My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Index de Enfermería
On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.18 n.4 Granada Oct./Dec. 2009
TEORIZACIONES
La influencia del positivismo en la investigación y práctica de enfermería
Influence of positivism on nursing research and practice
Erick Landeros-Olvera1, Bertha C. Salazar-González2, Edith Cruz-Quevedo3
1Estudiante de Doctorado en Ciencias de Enfermería.
2Doctor of Philosophy, Facultad de Enfermería.
3Doctorado en Ciencias de Enfermería, Investigadora de la Facultad de Enfermería. Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Propósito: describir la parte que le corresponde al positivismo como una de las principales corrientes que influyen en la investigación y práctica de enfermería. Las características del positivismo estriban en que el conocimiento es concreto y los fenómenos son factibles de medición. Para la enfermería esto se traduce en mantener privilegio por lo orgánico, negando indirectamente la parte subjetiva, lo que importa es el dato clínico que puede ser verificado con ayuda de tecnología o técnicas concretas como la exploración física. Con respecto a la investigación, el fin es replicar las intervenciones del cuidado enfermero en diferentes muestras para acumular la suficiente evidencia (matemáticamente significativa) para que ese cuidado en específico sea útil en la práctica. Se concluye que la vinculación entre práctica e investigación bajo esta corriente es la que ha generado más conocimiento que hoy en día es base para la práctica de enfermería en hospitales y comunidades.
Palabras clave: Filosofía, positivismo, enfermería, práctica, Investigación.
ABSTRACT
Purpose: To describe the corresponding parto to positivism as one of the mainstream thoughs influencing nursing research and practice. Positivism characteristics assert that knowledge is concrete and phenomena are feasible to measure. For nursing this translates into keeping privilege for that what is organic; indirectly denying the subjective part, what matters is the clinical data that can be verified using concrete technology or techniques such as physical exploration. Regarding research, replication of nursing care interventions in different samples serves the goal to accumulate enough specific evidence (mathematically significant) as to be useful in practice. In conclusion the links between practice and research based under this thought have generated most of nursing knowledge and remains foundational to nursing practice in hospital and communities as well.
Key words: Philosophy, positivism, nursing, practice, research.
Introducción
La forma de adquirir conocimiento puede ser explicada desde diferentes corrientes filosóficas de pensamiento tales como el empirismo, el pragmatismo, el realismo, o el positivismo, entre otras. La perspectiva filosófica de cualquiera de ellas implica defender bajo sus propios argumentos los conceptos que desarrollan para adquirir nuevo conocimiento. El positivismo afirma que el conocimiento proviene de lo observable, es objetivo, desde esta perspectiva, los fenómenos son factibles de medición y conteo, por tanto pueden ser investigados y contribuir a la ciencia. Las llamadas ciencias duras (matemáticas, física, química, etc.) se han guiado bajo la perspectiva positivista para desarrollar conocimiento, su influencia se ha extendido a las ciencias biológicas como la medicina y la enfermería, que tradicionalmente han sido configuradas bajo este paradigma filosófico.1
La principal característica de las ciencias del positivismo versa en la explicación científica en donde los resultados de la investigación pueden ser contrastados mediante el número de eventos favorables, es decir, evidencia acumulada en situaciones específicas que dan sustento a la generación de hipótesis, leyes e inclusive generalizaciones universales.2,3 En consecuencia describe relaciones entre fenómenos en términos de sucesión, semejanza, coexistencia. Sus explicaciones se caracterizan por el uso de las matemáticas, la lógica, la observación, la experimentación y control. Precisamente la explicación científica es una de las metas de la investigación de enfermería en torno a la práctica del cuidado; en nuestra disciplina idealmente se tiende a obtener evidencia acumulada para hacerla útil en la práctica de manera que sus resultados concretos puedan ser verificados mediante indicadores cuantitativos.4 Esta forma de proceder ha sido producto de la influencia del positivismo, para la enfermería la evidencia acumulada significa cuidados de salud bajo sustento científico y no simplemente práctica por rutina.5,6
Debido a la naturaleza de la disciplina de enfermería -combinación de una postura biologicista y psico-social- ésta puede ser influida por diversas corrientes filosóficas; sin embargo, el propósito de este trabajo es describir la parte que le corresponde al positivismo como una de las principales corrientes que influyen en la investigación y la práctica de enfermería.
Postulados fundamentales del positivismo
El término positivismo fue acuñado por Auguste Comte a finales del siglo XIX para designar el conocimiento científico como punto culminante del saber humano. El auge del positivismo data de 1907, cuando se conformó el círculo de Viena, representado principalmente por el físico Philipp Frank, el matemático Hans Hahn, y el economista Otto Neurath. Sus reuniones tenían el objetivo de discutir temas de filosofía de la ciencia, originando un nuevo movimiento denominado positivismo lógico.7 El atributo de lógico fue añadido para indicar el apoyo a nuevas formas de explicación científica con base a la lógica formal. Tradicionalmente bajo esta corriente el investigador (la enfermera) se tiene que fiar de lo que puede medir y de lo que puede contar, lo que no puede explicar mediante un lenguaje matemático, no existe para la ciencia y por tanto queda en el terreno de la metafísica.7,8
El positivismo lógico construyó su doctrina sobre las pautas que guían el conocimiento científico, y distinguió que todo aquello que carece de carácter empírico y que no puede ser sometido al proceso de contrastación, no es ciencia. Siguiendo estas premisas, de acuerdo con Katouzian,9 los postulados fundamentales del positivismo son: 1) La investigación científica empieza con la observación o experiencia personal. 2) Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios, describiendo un determinado acontecimiento o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados. 3) Los enunciados singulares, proceden de enunciados universales (generales). 4) Mediante el procedimiento de desarrollo de conceptos se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación que incluye la experimentación y verificación de sus implicaciones. Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría, de otro modo se rechaza.
El positivismo en la ciencia de enfermería
La primera concepción de Enfermería dentro del positivismo alude a Nightingale a razón del momento histórico que se vivió a finales del siglo XIX.7 La creación del positivismo coincide con el movimiento de enfermería de Nightingale, quien con su trascendental publicación Notes on Nursing10 (Apuntes de Enfermería), inició la corriente higienista del medio ambiente con los principios de limpieza, espacio, luz y aire. Nightingale utilizó la estadística para medir el estado de salud de los soldados, identificando causas de mortalidad, evaluando servicios de salud y reformando instituciones, su intervención resultó en la disminución de infecciones y muerte de los soldados de Crimea en la sala de enfermería, sus registros fueron la evidencia concreta, el dato observable que sirvió a la enfermería a incursionar formalmente dentro de las ciencias de la salud y a Nightingale su ingreso como miembro honorario de la Asociación Americana de Estadística en 1847 por su contribución a la práctica basada en evidencia.
Con las aportaciones de Nightingale en el terreno del positivismo más la tradición formativa de las enfermeras bajo la corriente biomédica, la enfermería encargada del cuidado del paciente es configurada bajo el paradigma cuantitativo.11 Hoy en día en muchas de las instituciones de educación superior e instituciones de salud en México donde se forman enfermeras y enfermeros, mantienen un privilegio por lo orgánico, negando indirectamente la parte emocional o subjetiva, que sin duda ayuda a la recuperación del paciente, sin embargo, lo que importa es el dato clínico, es decir, la formación de estudiantes versa su práctica en las cuestiones biológicas que se pueden medir, que dan resultados que pueden ser verificados con ayuda de la tecnología o con técnicas empíricas concretas como la exploración física. Ejemplos: toma de presión arterial con un esfigmomanómetro, conteo y características de la frecuencia cardiaca por palpación, verificación de gases arteriales para ajustar los parámetros de ventilación en un respirador artificial, precisión del perfil hemodinámico por medio de un catéter de Swan Ganz para ajustar el gasto cardiaco, identificación de arritmias cardiacas por déficit de electrolitos, una exploración neurológica por medio de una escala de Glasgow, hipertermia originada por una infección bacteriana y verificada con un cultivo, baja concentración de hemoglobina ante un déficit de nutrientes, entre un sin fin de datos clínicos. Todos estos parámetros son factibles de verificación matemática, es decir, pueden ser medidos, y el dato concreto indica a la enfermera lo que tiene que hacer para mantener o recuperar los niveles normales, aunque se pase por alto las necesidades emocionales del paciente, lo que importa es su estabilidad orgánica, a lo demás le resta importancia, porque lo principal es la recuperación, claro ejemplo de la objetividad del positivismo que demanda el mercado de trabajo en el ámbito hospitalario.
El positivismo: de la investigación a la práctica de enfermería
El positivismo no sólo tiene una clara influencia en el área clínica, en la mayoría de las investigaciones de enfermería se refleja una clara influencia de esta corriente al utilizar el método propio del positivismo a través del razonamiento inductivo, razonamiento que se caracteriza por el proceso de observaciones o experiencias particulares para llegar a un resultado que pueda generalizarse.12 Bajo este razonamiento lógico, la investigación en enfermería al igual que en varias disciplinas, utiliza el método científico, método por excelencia del positivismo. Por ejemplo, en enfermería, el principal instrumento que deriva directamente del método científico es el proceso de atención de enfermería (PAE). Sin embargo, en investigación se utilizan otros instrumentos o cuestionarios con escalas cuantitativas que se construyen para medir conceptos transformados a variables (mediante procesos de concreción de lo abstracto del concepto).13 Los conceptos representan las unidades particulares de donde parte el razonamiento inductivo, para ser sujetos a medición se transforman a reactivos o indicadores que se acompañan de números o escalas para que puedan ser traducidos a una representación estadística.4 El resultado o dato es interpretado con base a la matemática y ésta determina si es o no significativo para la muestra investigada. Cuando el protocolo de investigación es replicado en condiciones específicas en muestras diferentes, puede llegarse a la generalización de sus resultados dependiendo del número de eventos favorables, es decir en qué condiciones específicas se habrá de reproducir el fenómeno; por ejemplo, al ver el resultado de cierta intervención de ejercicio que tuvo éxito en la normalización de la adiponectina en un grupo de mujeres con obesidad (la adiponectina es una hormona que se relaciona con los procesos de aterosclerosis, hipertensión arterial y diabetes),14 podemos preguntar ¿puede ser útil esa dosis de ejercicio en la práctica clínica en todas las mujeres con obesidad? Para contestar a esto, la investigación tiene que pasar por un proceso de réplica en diferentes áreas geográficas en poblaciones con características similares, así podremos saber en qué condiciones específicas se reproducirá el fenómeno que se estudia. Por tanto, los conocimientos que se derivan de los resultados de la investigación son datos numéricos que dan sustento a las intervenciones o acciones de enfermería para replicar la dosis de ejercicio en mujeres con obesidad bajo un fundamento científico.
Para ser más claros, para llegar a un cuidado de enfermería bajo fundamento científico es necesario la verificación de varios resultados previos que pueden ser contrastados, y esto se hace mediante una revisión sistemática de resultados de investigación publicados. En palabras de Hempel,15 "la contrastabilidad demuestra datos empíricos y puede explicar bajo qué condiciones específicas se reproducirá el fenómeno, los enunciados que constituyen una explicación científica, requieren de contrastación empírica". Por tanto, la contrastabilidad es una explicación que se da en forma científica, la explicación es la base que argumenta la verificación del conocimiento generado por el análisis y la comparación de varias investigaciones. Por tanto, la ciencia le da significados al fenómeno que se explica por medio del método de verificación, cuando el fenómeno se repite en ciertas condiciones, se prueba su veracidad, es así como emanan postulados, leyes y generalizaciones científicas.3 El razonamiento es el siguiente: la teoría de enfermería (como ciencia biológica) tiene el propósito de explicar o describir los fenómenos de cuidado de la salud mediante la formulación de postulados, enunciados o hipótesis,13 y éstos deben de ser contrastados mediante el apoyo teórico y el número de eventos favorables, es decir, la evidencia se acumula, se contrasta y se verifica en diferentes escenarios.16
El objetivo de cada investigación que se realiza en enfermería es proporcionar una fracción contributaria para explicar o describir científicamente los fenómenos en torno al cuidado de la salud, la evidencia del conjunto de los resultados posee el potencial para modificar los procedimientos técnicos de la práctica clínica y comunitaria, las formas de prevención de enfermedades y riesgos, proponer técnicas innovadoras para determinado grupo de pacientes con una enfermedad en particular entre otros.
Por otra parte, la tendencia positivista de la investigación en América del Norte, ha influido en la investigación Latinoamericana al inclinarse por el uso de modelos y teorías de enfermería,6,17 cuyos conceptos pueden ser sujetos a verificación, y aunque no se generen leyes, existe una aproximación sustentada en la lógica matemática que se demuestra en la estadística de forma objetiva para la producción y avance de conocimientos. De acuerdo con Gálvez,11 "la evidencia científica de enfermería se desarrolla en el terreno del positivismo más profundo se defiende el criterio del paciente y la experiencia del profesional, pero en realidad todo su soporte está en el mundo de la estadística y lo cuantitativo, lo aleatorio controlado". Se ha observado con mayor frecuencia el uso de diseños descriptivos, y la tendencia es utilizar diseños correlacionales, experimentales o cuasi-experimentales. Estos diseños son utilizados frecuentemente para responder a una pregunta de investigación cuya respuesta genere conocimiento que pueda verificar la relación de conceptos derivados de postulados teóricos de enfermería, y así aproximarse a la explicación de la realidad del cuidado en la salud de los grupos humanos.
Conclusión
La Enfermería no es una ciencia dura, tampoco es una ciencia totalmente biológica, pues trata con la totalidad de la persona, por lo que no tiene la estructura necesaria para establecer leyes universales del cuidado de la salud humana. La naturaleza abstracta tan profunda que representa el fenómeno del cuidado y sus múltiples variantes en torno a la respuesta humana hace que predecir las conductas tenga una serie de limitaciones. Consideramos que ninguna corriente filosófica tiene la verdad absoluta ni la mejor vía para generar conocimiento, sin embargo, es el positivismo el que impera en enfermería y su influencia es totalmente marcada en la práctica hospitalaria que utiliza la evidencia científica con base al dato clínico cuantificable, por tradición lo que importa en el resultado de un cuidado de enfermería es el dato numérico. Finalmente, el positivismo es utilizado en la investigación mediante el uso de modelos teóricos de enfermería, evidenciando su utilidad concreta en la práctica clínica, mostrando un círculo entre la práctica e investigación para generar y aplicar conocimiento.
Bibliografía
1. Triviño, Zaider; Sanhueza, Olivia. Paradigmas de investigación en Enfermería. Ciencia y Enfermería. 2005; XI(1): 17-24. [ Links ]
2. Martínez Miguélez, Miguel. El paradigma científico postpositivista. En: La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. México: Trillas, 1999 (3a ed.); 13-27. [ Links ]
3. Kuhn Thomas, Samuel. El camino hacia la ciencia normal. En: La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de la Cultura Económica, 2007; 70-87. [ Links ]
4. Feher Waltz, Carolyne; Lea Strickland, Ora; Lenz; Elizabeth. Methods and Instrument for Collecting Data. In: Measurement in Nursing and Health Research. New York: Springer Publishing Company, Inc., 2005; 231-366. [ Links ]
5. Polit, Denise; Tatano Beck, Cherly. Foundations of nursing research. In: Nursing Research. Principles and Methods. USA: Lippincott Williams & Wilkins, 2004 (7a ed.); 3-25. [ Links ]
6. Landeros Olvera, Erick; Salazar Gómez, Teresa de J. Reflexiones sobre el cuidado. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2006; 14(3): 121-122. [ Links ]
7. Hernández Conesa J, Moral de Calatrava P, Esteban Albert M. Objeto y método de la filosofía de la ciencia: lógica, semántica y epistemología. En: Fundamentos de la enfermería. Teoría y método. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2003 (2a ed.); 47-62. [ Links ]
8. Torres López, Ana. Cuando el positivismo se vuelve una pesada losa para el paciente y su familia. Enfermera. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Granada 2000. Disponible en: http://www.saecc.com/Revista/Revista01/vivencias/vivencias.htm [Consultado el 8.11.2007]. [ Links ]
9. Katouzian H. Ideología y Método en Economía. Madrid: Blume, 1982. [ Links ]
10. Nightingale, Florence. Notes on Nursing. What it is, and What it is not. New York: Barnes & Noble, 2008 (originally published in 1859). [ Links ]
11. Gálvez Toro, Alberto. La otra evidencia. Index de Enfermería (edición digital) 2000; 28-29. Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_66.php> [Consultado el 12.12.2008]. [ Links ]
12. Burns, Nancy; Grove, Susan. Discovering the World of Nursing Research. In: The Practice of Nursing Research. USA: Elsevier Saunders, 2005 (5ta ed.); 2-15. [ Links ]
13. Fawcett, Jacqueline. Analysis and Evaluation of Contemporary Nursing Knowledge: Nursing Models and Theories. F.A. Davis; Philadelphia, 2005. [ Links ]
14. Nassis, George; Papantakou, Katerina; Skenderi, Katerina; Triandafillpoulou, Maria; Kavouras, Stavros; Yannakoulia Mary, et al. Aerobic exercise training improves insulin sensitivity changes in body weight, body fat, adiponectine, and inflammatory markers in overweight and obese girls. Metabolism, 2005; 54(11): 1472-1479. [ Links ]
15. Hempel, Carl. Las leyes y su papel en la explicación científica. En: La filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Editorial, 2006; 76-106. [ Links ]
16. Landeros Olvera, Erick; Amezcua, Manuel. Enfermería basada en evidencia: Principios básicos. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 2005; 13(1-2): 65-66. [ Links ]
17. Meleis Afab. Theorethical nursing: Development and progress, Philadelphia, J. B. Lippincott Williams & Wilkins. 2007 (4th ed.). [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Erick Landeros-Olvera.
Facultad de Enfermería,
Secretaría de Programas de Doctorado,
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Av. Gonzalitos Norte 1500 Norte, colonia Mitras Centro,
Monterrey Nuevo León, 64460 México
erick_landeros@mexico.com
Manuscrito recibido el 20.4.2009
Manuscrito aceptado el 28.7.2009