de una Unidad Básica de Salud de la periferia de un municipio localizado en el interior del Estado de Sao Paulo, en la región Sur-oriental de Brasil. Los usuarios son predominantemente familias de bajos recursos y un gran contingente de gestantes y madres adolescentes acuden a esta Unidad.

La población de estudio estuvo conformada por madres adolescentes con seguimiento prenatal en la Institución. Los criterios de inclusión del estudio fueron haber sido madre por primera vez y tener un hijo entre siete y doce meses de edad. Las adolescentes con estas características fueron identificadas en los registros de la Unidad de Salud. Las entrevistadoras se dirigieron a las viviendas de las adolescentes para entrar en contacto con ellas, las cuales marcaron las entrevistas, el lugar y el horario. Todas optaron por la propia vivienda para conceder las entrevistas, que fueron hechas individualmente y en un ambiente reservado entre julio y diciembre del 2005.

Fueron obtenidos los datos respecto a las características personales, su situación socio-económica y las condiciones de salud de sus hijos. La pregunta descriptiva hecha con la finalidad de conocer las representaciones y experiencias de las adolescentes, en profundidad y amplitud fue:12 "Hábleme sobre su experiencia de ser madre y cuidar de su hijo". Se consideró pertinente realizar preguntas adicionales pues permitieron profundizar tópicos que habían sido abordados superficialmente. El criterio adoptado para determinar la inclusión de nuevas entrevistadas fue la repetición continua de los datos, observado a partir de la sexta entrevista. Pero, con la finalidad de garantizar el rigor metodológico,12 fueron entrevistadas ocho adolescentes en total.

Las entrevistas grabadas fueron transcritas íntegramente y los testimonios impresos analizados conforme la sistemática del Discurso del Sujeto Colectivo (DSC),13 que consiste en un recurso destinado a dar voz a una determinada colectividad para obtener una discursividad. El DSC revela de manera sintetizada, las representaciones de un grupo de personas al respecto de una determinada experiencia. Esta estrategia presupone la creación de Figuras Metodológicas,13 como la Expresión-Clave (EC), Idea Central (IC), Anclaje (AC), y el Discurso del Sujeto Colectivo propiamente dicho.

La EC se refiere a trechos extraídos de los testimonios, que son transcritos literalmente. Ella revela la esencia de la experiencia y por medio del conjunto de ellas los temas de la investigación son respondidos. La literalidad del testimonio debe ser rescatado en esta etapa de análisis de datos, ya que este procedimiento es fundamental para permitir la comparación de un determinado trecho del testimonio con el íntegro. Un conjunto de EC debe ser expuesto con la finalidad de garantizar la "verdad" de la IC y del Anclaje, y viceversa.13

La IC es una expresión lingüística que revela el sentido constante en cada uno de los discursos. Surge de un conjunto homogéneo de EC y es elaborada por el investigador con la finalidad de describir de manera sintética, precisa y fidedigna, la experiencia vivida por los sujetos de estudio. La agrupación de varias IC da origen al DSC.13

El Anclaje se refiere a la manifestación lingüística explícita de una creencia que es profesada por la persona que brinda el testimonio. Consiste en una afirmación genérica, también construida por el investigador, que tiene la finalidad de amoldar determinadas situaciones. En el caso de esta investigación, son afirmaciones respecto a los diferentes sentidos que las adolescentes atribuyen a la experiencia.

El DSC se trata de un discurso-síntesis, redactado en primera persona del singular y compuesto por las EC que poseen similitud en relación a la IC o al AC. Por consiguiente es una reconstrucción del discurso de los sujetos. Ellos resultan del agrupamiento de trechos extraídos de discursos individuales o discursos-síntesis y revelan las principales representaciones sociales respecto al fenómeno en estudio.

El proyecto de investigación fue sometido y aprobado por un Comité de Ética en investigación registrado en el Consejo Nacional de Etica en Investigación de Brasil. Las adolescentes firmaron el Compromiso de Consentimiento Informado, cuyo tenor explicaba las finalidades y objetivos de la investigación, daba garantía y anonimato a los sujetos y concedía el derecho de uso de los testimonios para fines exclusivamente académicos. El investigador se colocaba a disposición para aclarar las dudas relacionadas a los cuidados con la salud personal y del hijo.

 

Resultados

Las adolescentes tenían entre 16 y 19 años, dos eran solteras y seis vivían con sus parejas. Tenían entre cuatro y nueve años de estudio. Cinco adolescentes continuaron sus estudios después de ser madres y tres abandonaron el colegio. Con respecto a la ocupación, una trabajaba como empleada doméstica, dos realizaban tareas domésticas y las demás se dedicaban apenas a los estudios. El ingreso familiar mensual varió entre uno y seis salarios mínimos y el ingreso per-cápita varió de 0,2 a 1,3 salarios mínimos por mes. En la época del estudio, un salario mínimo equivalía a 150 euros. Todas las adolescentes cuidaban de sus hijos, cuatro vivían con el padre del niño, una apenas con los propios padres y tres con los parientes (hermano, abuelo y cuñado).

Con respecto al seguimiento prenatal, tuvieron entre tres a diez consultas. Sobre el tipo de parto, cuatro fueron cesáreas, dos fórceps y dos partos fueron normales. Siete niños nacieron a término y uno prematuro. Sobre el acompañamiento de las condiciones de salud de los hijos, cinco tenían puericultura en la misma Unidad de Salud y tres en otros servicios públicos del municipio. El cuidado de los niños en el contexto doméstico lo realizaban las madres adolescentes con la ayuda del padre del niño o de la abuela materna y paterna en tiempo parcial (6) o exclusivamente por las madres (2).

Se presentan los DSC, que expresan las representaciones y experiencias de las madres adolescentes. Están expresadas mediante la exposición de las respectivas Ideas Centrales, subdivididas de acuerdo con los temas que emergieron de los testimonios.

Tema 1. Las experiencias iniciales:

DSC1- "Al comienzo era difícil porque no podía suceder una cosa de esas. Me gustaría tener un hijo, sólo que fue un poco más temprano de lo que yo esperaba. Pero fue bueno" (IC1 - el impacto de la maternidad precoz).

DSC2 "Al comienzo, estaba cansada, tenía mucho dolor de espalda, pues no tenía experiencia, pero después que creció ya fue más fácil, es sólo cuidar. Bañar al niño, yo no lo hacía, tenía miedo. Amamantarlo era complicado, porque era muy pequeño. Por cualquier cosita que sucedía yo corría al médico. Cuando estaba enfermo era difícil. Sólo quería brazos, estaba triste y yo tenía cosas para hacer, y el servicio y el tiempo que tenía que quedarme ahí con él. Además para mí que cuido solita es duro. Tengo que estar acariciándolo cuando se enferma, pero cuando no está enfermo, es fácil cuidarlo" (IC2 - el enfrentamiento de dificultades).

DSC3 "Yo siempre tuve ganas de quedar embarazada. Yo estaba loca por ser madre. Fui gozando el embarazo. Después que nació, me gustó más todavía... me gustó mucho ser madre. La ventaja es tener siempre un niño cerca de mí. La relación con mi familia fue muy buena, no tuve complicaciones. El me trajo mucha paz y alegría, en verdad, fue la mejor cosa que sucedió en mi vida" (IC3 - la concretización de un sueño).

Tema 2. El cuidado cotidiano:

DSC4 "Yo cuido de él, me gusta cuidarlo. ¡Ah! Es una responsabilidad. Yo bromeo, pero sé que tengo que cuidar bien... Así, le enseño a jugar, a hablar palabritas que ellos van aprendiendo cuando son pequeñitos. Desde el hospital, yo lo bañaba, siempre cuidé de todo. Hasta ahora, soy yo quien cuida" (IC4 - la necesidad de tornarse responsable).

DSC5 "Yo aprendí muchas cosas siendo madre. Al comienzo, me asusté un poco, después percibí que el hijo no es una enfermedad. Hijo es una experiencia de vida, hoy tengo más madurez. Cuidar de un hijo no es difícil. Es sólo no tener cabeza infantil. Teniendo cabeza tú consigues todo en la vida. Vas viviendo y aprendiendo" (IC5 - la promoción del aprendizaje y de la madurez).

DSC6 "Mi mamá y mi abuela siempre me ayudaron. Cuando necesito hacer alguna cosa, mi marido me ayuda. El lo cuida bien. Es una alegría tener este niño. mi madre no se despega, es su vida para ella. Cambiaron muchas cosas en mi familia. Hacía mucho tiempo que yo no conversaba así, con mis parientes" (IC6 - el recibimiento de apoyo de los miembros de la familia).

DSC7 "La situación financiera es un problema, pero no por eso voy a ser una mala madre. Cuando puedo, compro. No me da pena gastar en el niño. Nosotros tenemos que cuidar con lo que tenemos. Es difícil cuando se es madre soltera y solita. Ahora yo estoy con el padre de mi hijo, él está haciendo cachuelos, saliendo como puede. Entonces es difícil por la falta de trabajo. Pero ahí vamos manteniéndonos. Y por más que yo recojo leche del puesto, tengo que comprar porque no siempre hay. Ahora estoy buscando algún servicio, quien sabe en el futuro, mejore nuestra situación" (IC7 - el enfrentamiento de la realidad de falta de recursos financieros).

Tema 3. Las prácticas de cuidado:

DSC8 "Para que el niño tenga salud es necesario darle bastante cariño, cuidarlo bien, cuidarlo para que no se enferme. Si va a dormir tengo que acostarme a su lado, con mi rostro junto al suyo. También es preciso darle de mamar bien, nutrirlo. Debemos educar al niño. Tener cuidado con la alimentación. Otra cosa es abrigarlo bien. Tenemos que ver todo lo que el niño hace. Cuidar bien es no maltratarlo. Se tiene que jugar, también es amor y cariño. El necesita de personas a su alrededor para darle atención. El va a tener salud, va a ser siempre amado. Lo esencial en la vida de un niño es tener alegría. Creo que cuidar bien del niño es llevarlo siempre al médico, a todas las consultas, vacunarlo siempre, seguir las orientaciones del médico" (IC8 - el desarrollo del cuidado integral y cooperación para promover la salud del niño).

 

Discusión

Las adolescentes del estudio, aunque hayan concretado "un sueño" por medio de la incorporación del papel materno, tuvieron que enfrentar problemas difíciles al vivir sus experiencias iniciales mientras eran madres. Esto las hizo madurar precozmente e incorporar responsabilidades inherentes a este papel, que fue desempeñado mediante la ayuda de los miembros de la familia y de otros recursos disponibles en su medio social.

Ante la realidad de la maternidad en la adolescencia existe la necesidad de adoptar acciones basadas en fundamentos éticos, lo que presupone la exclusión de actitudes represivas en el cotidiano del trabajo asistencial y educativo, ya que ellas no contribuyen para la resolución de la situación enfrentada por la adolescente embarazada y por los demás miembros de su familia.

Frente a estas circunstancias, los profesionales deben tratar de conocer el conjunto de factores del contexto de vida de la adolescente y su familia. El cumplimiento de esta etapa es fundamental para proveer cuidados significativos en la perspectiva de personas que viven determinada situación. En este sentido, los resultados que se presentan ahora, si bien es cierto no son representativos desde el punto de vista poblacional, pueden servir de parámetro para la planificación de los cuidados y la sistematización de la asistencia a la adolescente embarazada.

Los datos constantes en los discursos iniciales demostraron que la noticia del embarazo provocó un impacto de difícil manejo en el contexto familiar. Las propias adolescentes consideraron que la maternidad había ocurrido en un momento precoz de sus vidas. Estas circunstancias hicieron con que las prácticas de cuidado de los hijos hayan pasado por dudas e incertidumbres. Se trataba de una situación resultante de la falta de preparación para el desempeño adecuado de estas prácticas. Estos hechos hicieron posible comprender que los momentos iniciales en que las adolescentes se ven frente a la responsabilidad de cuidar de sus hijos pasan por grandes dificultades. Esta realidad indica que una atención especial debe destinarse a la preparación adecuada de las adolescentes respecto a los cuidados iniciales de sus hijos.

Se deduce que las características asistenciales propias del sistema de Alojamiento Conjunto adoptado en muchas maternidades, en que los recién nacidos se quedan junto a sus madres desde las primeras horas de vida y son cuidados por ellas, puedan favorecer a la atención de las necesidades de las adolescentes. Los profesionales responsables por el desarrollo de la asistencia deben destinar la debida atención a las demandas que surgen cuando las madres adolescentes cuidan de sus hijos.

Superadas las dificultades, que fueron inherentes a la primera experiencia del desempeño del papel materno, las adolescentes entrevistadas consiguieron identificarse con el papel recientemente incorporado a su identidad. En esta etapa, la maternidad ya estaba siendo encarada como la concretización de un sueño, por consiguiente, una experiencia placentera que las adolescentes lo vivenciaban sin mayores conflictos.

Los datos de la literatura indican que la maternidad puede ser vista como una forma de comprobar la capacidad reproductiva y la feminidad de una persona. Por otro lado, el deseo de la maternidad puede representar, en el plano emocional, la necesidad de suplir o resolver muchas carencias sufridas por las mujeres, que pueden ser de naturaleza afectiva, física o socio-económica.4 Desde el punto de vista de las adolescentes de bajos recursos, la maternidad puede representar también una oportunidad para adquirir reconocimiento social, pues por medio de ella es posible establecer nuevos vínculos sociales y acceder a los niveles sociales de prestigio más elevado en la comunidad.9

Para las adolescentes, el cuidado materno de la fase neonatal puede representar la posibilidad de configurar su núcleo afectivo, integrar a la familia y concretar la realización mientras es madre. Desde el punto de vista simbólico, el cuidado materno posee asociaciones con el origen de la familia, la perennidad de los sentimientos y la existencia de un compromiso. Un valor especial es atribuido a la fase inicial de la incorporación del papel materno, especialmente a la sensación de pertenecer a una familia. Las propias adolescentes consideraron que la maternidad precoz, aunque sea fuente de grandes conflictos personales y en el contexto familiar, resultó en más ganancias que pérdidas. Las adolescentes valorizaron sobre todo la adquisición del estatus de persona adulta y responsable. Estos fenómenos denotan la situación de fragilidad, inseguridad, falta de preparación e infantilidad de las madres adolescentes y sus consecuencias en el cuidado de sus hijos.14

Los resultados de esta investigación demostraron que, cuando las adolescentes se tornan madres, los miembros de su familia se movilizan para constituir de una red de soporte. Otra investigación con resultados semejantes demostró que cuando los familiares toman estas actitudes lo hacen manteniendo claramente que es la propia adolescente quien debe asumir su responsabilidad mientras es madre, independiente de ella estar viviendo con los padres.15 Referente a este aspecto, se considera que las madres adolescentes deben haber reconocido sus derechos, ya que esto representa el punto de partida para un cuidado de salud sensibilizado. Se presupone que éste debe estar fundamentado en principios éticos y de humanización.16

Se confirmó también que, en muchos contextos socio-culturales, el embarazo en la adolescencia ejerce un impacto inicial en la esfera familiar, mientras tanto tiende a ser aceptado de manera gradual por los miembros de la familia, que pasan a estructurarse y a hacer acomodaciones con el fin de ofrecer condiciones para que las adolescentes cuiden de sus hijos.15,18,19

Los profesionales que actúan en la asistencia a la salud deben estar conscientes de que, a pesar que las adolescentes carentes reciban soporte financiero y de cuidados de los miembros de la familia, en muchos casos los servicios de salud constituyen en único recurso de apoyo disponible para ellas. Esto requiere que los responsables por estos servicios reflexionen respecto a su papel social y tomen en cuenta que la atención de las demandas de las adolescentes representa una importante herramienta, que contribuye a la disminución de sus condiciones de vulnerabilidad.20

Fue evidente que estas representaciones de las adolescentes respecto al cuidado de los niños, están ancladas en recomendaciones hechas en los servicios de salud. Este hecho reitera la idea de que los testimonios referentes al cuidado infantil están alineados con las premisas que fundamentan las acciones desarrolladas en las instituciones de salud.17 Esto indica la necesidad de incluir temas amplios pertinentes a la salud del niño, inclusive los relacionados con el desarrollo psico-sexual, socialización primaria y secundaria, aspectos nutricionales, además de los aspectos físicos, en las actividades educativas desarrolladas con las madres adolescentes.

Es pertinente considerar que, al compartir responsabilidades por el cuidado infantil, los profesionales, familiares y las adolescentes deben prestar atención a la posibilidad de confusión en la división de papeles en el proceso de cuidar. Existe también la necesidad de enfocar la atención en las madres muy jóvenes o carentes desde el punto de vista de la historia personal, porque son ellas las que presentan dificultades más significativas en relación al cuidado de los hijos. En estos casos, la pérdida de apoyo familiar o social puede acarrear serias dificultades.14

Se constató, que las madres adolescentes elaboran representaciones y poseen experiencias de cuidar de los hijos que están impregnadas por sentimientos positivos. Estos estaban asociados a la satisfacción en relación a la maternidad como concretización de un deseo anterior, al aprendizaje con esa experiencia, a pesar de enfrentar la inmadurez, la inseguridad, la sobrecarga de trabajo y las dificultades financieras. A pesar que, en un primer análisis, tales representaciones puedan sugerir una concepción romántica e ingenua de la realidad, consideramos que esos sentimientos son esenciales para enfrentar las adversidades que puedan surgir en el transcurso del desarrollo de los cuidados junto a los hijos.

Los profesionales ubicados en los servicios de salud, co-responsables por la salud materno-infantil de la población atendida, deben reconocer la importancia del significado y de las experiencias relacionadas con el ejercicio del papel materno, según la perspectiva de las adolescentes. Esta actitud contribuye en la disminución de las dificultades y riesgos inherentes a estas experiencias. Se espera y cree que los resultados y las respectivas discusiones hechas puedan contribuir para el alcance de este propósito.

 

Bibliografía

1. Costa, MCO; Santos, AT; Sobrinho, CL; Freitas, JO; Ferreira, KASL. Indicadores materno infantis na adolescência e juventude: sóciodemográfico, pré-natal, parto e nascidos-vivos. J. Pediatr. 2001; 77(3):35-42.        [ Links ]

2. Yazlle MEHD. Gravidez na adolescência. Rev Bras Ginecol Obstet. 2006; 28(8):443-445.        [ Links ]

3. Costa LR. Gravidez na adolescência: experiência do Hospital Municipal São João Batista, Volta Redonda - RJ. Pediatria moderna. 2003; 39(6):182-6.        [ Links ]

4. Gomes R, Fonseca EMGO, Veiga AJMO. A visão da pediatria acerca da gravidez na adolescência: um estudo bibliográfico. Rev Latino-am Enferm. 2002; 10(3):408-14.        [ Links ]

5. Costa COM, Santos CAST, Nascimento Sobrinho C, Moura MSQ, Souza KEP, Assis DR. Gravidez na adolescência: associação de variáveis sociodemográficas e biomédicas materna com resultado neonatal. Feira de Santana - Bahia. Rev Baiana Saude Pública. 2005; 29(2):300-12.        [ Links ]

6. Chalem E, Mitsuhiro SS, Ferri CP, Barros MCM, Guinsburg R, Laranjeira R. Gravidez na adolescência: perfil sócio-demográfico e comportamental de uma população da periferia de São Paulo, Brasil. Cad Saude Pública. 2007; 23(1):177-86.        [ Links ]

7. Caputo VG, Bordin IA. Problemas de saúde mental entre jovens grávidas e näo-grávidas. Rev Saúde Pública. 2007; 41(4):573-81.        [ Links ]

8. Goldenberg P, Figueiredo MCT, Silva RS. Gravidez na adolescência, pré-natal e resultados perinatais em Montes Claros, Minas Gerais, Brasil. Cad Saúde Pública. 2005; 21(4):1077-86.        [ Links ]

9. Brandão ER. Gravidez na adolescência: um balanço bibliográfico. In: Heilborn ML, Aquino EML, Bozon M, Knauth DR. O aprendizado da sexualidade: reprodução e trajetórias sociais de jovens brasileiros. Rio de Janeiro: Fiocruz; 2006. p. 61-95.        [ Links ]

10. Michelazzo D, Yazlle MEHD, Mendes MC, Patta MC, Rocha JSY, Moura MD. Indicadores sociais de grávidas adolescentes: estudo caso-controle. Rev Bras Ginecol Obstet. 2004; 26(8):633-9.        [ Links ]

11. Mandu ENT. Gravidez na adolescência: um problema? In: Ramos, FRS et al. (Orgs.) Projeto Acolher: um encontro da enfermagem com o adolescente brasileiro. Brasília: ABEn, 2000. p. 94-7.        [ Links ]

12. Minayo MCS. Ciência, técnica e arte: o desafio da pesquisa social. In: Minayo MCS. Pesquisa social: teoria, método e criatividade. 20ª. ed. Petrópolis: Vozes; 2002. p. 9-29.        [ Links ]

13. Lefèvre F, Lefèvre AMC. O discurso do sujeito coletivo: uma nova abordagem metodológica em pesquisa qualitativa. Caxias do Sul: Educs; 2003.        [ Links ]

14. Folle E, Geib LTC. Representações sociais das primíparas adolescentes sobre o cuidado materno ao recém-nascido. Rev Latino-am Enferm, 2004. 12(2):183-90.        [ Links ]

15. Silva L, Tonete VLP. A gravidez na adolescência sob a perspectiva dos familiares: compartilhando projetos de vida e cuidado. Rev Latino-am Enfermagem, 2006, 14(2):199-206.        [ Links ]

16. Adão CF. Buscando autonomia e poder: o processo decisório da adolescente pela gravidez - contribuição para o cuidar em enfermagem. [Dissertação de Mestrado]. Rio de Janeiro: Faculdade de Enfermagem, Universidade do Estado do Rio de Janeiro; 2005.        [ Links ]

17. Zanolli ML, Merhy EE. A pediatria social e as suas apostas reformistas. Cad Saúde Pública. 2001; 17(4):977-87.        [ Links ]

18. Lima CTB, Feliciano KVO, Carvalho MFS, Souza APP, Menabo JBC, Ramos LS, Cassunde LF, Kovacs MH. Percepções e práticas de adolescentes grávidas e de familiares em relação à gestação. Rev Bras Saúde Materno Infantil. 2004; 4(1):71-83.        [ Links ]

19. Machado FN, Meira DC, Madeira AMF. Percepções da família sobre a forma como a adolescente cuida do filho. Rev Esc Enferm USP. 2003; 37(1):11-8.        [ Links ]

20. Dytz JLG, Rocha SMM. O modo de vida e seu impacto na saúde reprodutiva da adolescente de baixa renda. In: Ramos FRS, Monticelli M, Nitschke RG. (Org.). Projeto Acolher: um encontro da enfermagem com o adolescente brasileiro. Brasília: ABEn/Governo Federal; 2000. p. 79-93.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Profa. Dra. Luiza Akiko komura Hoga.
Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo,
Departamento de Enfermagem Materno Infantil e Psiquiátrica,
Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar 419,
Bairro Cerqueira César, São Paulo, CEP 05403-000, Brasil
kikatuca@usp.br

Manuscrito recibido el 15.07.2008
Manuscrito aceptado el 29.08.2008

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License