My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Index de Enfermería
On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.18 n.3 Granada Jul./Sep. 2009
RETABLO DE LAS MARAVILLAS
Hay que ver Yemen, aunque el viaje sea largo
We need to see Yemen, no matter the distance
Ana Liliana Palacios García1
1Enfermera, Master en Salud Pública y Gestión Sanitaria, Colombia
Dirección para correspondencia
RESUMEN
"Hay que ver Yemen, aunque el viaje sea largo". Esta parece ser la frase en mente de muchos viajeros cuando ven las fotografías y escuchan los comentarios de aquellos que han tenido la oportunidad de estar allí. Parece raro, pero perfectamente podría ser la misma sentencia para otros que en lugar de conocimiento buscan encontrar una situación diferente a la de su país de origen. Unos u otros llegan a un lugar que tiene espacios donde todo parece detenido en el tiempo por lo auténtico y refleja de manera clara los contrastes del mundo globalizado de hoy.
Palabras clave: Yemen, Arabe, Salud, Refugiados, Mujer.
ABSTRACT
"We need to see Yemen, no matter the distance". It seems what wonder many travelers when they can have a look at the pictures and listen the comments of those who have had the chance of being there. It seem rare, but it can be the same sentence, perfectly for others who look for their country' different situation rather than knowledge. All of them arrive to a place where there are spaces like stuck into the past due to their authentic and reflects clearly the contrasts of nowadays' globalized world.
Key words: Yemen, Arabic, Health, Refugees, Woman.
El país
Dicen que Alá contemplaba complacido la existencia de esta tierra dentro del mundo árabe, no solo por sus encantos sino también por su todavía hoy autenticidad. Yemen, la misma Arabia feliz de los romanos por su riqueza de franquicienso y mirra, reconocido por la miel del legendario Reino de Saba, el Khat (buena parte de sus tierras se destinan a ello) y el café de Mocha,1 que fueron extendidos por los misioneros sufís. El mismo lugar que posee las magnificas construcciones en roca, greda y paja, con su mejor exponente en Shibam, la Manhattan del desierto. Un país donde la mediación es una situación que se da desde el comienzo de la vida de cualquier persona y siempre acompañado de un azucarado té que se brinda con mucha amabilidad.
El país, de 20 millones de habitantes, de los cuales apenas un cuarto se halla en la ciudad, y con probablemente una de las más altas tasas de analfabetismo en el mundo (ver tabla 1).2 Su tasa de mortalidad infantil, 70 por cada mil nacidos vivos, continúa en rangos preocupantes para las metas de las políticas de salud, esto a costa de la falta de acceso o servicios de salud inadecuados para el volumen y posición geográfica de la población. Se hacen esfuerzos pero aún queda camino que andar.
Ahora bien, Yemen por su situación geográfica ha sido tradicionalmente un país de origen, tránsito y destino para refugiados y migrantes (el 19% de su población dejó el país como fuerza de trabajo hacia otros lugares).3 Siendo un reto para el país enfrentar el incremento de llegadas en los últimos años, cuando este mismo es el país más pobre de la península arábiga con una tasa de desempleo alta (40% yemeni living in poverty UNDP. Human Development Report 2007). Hoy día miles de somalíes y etíopes llegan a las costas yemenitas en busca de mejores oportunidades a las que tienen en su país. En el 2007 de acuerdo a las estadísticas de la ACNUR, 29.360 refugiados y migrantes llegaron a las costas de Yemen, en el 2008 se registraron cerca de 50.000 llegadas (ACNUR. Reporte de Incidentes 2007 y preliminar 2008). Las llegadas no se detienen a pesar de las restricciones e intentos legales por mermar el flujo. La firma de Yemen en el convenio de 1960 lo legitima como el único país receptor de refugiados en la península arábiga. Condición reconocida únicamente para somalíes en estatus "Fascia prima".
Esto necesariamente hace parte del panorama de salud pública, no ya los números, sino también el perfil de morbilidad y cultural. Quizás más que el desgaste físico del viaje, es de resaltar las consecuencias sicológicas que se presentan en el lugar de origen o durante el viaje y que pueden ser reconocidas en el servicio prestado en los campos de recepción de refugiados. Duelo y estrés traumático que los lleva de alguna manera a enfrentar con angustia e incertidumbre el futuro.4
Al final, los puede unir ciertos rasgos pero no la totalidad y esto cuenta para situaciones como el acceso a los servicios, el estigma o prejuicios equivocados para determinadas problemáticas. Situación que está más a la orden del día con todo el fenómeno migratorio que tenemos en el mundo. Las migraciones son un fenómeno que acompaña la humanidad desde sus orígenes. El ser humano se moviliza en busca de mejores oportunidades de asentamiento, de disponibilidad de víveres o simplemente conocimiento. En las recientes décadas dadas las circunstancias sociales, los desplazamientos entre y fuera de fronteras debido a conflictos o catástrofes naturales se han incrementado y está previsto que las variaciones producidas por el cambio climático induzcan el reasentamiento de una franja importante de población. No es de extrañar que la emigración de países en desarrollo a los industrializados esté llamando la atención sobre los aspectos económicos, sociales, humanitarios, sicológicos y sanitarios que ésta conlleva. Según la división de población de la ONU, el número de migrantes internacionales puede sobrepasar los 200 millones, más del doble de la registrada en 1980. Los migrantes se encuentran en todo el mundo, dentro de su misma región o fuera de ella.5
¿Y de las mujeres?
Siendo la pregunta obligada en cualquier conversación acerca del mundo árabe, no podría dejar de referirme a la situación de las mujeres. No por algún estigma específico hacia este mundo cultural, sino más bien como parte importante de todos los sistemas y en especial de los países en vías de desarrollo. La salud materno-infantil es una esquina de la piedra angular para el progreso de una nación. Pues bien, la realidad es que los factores socioculturales hacen que las tasas de alfabetismo y desempeño laboral femenino no sean muy reconfortantes para lo deseado.
Para entender la situación, es necesario mencionar que la estructura tribal y de clases en la sociedad yemení implica la vigencia de códigos tradicionales en el estatus de la mujer. En general, las mujeres rurales son consideradas más vulnerables a cualquier tipo de violencia o discriminación. La naturaleza de vivir en áreas rurales parece que expone más a la violencia de género: matrimonios a temprana edad, ignorancia de la opinión de las adolescentes acerca del matrimonio, embarazos frecuentes y subvaloración del rol de la mujer. Sin contar con factores como la migración de los esposos a la ciudad u otras regiones que significa la estancia de la mujer en casa de la familia del esposo o en algunos casos, aparte y sola.
También se debe mencionar el caso de las mujeres que mendigan en la calle, las cuales se enfrentan a doble violencia: la social y familiar, una vez se aplican los valores de la ley Sharia.
Otros grupos de mujeres reconocidos como vulnerables son las prisioneras, refugiadas, judías y los "sin casta" o Akhdam (Akhdam se utiliza para denominar los descendientes de los soldados de Abyssinia que permanecieron en Yemen después de la invasión al país en el siglo VI. Su área laboral se limita a trabajos de limpieza y no tienen acceso a muchos de los servicios sociales).
Muchas mujeres identifican violencia de acuerdo con referencias culturales y religiosas que son entendidas como correctas y así "normalizando" ciertas clases de violencia.6 En el estudio base 2002 del Comité Nacional de Mujeres (Women National Committee. Línea basal. 2002. Yemen), violencia sexual en las categorías de violación o incesto no fue mencionada en el reporte. Se supone que se debe al tabú que existe al respecto entre la sociedad.
Me inquietaba de alguna manera saber de las reacciones hacia la Violencia sexual en cualquier forma, entendiendo que para ello es importante considerar el aspecto social y religioso de la población. Muchos casos se mantienen en la sombra debido a las implicaciones sociales (familiares como los asaltantes y el honor familiar). Si ella es virgen o soltera, hay un intento de casarla al asaltante. En el caso de una mujer casada, el abuso sexual por un desconocido puede ser considerado adulterio, teniendo implicaciones legales, divorcio y el rechazo de la familia.
Existen asociaciones de mujeres que divulgan información acerca de las posibilidades legales o de red social con las que se puede contar en caso de un abuso de cualquier tipo, y a mi manera de ver es un movimiento importante. A diferencia de otros países árabes conservadores, en Yemen las mujeres han podido acceder a estudio y posiciones laborales importantes. Esto lo atañen a la carrera histórica que hicieron sus dos reinas importantes: la de Saba y Arwa-Djibla, dos mujeres influyentes en su tiempo y que aún hoy perduran en la mente del pueblo. Claro, hoy día hay las que piensan que cualquier tiempo pasado fue mejor, haciendo referencia cuando el país estaba dividido en dos (Yemen del Norte y Yemen del sur, reunificados en 1990) y el sur era un espacio abierto y con otros códigos culturales en especial para la mujer.
Bibliografía
1. Rushby, Kevin. En busca de las flores del paraíso. Editorial Península Barcelona, 2001. [ Links ]
2. WHO. Demographic indicators. En http://www.emro.who.int/emrinfo/index.asp?Ctry=yem Ficha de país. [Ultimo acceso mayo 13 de 2009]. [ Links ]
3. Banco Mundial. Equipo sobre migración y remesas. En http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1199807908806/4549025-1214334216239/Yemen.pdf [Ultimo acceso: 13 de mayo de 2009]. [ Links ]
4. MSF Report, 2008. En http://www.msf.es/images/InformeYemen_ING_tcm3-11003.pdf [Ultimo Acceso: 13 de mayo 2009]. [ Links ]
5. Las migraciones en un mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar. Informe de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales. Suiza. SRO-Kunding. Octubre, 2005. Pág. 4-6. [ Links ]
6. Al-Sharjabi, Adel et al. Violence against Women in Yemen. Análisis social a la luz de la teoría de género. Departamento de Sociología de la Universidad de Sanaa. Yemen Oxfam, 2003 [ Links ]
Dirección para correspondencia:
anlipa@yahoo.com
Manuscrito recibido el 26.5.2009
Manuscrito aceptado el 16.6.2009