SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2-3On cultural knowledge and the phenomenon "feel good-fell bad"Alzheimer: Significance, sense and care from a transcultural perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.19 n.2-3 Granada Apr./Sep. 2010

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Formas de integración, mecanismos de articulación y conflictos derivados de la introducción de terapias complementarias en España

Forms of integration, coordination mechanisms and conflicts arising from the introduction of complementary therapies in Spain

 

 

Paloma Echevarría Pérez1

1DUE, Dra. Antropología Cultural. Facultad de Ciencias de la Salud, Actividad Física y Deporte. Universidad Católica San Antonio UCAM. Guadalupe (Murcia), España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El pluralismo asistencial y la introducción de Terapias Complementarias es difícil porque el modelo biomédico imperante históricamente ha tendido a subordinar al resto mediante la deslegitimación de las prácticas ajenas.
Objetivos: Describir los modelos de integración dentro de la oferta asistencial oficial de las Terapias Complementarias en España en la actualidad, así como su legitimación y normativa legal. Analizar los conflictos y las estrategias en la penetración, desarrollo y articulación de las Terapias Complementarias en España.
Metodología: Se ha utilizado metodología cualitativa, 20 entrevistas semiestructuradas a sanadores dentro o no del sistema público, revisión bibliográfica y observación participante.
Resultados: Se analizan las distintas formas de integración y mecanismos de articulación de las TC en España y los conflictos derivados.
Conclusiones y percepción sobre la evolución: Los sanadores son, en general, optimistas. Sin embargo no creen que sea a corto sino a medio plazo, ya que las resistencias son todavía altas.

Palabras clave: Terapias Complementarias, Medicina integrada, España.


ABSTRACT

Medical pluralism and the introduction of complementary therapies are difficult because the prevailing biomedical model historically has tended to subordinate the remainder by the discrediting of other practices.
Objectives: To describe the integration models of Complementary Therapies within the official sanitary system in Spain today. Moreover, to study its legitimacy and legal regulation. To analyze the conflicts and strategies on penetration, development and articulation of Complementary Therapies in Spain.
Methodology: Qualitative methodology was used, 20 semi-structured interviews to healers, whether or not they are into the official sanitary; literature review and participant observation.
Results: We analyzed the different forms of integration and mechanisms of coordination of CT in Spain and the derivative conflicts.
Conclusions and perception about evolution: Healers are generally optimistic. But they do not think it in short term, because the resistance is still high.

Key words: Complementary Therapies, Integrative medicine, Spain.


 

Introducción

Los profesionales de atención de salud que existen en España y en todo occidente en general están preparados bajo un modelo de salud dominante, que se denomina alopático o Paradigma de la Biomedicina, el cual hace especial énfasis en el paradigma científico positivista como método unitario de conocimiento y se muestra intolerante con otros saberes de carácter holístico.1 La legitimación de los sanadores pasa necesariamente por la universidad. Los demás sanadores se encuentran fuera del sistema.

Sin embargo, el ser humano siempre ha buscado distintas formas de sanar sus enfermedades en función básicamente de la explicación que le de a la misma. Es lo que Kleinman denomina "modelo explicativo",2 que tiene la mayoría de las veces connotaciones culturales. Pues bien, una vez que un individuo analiza el porqué de su enfermedad, pasa a intentar solucionar ese problema escogiendo entre el abanico de posibilidades que se le ofrecen dentro de los tres sectores en los que se dividen los sistemas de salud: el popular, el profesional y el folk. Es lo que llamamos el proceso de búsqueda de salud. Por tanto, los modelos explicativos y el proceso de búsqueda de salud son dos aspectos que van íntimamente unidos, ya que el sentido o explicación que se le de a la enfermedad orientará el sentido de la búsqueda del restablecimiento de la salud perdida. ¿Pero es posible hablar de pluralismo asistencial en occidente cuando las otras formas de atención médica no se encuentran en libre competencia, pues una de ellas, la atención médica profesional o Medicina a secas, históricamente ha tendido a subordinar al resto mediante la deslegitimación de las prácticas ajenas?

Existe un creciente interés por parte de las sociedades de los países occidentales en la utilización de las llamadas terapias naturales o complementarias por distintas razones, fundamentalmente porque los medios que se ofrecen dentro del sistema de salud no satisfacen todas las expectativas. La medicina occidental o moderna ha avanzado espectacularmente en algunos aspectos, como la cirugía, los trasplantes o la reducción de enfermedades infecciosas, pero sin embargo se encuentra con que las dolencias crónicas y degenerativas no las aborda como debiera. Son numerosos los estudios que así lo avalan, desde los que se iniciaron en las décadas de los 80-90.3,4 La Organización Mundial de la Salud (OMS) aporta el dato de que en los países industrializados el porcentaje de población que utiliza las TC al menos una vez oscila según el país entre el 40 y el 70%. En España las cifras son similares5 y existe un alto grado de satisfacción de los usuarios de Terapias Complementarias.6,7

Al hablar de los dispositivos alternativos nos encontramos con un problema terminológico: en según qué foro o con qué intención se diga varía la terminología. Terapias complementarias es el término más utilizado en la actualidad, ya que expresa el deseo de integración como ampliación de sus conocimientos y prácticas. No se trata tanto de elegir una u otra como indica el término alternativas, sino de mejorar los puntos débiles de un sistema con los puntos fuertes del otro. La OMS utiliza el término MT/MCA (medicina tradicional/medicina complementaria y alternativa). Medicina tradicional para los países en vías de desarrollo, ya que se refiere a las experiencias indígenas de diferentes culturas, mientras que utiliza "medicina complementaria y alternativa" cuando hace referencia a Europa, Norteamérica y Australia, o, en general, donde quiera que se utilice y el sistema sanitario implantado es el alopático".8 También se utiliza el término Medicina naturista como la que utiliza los métodos "naturales". Es un término amplio y con el que filosóficamente se encuentran más cómodos muchos terapeutas.

Los objetivos de la investigación fueron describir los modelos de integración dentro de la oferta asistencial oficial de las Terapias Complementarias en España en la actualidad, así como su legitimación y normativa legal, y analizar los conflictos y las estrategias en la penetración, desarrollo y articulación de las Terapias Complementarias en España.

 

Metodología

Puesto que dentro de las denominadas Terapias Complementarias y Alternativas coexisten un amplio número de ellas (hay más de 120 reconocidas), delimitaremos nuestro objeto de estudio a los sanadores de medicina oriental: acupuntura y shiatsu (digitopuntura de origen japonés), por conformar un grupo que podríamos denominar profesional porque tiene un cuerpo propio de conocimientos y forma parte de la medicina tradicional de países como China. No hemos incluido el uso de hierbas por tener una reglamentación y unas connotaciones diferentes (la Unión europea estableció en el año 2003 la restricción de su importación).

Pueden ser o no además profesionales sanitarios "reglados" (médicos, enfermeros, etc.). Sin embargo, en España se encuentran fuera del sistema oficial, salvo excepciones. Otros investigadores de la Antropología de la Salud han estudiado el sector de la medicina popular y folk, así como el profesional oficial, pero creemos que está menos desarrollado el sector profesional que podríamos denominar "semioficial". Por ello creemos como más adecuado el término "sanador" (healer) que utiliza Kleinman.9

Además de una exhaustiva revisión bibliográfica, se ha utilizado metodología cualitativa, y como técnica de investigación la entrevista semiestructurada. Se han realizado 20 entrevistas a sanadores de las terapias indicadas. Se ha atendido al criterio de heterogeneidad en aspectos como edad, sexo (12 varones y 8 mujeres), formación (profesionales médicos, enfermeros o fisioterapeutas con titulación complementaria o no, y "prácticos" o sanadores sin titulación oficial) o Comunidad Autónoma (Cataluña, Andalucía, Madrid, Valencia y Murcia). En algunos casos los terapeutas eran privados (11 casos) y en otros formaban parte del sistema público (9 casos).

También se ha realizado observación participante en los diferentes centros donde se han realizado las entrevistas.

 

Resultados/discusión

Formas de integración y mecanismos de articulación de las TC en España. En España hay algunas experiencias de integración, pero a través de diferentes fórmulas. Las terapias naturales se perciben a menudo como un complemento "antiestrés", y saltan de los centros estrictamente sanitarios para introducirse en gimnasios o en centros de belleza (especialmente con el shiatsu). Vamos a diferenciar en primer lugar, por tanto, entre la aplicación de tratamientos en centros sanitarios y no sanitarios.

1. Formas integradas en centros sanitarios. En España las Terapias complementarias no están incluidas en líneas generales entre la oferta del Sistema Nacional de Salud. Solo hay dos comunidades autónomas -Cataluña y Andalucía- que lo contemplan formalmente, aunque de una manera parcial y con dos modelos o enfoques diferentes. Además existen situaciones de oferta integrada pero con un carácter "puntual".

El modelo de Cataluña es el más importante por la trascendencia que ha tenido, con un Decreto de Regulación de las Terapias Naturales en el 2007,10 que ha sido el primer documento de estas características en Europa donde, a pesar de múltiples recomendaciones e intentos por parte de la Unión europea, nunca se había regulado la práctica de los terapeutas "no sanitarios", es decir, los que no han estudiado en universidades. La última parte de este Decreto se refiere a la puesta en marcha de un proyecto piloto de integración de las TC dentro del sistema público de salud: la Unidad de Terapias Naturales del Hospital de Mataró. En esta unidad se proporcionan 4 tipos de terapias: Homeopatía, Osteopatía, Acupuntura y Reflexoterapia. Los profesionales que las imparten son de tres tipos, "todos con la correspondiente acreditación de formación en terapias naturales", según consta en el Decreto: médicos, otros profesionales sanitarios (enfermeros…) y "prácticos". Ha creado malestar principalmente entre los colectivos de profesionales (médicos, enfermeros, fisioterapeutas), porque no son contemplados en el Decreto y por conflictos de intrusismo. Actualmente el Decreto está anulado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) en el 2009 al considerar que vulnera la legislación estatal en materia de salud.

El modelo de Andalucía es completamente diferente. Como dice uno de los terapeutas, "no es un modelo comparable porque han nacido de cosas distintas" (S-18). No está normalizado por un Decreto, pero tampoco se puede considerar puntual, puesto que se está extendiendo y abarca varios hospitales y 30 Centros de Salud. En Andalucía ha tenido más fuerza y preponderancia el estamento médico, que ha logrado la introducción parcial de la Medicina oriental (referida a la terapia de acupuntura, no al shiatsu), por la vía de las Unidades de dolor y posteriormente se extendió a los Centros de Atención Primaria.

Por tanto, la oferta de integración es bastante homogénea: médicos, que han creado una corriente que ellos denominan acupuntura "contemporánea" u occidentalizada, muy vinculados al Colegio de médicos. Para ellos está claro que "la acupuntura debe regularse dentro del ejercicio de la medicina, ya que es un acto médico" (S-16).

La Unidad del dolor que la inició fue la del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y después se ha extendido a otras además de en Sevilla en la provincia de Cádiz, en Huelva, en Córdoba o en Málaga. Los mecanismos de introducción han sido a través de ciertos médicos avalados por su prestigio personal y profesional: "P: ¿le costó trabajo al gerente o al director médico justificar la creación de esta unidad? (Sección de acupuntura dentro de la Unidad del dolor en el Hospital Reina Sofía de Córdoba). R: …entonces el hecho de ser conocido y que tú ya sabes cómo funciona, no produce ningún rechazo, todo lo contrario. No produce rechazo la técnica ni la persona, pude entrar fácilmente" (S-15).

Otro mecanismo de entrada, y éste es común en todos los casos, tanto para las experiencias más articuladas como para las puntuales, es que el gestor, Gerente del Hospital o persona responsable en ese momento, haya tenido una experiencia personal o familiar con las TC. En estos casos la efectividad observada desde el cambio de rol de gestor a paciente ha facilitado la aprobación. A menudo los gestores, otros miembros del personal de hospital, otros médicos incluso, recurren a los terapeutas para solucionar problemas personales, como pude observar en muchos de los centros. "Y a través de la gerente, que mejoró, al cabo de un tiempo consiguió meterlo. Tres meses de rehabilitación se resolvió en tres semanas con acupuntura" (S-15).

Experiencias puntuales. Evidentemente no se tiene acceso a todas las experiencias puntuales de integración que se producen en España, entre otras cosas por el carácter semi-oculto que tienen (no existe un listado donde queden registradas), pero sí se pueden poner algunos ejemplos que pueden ser representativos, y que pueden dar una idea bastante aproximada de la situación.

Como característica común a todas estas experiencias es que siempre que se practica algo es a título de iniciativa particular por parte de algún médico, enfermero, fisioterapeuta o Terapeuta ocupacional interesado en el tema. Es decir, un miembro de la plantilla de un centro, sea público o privado, que ha estudiado alguna TC y se embarca en la experiencia de intentar aplicarlo dentro de su centro de trabajo. No suelen ser experiencias "formales" basadas en un estudio de investigación previo y riguroso por parte del Centro, sino más bien informales, avaladas por este miembro del personal interesado y que el centro lo "tolera", siempre que no repercuta en incumplimiento del trabajo y que no suponga un coste añadido. Es por esta razón por la que estas experiencias que hemos denominado puntuales no se dan para la práctica de la acupuntura, sino de masajes, shiatsu, homeopatía o la utilización de remedios naturales, ya que se tiene el concepto de que éstas son menos arriesgadas que aquélla y las posibilidades de denuncias o errores son mínimas.

Dentro del shiatsu encontramos algunos de los ejemplos puntuales en los siguientes:

a) Aplicación de terapia de shiatsu a niños ingresados en las Unidades de Hemodiálisis infantil y Cuidados intensivos infantil del Hospital La Paz (Madrid). Voluntariado. Esta experiencia es un poco diferente porque los que aplican la terapia no son miembros del personal de las unidades sino terapeutas de una escuela de shiatsu que acuden de forma voluntaria y gratuita tres veces por semana a tratar a los niños ingresados. El mecanismo de entrada fue a través de la médico jefe del servicio de Nefrología, que recibía personalmente sesiones de shiatsu. Además de esta médico, la enfermería ha actuado como elemento de introducción. Los dos supervisores de estas unidades y su actitud ha sido muy favorable hacia la terapia desde el principio, aunque no se puede decir lo mismo de los médicos y algunos enfermeros de la unidad. Se está realizando un proyecto de investigación sobre el tema y los resultados están siendo positivos, como hemos visto al entrevistar a madres de niños ingresados. También se trabaja con esas madres sometidas a un gran nivel de estrés, así como en un programa de formación de shiatsu a enfermeras de la unidad. Esta ha sido la evolución de la experiencia según el supervisor de la uci: "Al principio hubo cierto rechazo por parte de médicos y enfermeros... Se les ofreció que lo probaran en propia carne y a partir de entonces se introdujo mejor (fueron al centro de shiatsu un 70%). He notado una evolución desde no facilitadora a colaboradora. La razón es porque somos muy posesivos con los pacientes y con los conocimientos" (S-2).

b) El proyecto de investigación de la Gerencia de Atención Primaria de Murcia. Este es un ejemplo de intento de introducción de la terapia a través de evidencia científica, demostrando la utilidad y la disminución de gasto que supone. En la geografía española existen casos parecidos a éste. Supone el esfuerzo individual de un médico de Atención Primaria que ha realizado una preparación de shiatsu. Atiende su consulta normal y un día a la semana o dos lo dedica a atender pacientes del proyecto de shiatsu. "Entonces nos planteamos que uno de los focos más importantes precisamente de somatizaciones son los que afectan dolores no estructurales de columna, que son la mayoría. Todo lo que son lumbalgias atípicas, las neuralgias, este tipo de cosas van muy bien con el shiatsu. Lo planteamos sobre los recursos sanitarios, ya que estamos gastando muchos recursos en fármacos, en pruebas complementarias, en derivaciones a especialistas" (S-05).

Los usuarios que participaron en este proyecto quedaron muy satisfechos en general. Los problemas vinieron precisamente al no continuar con él, ya que se generó una demanda que luego no podía tener continuidad.

c) Terapia Ocupacional, Psicología y shiatsu. Se está tratando con shiatsu en Madrid a víctimas del atentado del 11 de marzo del 2004. Estas experiencias se están realizando en algunos ámbitos comunitarios, como Asociaciones, grupos de apoyo, etc.

2. Formas integradas en centros no sanitarios

Concepto de balneario o "spa". El auge está siendo muy importante. Es lo que se denomina "turismo de salud", donde se mezclan ofertas de masajes de shiatsu junto con limpiezas de cutis, aplicación de lodos o hidromasajes. No pertenecen al sistema público de salud en sentido estricto, aunque muchas estancias de personas mayores, por ejemplo, están subvencionadas por los servicios sociales11 (aunque las terapias se suelen abonar aparte).

A los terapeutas entrevistados no les parece mal esta vía siempre y cuando las personas estén bien formadas y no sea simplemente una vía para obtener dinero. Entienden que a los propios balnearios les interesa tener gente bien formada: "Pues yo que conozco la mayoría de los balnearios que usan shiatsu en serio, usan socios nuestros, que tienen una preparación y una formación muy completa, y normalmente el shiatsu tiene popularidad... Pero lo que están descubriendo los de los balnearios es que les interesa tener a alguien preparado, porque es una terapia muy popular y se cobra más caro" (S-06).

Otras propuestas. Se incorporan sectores subalternos no estrictamente profesionales terapeutas, como esteticistas, peluqueros, etc. En numerosos gimnasios se practica yoga o taichi...

3. Formas no integradas o paralelas (privadas). Aquí se incluyen los numerosos centros dedicados solamente a medicinas complementarias: herboristerías, centros de quiromasaje, etc., que trabajan en el sector privado.

Diversas fórmulas "posibles". Ante la pregunta ¿Cómo lo haría usted (Si fuese Consejero de Sanidad de una Comunidad Autónoma o tuviese la posibilidad de decidir)? ha habido diferentes propuestas.

En algunos casos se plantea como cauce natural la Atención Primaria, al ser el primer escalón y actuar como filtro, para después pasar al Hospital en casos concretos. También es debido a que los médicos de familia son los que tienen un modelo más holístico de la salud. "Primero en Atención Primaria porque aquí tenemos muchas posibilidades de ayudar a los médicos de familia para que no receten tantos medicamentos a los pacientes, etc., etc., sobre todo a gente mayor, que está muy medicada" (S-19).

Derivación a terapeutas privados: ante la dificultad de que efectivamente pueda haber un terapeuta del sistema público en cada Centro de Salud, la solución podría pasar por derivar a los pacientes a terapeutas acreditados: "Se podría seguir el modelo que se supone que va a seguir el SAS para la atención podológica de los diabéticos... Cuando el médico de AP decida que ese paciente tiene que ir al podólogo, se deriva con un volante" (S-15).

Lo que otros proponen es que lo importante es que el usuario pueda elegir. "El Estado debe proporcionar ambas vías paralelas y un marco regulador" que garantice la seguridad y, por lo demás, "que sea el usuario el que decida" (S-11).

Por último, a través de Fundaciones o empresas privadas.

Conflictos derivados de la integración. "El cambio y el conflicto son características normales de los sistemas sociales, no menos que el equilibrio y la armonía" (Beattie).12 Si tomamos como un principio básico que los conflictos forman parte de la interacción humana, hemos de imaginar que en un tema como el que nos ocupa, donde hay un modelo oficial y modelos subalternos, diferentes grupos intentando legitimar su posición y un proceso de cambio en las pautas de conducta, los conflictos serán frecuentes. Los más importantes son:

a) La resistencia al cambio. Puede manifestarse por medio de tres tipos de comportamientos: Resistencia activa (suele ser una actitud agresiva), Resistencia pasiva (generalmente de forma colectiva, más o menos organizadamente), o indiferencia (demuestra escaso o nulo interés por el proceso que se lleva a cabo). En este proceso se están viendo actitudes de los tres tipos.

b) Conflictos de orden interno: Recelos entre iguales. La falta de una regulación clara al respecto, y la heterogeneidad entre las terapias y los terapeutas se perfilan como las razones principales de deslegitimación entre los iguales. La primera es la deslegitimación de los médicos que no son corporativistas. El conflicto se produce cuando algunos de los miembros del grupo se desmarcan con teorías aperturistas hacia otros sanadores no necesariamente médicos: "Me parece demasiado anclado en la medicina china antigua... y además no me gusta ese aire de gurú, de maestro, me molesta un poco...ese punto así sectario que hace esa escuela...pues yo creo que eso hace que no se avance" (S-19).

Para los médicos no corporativistas, sin embargo, las actitudes de los otros obedecen a razones de prestigio social y de orgullo propio del modelo médico hegemónico: "El argumento de que hay estafadores... ¿es que no hay estafadores médicos? Por favor, si dijésemos que los médicos occidentales son una pulcritud... no por favor, esa es la típica historia de ver la paja en el ojo ajeno" (S-11).

Para los terapeutas de shiatsu los conflictos derivan de las diferentes corrientes y de intereses económicos, ya que algunas escuelas se han amparado en el vacío legal para ofrecer una formación dudosa e incluso ilegal. Esta situación es denunciada por los que pretenden trabajar seriamente: "Si las escuelas no somos serias y no nos regimos por unos sistemas de realmente buena formación y con unas evaluaciones que sean evaluaciones, no sólo porque pague la persona...en mi escuela no aprueba todo el mundo. Yo se de otras que sí lo aprueba todo el mundo" (S-10).

En el mundo de las Terapias Naturales en general se ha dado un fenómeno de agrupamiento en busca del objetivo común de la regulación, pero la excesiva heterogeneidad ha dado lugar en ocasiones a enfrentamientos por distintos puntos de vista en cuanto a la consecución de objetivos, o a la formación de sub-agrupaciones en función de las ideas o para defender los intereses de una terapia en concreto frente a otras: "Yo lo estoy pasando mal porque lo que se mueven son antiguos problemas e historias, juegos de poder" (S-06).

c) Conflictos de orden externo: Sanitarios frente a no sanitarios/Intrusismo. Los conflictos en el orden externo derivan de las relaciones entre grupos diferentes, con diferentes categorías sociales y posicionamientos.13 El conflicto por intrusismo es un claro ejemplo de ello. El Decreto de Cataluña está paralizado por las denuncias de los Colegios de médicos, farmacéuticos y fisioterapeutas. Estos grupos tienen un mayor grado de prestigio social avalado por la universidad, tal como expone Bordieu,14 por lo que en general su posición es más fuerte. El problema es que los terapeutas no sanitarios se encuentran en un "limbo" o situación de "alegalidad": su práctica no es ilegal, pero no se les permite diagnosticar ni tratar, lo cual es ciertamente imposible.

Dentro de los profesionales se lucha por conseguir la exclusividad de las terapias naturales en un ámbito: los médicos por la acupuntura, los fisioterapeutas por el shiatsu y los farmacéuticos por la homeopatía y los remedios de hierbas. Hay casos en los que se producen conflictos de intereses entre colegios profesionales universitarios, como es entre médicos y farmacéuticos por los tratamientos homeopáticos y de hierbas, o el caso de los enfermeros. Los colegios de Enfermería no tienen tan claramente definidas sus competencias en el ámbito de las terapias no convencionales, y las reclaman en general bajo el paraguas de una legitimación universitaria abierta a todas ellas. Sin embargo, los médicos en este ámbito pretenden reproducir y continuar con los enfermeros el mismo modelo que en el sistema biomédico: ellos son los que están legitimados para diagnosticar, y el enfermero puede "aplicar las terapias de medicina china en pacientes previamente diagnosticados por médicos".15

d) Escepticismo y Barrera cultural. Sería el otro conflicto de orden externo o de relaciones entre grupos, en este caso más abiertos, en general entre la medicina oficial y la no oficial. La OMS titula uno de los capítulos de su Estrategia sobre Medicina Tradicional 2002-2005 de la siguiente manera: "Entusiasmo no crítico frente a escepticismo no informado". Los terapeutas no convencionales se quejan sobre todo de que la sociedad en general y los médicos alopáticos en particular opinen sin que esas opiniones estén basadas en informaciones veraces, sino en estereotipos.

El escepticismo está fundamentado en una supuesta falta de evidencia científica y en verlo como algo externo, pero son muchísimas las publicaciones internacionales relacionadas con la eficacia de las TC. El problema es que no se leen, en unos casos por falta de interés y en otros porque en general se lee poca literatura científica no publicada en español: "Falta esto, porque la gente dice a veces que no hay mucha experiencia, que no hay indicaciones de acupuntura, pero hay mucho. En la base de datos COCRAHNE hay más de 15.000 referencias de acupuntura" (S-04).

Este argumento está desarrollado por la autora en un artículo anterior de Index de Enfermería.16

 

Conclusiones

Los sanadores son, en general, optimistas. Sin embargo no creen que sea a corto sino a medio plazo, ya que las resistencias son todavía altas. Las razones que les llevan a ese optimismo son: la presión de la demanda por la alta eficacia de las TC en determinadas enfermedades frente a la medicina; las recomendaciones europeas y de organismos como la OMS en cuanto a la regulación e integración, así como el inicio, aunque tibio, de experiencias de integración, que darán credibilidad.

En cuanto a las resistencias o puntos más pesimistas, son los siguientes: lentitud en una regulación clara, que contribuye a la mala preparación y al fraude, la primacía del Modelo Médico Hegemónico, y el poder de la industria farmacéutica.

 

Bibliografía

1. Menéndez EL. Autoatención y participación social: estrategias o instrumentos en las políticas de Atención Primaria. En Roersch C, Tavares de Andrade J, Menéndez EL (eds). Medicina Tradicional. 500 años después. Historia y Consecuencias Actuales. Santo Domingo: Instituto de Medicina Dominicana, 1995: 63-72.        [ Links ]

2. Kleinman A. Concepts and model for the comparison of medical systems as cultural systems. Social Science and Medicine 1978; 12: 85-93.        [ Links ]

3. Einsenberg DM, Kessler RC, Van Rompay MI, Kaptchuk TJ, Wilkey SA, Appel S, Davis R. Perceptions about Complementary Therapies relative to Conventional Therapies among adults who use both: Results from a national survey. Annals of Internal Medicine, 2001; 135: 344-351.        [ Links ]

4. Tindle HA, Davis RB, Phillips RS, Einsenberg DM. Trends in use of complementary medicine and alternative medicine by US adults: 1997-2002. Alternative Therapy and Health Medicine 2005, 11(1): 42-49.        [ Links ]

5. Bassols A, Bosch F, Baños J. How does the general population treat their pain? A survey in Catalonia (Spain). Journal of pain and sympton management, 2002; 23(4): 318-328.        [ Links ]

6. Suárez E, Gassó D, Pascual A, Pons M. Perfil de los usuarios de Terapias complementarias. Metas de Enfermería, 2002; 5(44): 26-31.        [ Links ]

7. Echevarria Pérez P. Análisis antropológico de los patrones de uso y del perfil del usuario de Terapias complementarias orientales. Gazeta de Antropología, 2008; 24: 24-28. Disponible en: <http://www.ugr.es/~pwlac/G24_27Paloma_Echevarria_Perez.html> [Consultado el 15 de enero de 2010].        [ Links ]

8. OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-05. Disponible en http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js2299s/#Js2299s [Consulta 02.05.2006].        [ Links ]

9. Kleinman A. Patients and healers in the context of culture. University of California press, Berkeley, 1981.        [ Links ]

10. Decreto 31/2007, de 30 de enero, por el que se regulan las condiciones para el ejercicio de determinadas terapias naturales. Disponible en: www.gencat.cat/salut/depsalut/pdf/dtnates.pdf [Consulta 20.03.2007].        [ Links ]

11. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Servicio de Termalismo Social para las plazas subvencionadas de la Tercera edad. BOE, 15.03.1989: 9776-9778.        [ Links ]

12. Beattie J. Otras culturas. Objetivos, métodos y realizaciones de la Antropología social. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 1972.        [ Links ]

13. Nadel SF. Agrupaciones. En Fundamentos de Antropología Social. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1974, pp. 161-201.        [ Links ]

14. Bourdieu P. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa, 1996.        [ Links ]

15. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Título de "Experto en la aplicación de las técnicas de acupuntura y MTC". Disponible en: https://metanet.ucm.es/metaserv/FreeFormularioXml?cod_operacion=400051&centro=12600&titulo=200912600025 [Consulta 02-03-2010].        [ Links ]

16. Echevarria P. Los límites de la Evidencia Científica o idoneidad metodológica en la investigación en Terapias Complementarias. Index de Enfermería 2008; 17(4): 271-275.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
UCAM.
Avda. Los Jerónimos s/n,
30107 Guadalupe (Murcia), España
pechevarria@pdi.ucam.edu

Manuscrito recibido el 9.3.2010
Manuscrito aceptado el 26.4.2010

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License