SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2-3The portfolio as an educational tool for training nursesThe globalization, environment and health relationship: Challenges for nursing in the XXI Century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.19 n.2-3 Granada Apr./Sep. 2010

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

REVISIONES

 

El conflicto en la gerencia de enfermería: un análisis de la producción científica brasileña

The conflict in nurses management practice: An analysis of scientific production brazilian

 

 

Soeli Teresinha Guerra1, Adelina Giacomelli Prochnow2, Maria do Horto Fontoura Cartana3, José Luís Guedes dos Santos4

1Servicio de Internación Domiciliaria, Hospital Universitario de Santa Maria (SIDHUSM). Santa María, RS, Brasil.
2Departamento de Enfermería, Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), Santa María, RS, Brasil.
3Departamento de Enfermería, Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Florianópolis, SC, Brasil.
4Programa de Postgrado en Enfermería, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, RS, Brasil

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Este artículo tuvo como objetivos identificar y analizar la producción científica de la enfermería brasileña sobre los conflictos, destacando las investigaciones acerca de los conflictos en la gerencia de enfermería. Se trata de una investigación bibliográfica de los resúmenes de las tesis de maestría y doctorado compiladas por el Centro de Investigaciones en Enfermería de la Asociación Brasilera de Enfermería. Se encontraron 145 estudios con la palabra conflicto (en la búsqueda, se utilizó la palabra en portugués: conflito) en su título o en el cuerpo del resumen. Se utilizó el análisis de contenido para clasificar los trabajos en tres universos sociales que demuestran la presencia de conflictos en el trabajo de enfermería: uno relacionado con la enseñanza; otro, con el equipo de asistencia; y, el último, con la comunidad usuaria. Trece estudios abordaban el tema conflicto en la gerencia de enfermería. Se propone una reflexión sobre el fenómeno del conflicto con la finalidad de interpretarlo en el ejercicio gerencial del enfermero.

Palabras clave: Enfermería, Conflicto, Gerencia, Supervisión de Enfermería.


ABSTRACT

This study aimed to identify and analyze the scientific production's Brazilian Nursing about conflicts in nursing, including among the publications that was searched the conflict in nurse's management practice. This is a bibliographical review of the theses and dissertations' abstracts compiled by the Studies and Research in Nursing Center of the Brazilian Nursing Association. One hundred forty-five studies were localized with the word conflict in the abstract's title or body. The content analysis was used to classify the works into three social universes that reveal the presence of conflict in nursing work: one related to education, another patient care team and the last, to the user community. Thirteen studies boarded the conflicts in the nurse's management exercise. It proposes a reflection on the phenomenon of conflict with finalidea to interpret it in the management practice of nurses.

Key words: Nursing, Conflict, Management, Nursing, Supervisory.


 

Introducción

La gerencia de las situaciones de conflicto y de los procesos de negociación son cuestiones emergentes en el ejercicio gerencial del enfermero, pues las competencias o aptitudes gerenciales necesarias a ese profesional están, cada vez más, asociadas al ejercicio del relacionarse y construir eslabones de integración con credibilidad, respeto, con el objetivo de trabajar en equipo y desarrollar prácticas comprometidas con el cuidado integral del ser humano.1 Los conflictos son los ‘ruidos' presentes en los fenómenos, hechos, conductas que atraviesan el cotidiano de las organizaciones, los cuáles son reconocidos como tales por los trabajadores y por la gerencia.2 Estos se originan siempre que hay fracasos de los intereses de las partes que componen el proceso relacional, pudiendo ocurrir, por ejemplo, entre personas, entre grupos, entre una persona y un grupo, entre una organización y un grupo. En ese sentido, las organizaciones se configuran como un locus privilegiado para el surgimiento de los conflictos por poner a sus profesionales delante de dilemas de orden profesional y personal, en un entorno en el cual las relaciones son mediadas por juegos de poder y por la diferenciación de intencionalidades en busca de destaque y crecimiento profesional.3

En las organizaciones de salud, la lógica del surgimiento de los conflictos es semejante, pues profesionales de diversas categorías actúan en conjunto con el propósito de alcanzar el bienestar y la salud de los individuos, pero cada uno en la especificidad de su trabajo y, muchas veces, con intereses propios. En este contexto, se destaca la actuación gerencial del enfermero como mediador y articulador de las acciones profesionales por medio del desempeño de múltiples acciones que van desde el administrar, el orientar, el controlar, el conservar, hasta las actividades identificadas como complementarias al acto médico, con destaque para la gerencia de personas, de equipos o procesos directa o indirectamente relacionados con el cuidado.1

Entre las habilidades y competencias que se relacionan con el manejo de conflictos en la gerencia de enfermería se destacan: humildad para aprender con quien sabe hacerlo mejor; poseer un espíritu de equipo, contribuyendo con su conocimiento y equilibrado con el buen juicio y efectivo desempeño de sus miembros; proporcionar un ambiente favorable para la negociación, propiciando una comunicación eficaz, lo que significa, prioritariamente, saber escuchar atentamente y tratar las diferencias; tener comprensión mutua, proponer cambios y soluciones que busquen el respeto al equilibrio, a la igualdad y a la justicia, además de la satisfacción y de la unión del equipo.4

A partir de esas competencias, se percibe que la gerencia de conflictos se relaciona, directamente, con la actuación del equipo de salud y con la calidad del cuidado que se les ofrece a los usuarios de los servicios de salud. Sin embargo, la forma como se tratan los conflictos en las organizaciones está lejos de alcanzar la complejidad y la frecuencia con que éstos ocurren. Comúnmente, el conflicto es tratado como un villano, una presencia indeseada, una situación que se debe evitar a cualquier costo, aunque se perciba una tendencia explícita, tras la mitad del siglo XX, de considerarlo como elemento favorable a cambios institucionales.1,5-7 De modo semejante, en la Enfermería, las preocupaciones con el fenómeno conflicto y la posibilidad de verlo como factor de cambio son aún más recientes.8

A partir de lo expuesto, este trabajo tuvo como objetivo identificar y analizar la producción científica de los programas de postgrado stricto sensu de la enfermería brasileña sobre los conflictos en la enfermería, destacando en las publicaciones lo que fue investigado acerca de los conflictos relacionados con el ejercicio de gerencia del enfermero.

El estudio contribuye en el sentido de que ofrece subsidios a la realización de investigaciones relacionadas con la temática en boga y plantea elementos para una reflexión sobre la importancia de la gerencia de conflictos en el ejercicio profesional de los enfermeros, los cuáles detienen un rol central en la consecución de los procesos de trabajo en los servicios de salud.

 

Metodología

Tipo de estudio. Se trata de una investigación bibliográfica. Ese tipo de estudio es realizado a partir de la consulta a fuentes de documentos primarios o secundarios ya publicados sobre un determinado tema, con el objetivo de acercar al investigador al tema de investigación y permitir su análisis bajo un nuevo enfoque, lo que no se configura, por lo tanto, como una simple repetición de lo que ya fue escrito.9

Recolección de datos. Para alcanzar el objetivo propuesto, las fuentes de recolección de los datos fueron los resúmenes de las tesis de maestría y doctorado disponibles en el CEPEN -Centro de Pesquisas em Enfermagem,8 grabados en un CD-ROM que contiene de forma sistematizada las producciones brasileñas realizadas en los programas de postgrado stricto sensu, entre 1979 y 2007, abarcando casi tres décadas de estudios de la enfermería brasileña. El rastreo de las producciones científicas ocurrió año tras año, progresivamente, y se utilizó como descriptor el término conflicto. El CEPEn es un órgano de la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn) que tiene como objetivo incentivar el desarrollo y la divulgación de la investigación en enfermería, organizar y preservar documentos históricos de la profesión, fortificando las relaciones entre la investigación académica, de carácter no aplicado, y la investigación aplicada, que responda a las demandas planteadas por el campo profesional.10

Análisis de los datos. Para agrupar los resúmenes en áreas temáticas de acuerdo con el foco de la investigación, se hizo el uso de la técnica de análisis de contenido, por medio de las etapas de pre-análisis, exploración del material, tratamiento de los resultados, conclusión e interpretación de los datos obtenidos.12 De forma auxiliar, se utilizó el análisis estadístico descriptivo por medio del cálculo de frecuencia simple para describir los hallazgos referentes al año y a la temática correspondiente.

Aspectos éticos. Se respetaron los preceptos de autoría y referencia a las obras consultadas. Como el estudio se configura como un análisis bibliográfico de la producción existente y disponible sobre la temática, se consideró admisible que no fuera sometido a un comité de ética.

 

Resultados y discusión

Se presentan los resultados en dos categorías. En la primera, se agrupan los estudios que tratan los conflictos en la enfermería; y, en la segunda, los trabajos que se relacionan con la gerencia de enfermería.

Los conflictos en la enfermería. Se encontraron 145 trabajos con la palabra conflicto en el título o en el cuerpo del resumen. Aunque el primero es de 1994, la mayoría de los estudios relacionados con los conflictos en el cotidiano profesional del enfermero fueron producidos a partir del año 2000 (94,4%). Se evidenció, de ese modo, el retraso en reflexionar sobre el conflicto como una cuestión que atraviesa la realidad profesional de los enfermeros. Los cambios en el entorno de la administración en enfermería obedecen a un ritmo lento en su proceso de incorporación, tanto para investigadores como para los enfermeros de la asistencia.12,13

A partir del análisis de las investigaciones por foco de investigación, se identificaron tres universos sociales de interrelaciones recurrentes que denotan la presencia de conflictos en el cotidiano de los enfermeros: uno relacionado a la comunidad usuaria (54,5%), otro, al equipo asistencial (36,5%), y el último, a la enseñanza (9%).

Las investigaciones relativas a los conflictos con la comunidad usuaria, que abarcan la relación del enfermero con dicha comunidad (pacientes y acompañantes/cuidadores/familiares), demuestran que, hasta el año 2002, el enfoque principal se refiere a los conflictos de los pacientes o de éstos con el equipo. A partir de ese periodo, se observa el cambio en el foco de estudios, que pasa a investigar los conflictos en las familias, con acompañantes o grupos representativos de los enfermos crónicos. Ese resultado puede estar asociado a los cambios en el sistema de salud brasileño, como por ejemplo, la creación de la Estratégia de Saúde da Família, que preconiza la inclusión de la comunidad en las discusiones sobre el modelo asistencial, necesidades y la planificación de las acciones de salud.14 Además, en lo que se refiere a esa categoría, se observa que el enfoque principal del conflicto se define teniendo en cuenta las necesidades de los individuos que, de forma directa o indirecta, disfrutan del trabajo de la enfermera, aparte de las diferentes expectativas ante las formas de abordaje no siempre claras o consensualmente acordadas.

En lo tocante a los trabajos relativos a los conflictos con el equipo asistencial, se destacó un incremento en la producción científica de la enfermería que enfoca, prioritariamente, los profesionales de nivel superior y el equipo multiprofesional. Es importante enfatizar que, en el periodo del año 2001 al 2007, las tesis de maestría y doctorado que trataron el conflicto directamente relacionado con el papel del enfermero lo hicieron dándole un énfasis al ejercicio de la gerencia, objeto central de este trabajo.

Algunos estudios indican la necesidad de "[...] construção de um corpo de conhecimentos específicos da enfermagem [...]",15:87 o muestran que "frente a las actividades de gerencia, los profesionales se consideran miembros responsables por la estructura del servicio, proveedores de la organización de la sección de trabajo y responsables por las relaciones interpersonales en el grupo",16:68 así como otros enfocan la tendencia, cada vez mayor, de que los enfermeros se vuelvan hacia el ejercicio de la gerencia.17 Se entiende que hay evidencias de que el enfermero ha naturalizado la función de coordinador de toda la producción del cuidado en salud como si éste fuera su verdadero papel en el equipo asistencial de salud.

También se constató que los trabajos que buscan analizar el conflicto en el equipo multiprofesional en detrimento de éstos en el propio equipo de enfermería. Los avances en la implantación de la Estrategia de Salud de la Familia que, en cierta medida, impuso la condición de acercamiento entre los diferentes profesionales que componen el equipo, obligándoles a establecer una relación que hasta entonces no existía, puede ser uno de los condicionantes de ese cambio.18

Igualmente, se puede percibir que, en la asistencia, las inquietudes de los enfermeros están, prioritariamente, direccionadas hacia el "hacer" y todo lo que involucra el acto en sí, evidenciándose relaciones de poder y dilemas éticos frente a situaciones puntuales.

Entre los estudios que se refieren a los conflictos en las actividades de enseñanza, se constató que la producción científica de la enfermería mantiene una lineariedad histórica con la presencia de producción bienal y trienal con el enfoque en el profesor y en el alumno, alternándose.

Las preocupaciones de los investigadores enfermeros se direccionan hacia los cánones que se refieren a la formación de los futuros profesionales, a la calificación en los campos de práctica y a la dicotomía entre enseñanza y asistencia de enfermería. Esa comprobación reafirma las evidencias de un estudio anterior según el cual la mayoría de las actividades realizadas por los enfermeros-jefes no condice con su formación profesional.13 Ese estudio tradujo de forma singular para la enfermería la sociología educacional brasileña de la época, tratada, entre otras, en la obra de Pierre Bourdieu A Reprodução, publicada en Brasil en el año 1975, y que suscitaría controversias políticas en el campo de la formación educacional, por encerrarse en la dicotomía, ampliamente difundida, de la reproducción versus transformación.19

Se pasaron treinta años desde que se constató la necesidad de cambios estructurales en las directrices de formación de nuevos enfermeros y el debate sobre la dicotomía enseñanza-asistencia continua. Pese a su disminución, sin embargo, dicha necesidad sigue presente todavía en los más diferentes espacios de discusión de la actividad profesional de la enfermería, sea en el campo de la formación, de la práctica asistencial o de la propia gestión institucional.

Los conflictos en la gerencia de enfermería. Entre los 145 trabajos consultados, trece (8,96%) trataban directa o indirectamente el tema conflicto en el ejercicio gerencial de los enfermeros: tres tesis de doctorado20-22 y diez de maestría.23-32 Considerando que en el banco de datos del CEPEn están registrados los estudios de la enfermería brasileña entre 1979 y 2007, se evidenció que la preocupación con la cuestión del conflicto relacionado con la gerencia aparece entre las producciones científicas a partir de 2001, con destaque para los años 2001 y 2006 que reúnen seis de éstos (46,1%). Cabe destacar que todos esos trabajos se refieren a los conflictos con el equipo asistencial, según la categorización anterior.

El número escaso de producciones relacionadas con los conflictos en la gerencia de enfermería y el periodo reciente en el cual se desarrollaron son comprensibles si se considera que solamente a partir de los 80, periodo en que, en el contexto organizacional, la actuación del enfermero se desplaza del área operacional hacia el área estratégica, y que los elementos característicos de ese universo pasan a hacer parte del cotidiano laboral de los enfermeros.8 A ello se suma la implantación de cursos de postgrado en enfermería en Brasil, fomentadores de la investigación, que posibilitan el desarrollo de estudios investigativos de naturaleza científica por medio de los cuáles los enfermeros buscan aclarar sus inquietudes.33

A partir de la compactación de las principales informaciones de los estudios en análisis, se constató la predominancia del entorno hospitalario como foco de los estudios relacionados con la gerencia de los conflictos por enfermeros. Siete de los trabajos analizados explicitan en sus resúmenes que la investigación se desarrolló en el contexto hospitalario, lo que denota la fuerte influencia en la práctica de enfermería en Brasil de la concepción de salud a partir del modelo biomédico.

Producciones del conocimiento resaltan la comprensión de la relación del profesional enfermero con organizaciones de tipo hospitalario. Por parte de los enfermeros, se denota la incorporación de algunos elementos ideológicos en la forma de organización del trabajo, los cuáles remiten a la idea de lealtad a las organizaciones, de aptitud, de reconocimiento, de valores asociados a la cuestión moral. Entre los principales, se destacan: involucramiento, responsabilidad, disciplina, armonía, valorización del ser humano, comprometimiento, convirtiéndose en un sentimiento que demuestra tenacidad con el carácter religioso y militar, lo que acerca mitos y símbolos, que sirven de base a su práctica.34

Cuatro de los trabajos que compusieron la muestra de este estudio se basan teóricamente en los principios de la teoría administrativa clásica, cuyos objetivos son la productividad y racionalidad del trabajo, lo que, en cierta medida, expone los factores que intervienen y desencadenan conflictos en las relaciones de poder.35,36 Sin embargo, aunque de forma incipiente, se puede enunciar que se puso en marcha el movimiento inicial rumbo a la maduración del ejercicio de la gerencia.23,25,29

La preocupación momentánea transciende la evidente escasez de trabajos de investigación científica sobre el enfermero en el ejercicio de la gerencia y los conflictos inherentes a esta función, y se centra en el foco del abordaje de los estudios. Raros son aquellos que contextualizan la compleja actividad estratégica del enfermero del núcleo decisorio de las organizaciones, aunque relegada a la condición de "consejero invisible".

Los hallazgos presentados en este artículo corroboran los resultados de un estudio anterior realizado sobre la producción científica en el área de gerencia en enfermería, en el periodo de 1979 a 2003, por medio de una consulta a los anales del CEPEn, lo cual evidenció la preocupación de las investigaciones en la dimensión instrumental de las prácticas gerenciales y la necesidad de fortalecer las aptitudes que integran las dimensiones ético-políticas que incluyen la instancia relacional y de responsabilidad social de la profesión.37 Dicha cuestión también ha sido enfatizada por otros autores en la enfermería.38

Por ende, se apunta la necesidad de profundizar los estudios sobre el fenómeno del conflicto, pues éste se encuentra cada vez más emergido e interpuesto en las relaciones dentro de las organizaciones. Factores como condiciones físicas institucionales, organización del trabajo, logística y definición de las directrices de acción atraviesan, permanentemente, el cotidiano organizacional y, por lo tanto, comprenderlas más profundamente puede hacer la diferencia de forma constructiva en el proceso decisorio.

 

Consideraciones finales

El estudio posibilitó la inmersión en el campo de la investigación científica de la enfermería permitiendo conocer la producción existente sobre el tema del conflicto. Aunque el enfoque dado a los trabajos pueda estar lejos de lo que se espera, se cree fundamental ampliar las reflexiones que permitan clarificar la naturaleza, interpretar los significados, evidenciar los mecanismos de manifestaciones además de contextualizar el fenómeno del conflicto en el espacio, tiempo y circunstancias en el que aparece.

Se considera que hay una tendencia creciente en la producción de la enfermería enfocada en la relación de conflicto entre el enfermero y la comunidad usuaria. Sin embargo, dicha tendencia es todavía embrionaria si se la compara con las investigaciones que se acercan a las cuestiones relativas a la actividad gerencial del enfermero. Ésta necesita ser perfeccionada para que el enfermero pueda reconocerse y ser reconocido en el espacio social de la gestión de la producción del cuidado en salud.

Evaluar los diferentes enfoques con que los investigadores de la enfermería han tratado el tema del conflicto permite mirar de forma singular tanto para el discurso recurrente, como para lo que existe implícitamente y necesita ser evidenciado por medio del debate sistemático. Fomentar en todas las discusiones pertinentes al tema la necesidad de apropiación, por parte de los enfermeros, de estrategias de empoderamiento que culminen con el ejercicio de su papel socialmente reconocido, en el sentido de consolidar la autonomía legalmente constituida y la delimitación clara del espacio gerencial, es lo que se desea. Aún cuando esa tendencia se presenta poco explorada por los enfermeros en cuanto gerentes, conforme revelan los datos del período investigado.

La pretensión de analizar de forma crítica-reflexiva la producción científica en el área busca estimular cuestionamientos sobre la dicotomía existente entre el objeto de los estudios y la práctica de la gestión de los enfermeros delante de la producción del cuidado en salud en las instituciones. Sus incertidumbres, sufrimientos, la débil calificación para el ejercicio de la gerencia, en fin, el estado de opresión y de reducción al realismo permanente a que están sometidos.

 

Bibliografía

1. Erdmann AL, Backes DS, Minuzzi H. Care management in nursing under the complexity view Online Brazilian Journal of Nursing [periódico en la web]. 2008; 7(1) [cerca de 12 p.]. Disponible en: http://www.uff.br/objnursing/index.php/nursing/article/view/1033 [consultado 25 ene 2009].        [ Links ]

2. Cecilio LCO. É possível trabalhar o conflito como matéria-prima da gestão em saúde? Cad. Saúde Pública. 2005; 21(2): 508-516.        [ Links ]

3. Ciampone MHT, Kurcgant P. Gerenciamento de conflitos e negociação. In.: Kurcgant P, coordinadora. Gerenciamento em enfermagem. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2005. p. 54-65.        [ Links ]

4. Pereira Á, Lima ACMV, Silva RS. The negotiation power: reflection about the managing of conflicts in nursing. Rev Enferm UFPE On Line [periódico en la web]. 2009 Ene; 3(1): 114-19. Disponible en: http://www.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/enfermagem/article/view/195/298 [acesso em 25 fev 2009].        [ Links ]

5. Chiavenato I. Introdução à teoria geral da administração. 6a ed. Rio de Janeiro: Campus; 2000.        [ Links ]

6. Cecílio LCO. Disputa de interesses, mecanismos de controle e conflitos: a trama do poder nas organizações de saúde. Cad. Saúde Pública. 2002; 36(4): 587-608.        [ Links ]

7. Farias LO, Vaitsman J. Interação e conflito entre categorias profissionais em organizações hospitalares públicas. Cad. Saúde Pública. 2002; 18(5): 1229-41.        [ Links ]

8. Brito MJM, Melo MCOL, Monteiro PRR, Costa JO. Interfaces das mudanças hospitalares na ótica da enfermeira gerente. RAE. 2004; 44(ed. Esp. M): 34-47.        [ Links ]

9. Lakatos EM, Marconi MA. Fundamentos da metodologia científica. 6a ed. São Paulo: Atlas; 2005.        [ Links ]

10. Leite JL, Oliveira DC. Centro de Estudos e Pesquisa em Enfermagem e a ABEn: 80 anos de desafios. Rev. enferm. UERJ 2006; 14(2): 161-62.        [ Links ]

11. Bardin L. Análise de conteúdo. São Paulo: Livraria Martins Fontes; 1977.        [ Links ]

12. Trevisan MA. Estudo das atividades dos enfermeiros-chefes de unidades de internação de um hospital-escola [tesis de maestría]. Ribeirão Preto: Escola de Enfermagem/USP; 1978.        [ Links ]

13. Trevisan MA. Função Administrativa da Enfermeira de Instituição Hospitalar Burocratizada [tesis de doctorado]. Ribeirão Preto: Escola de Enfermagem/USP; 1986.        [ Links ]

14. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Avaliação normativa do Programa Saúde da Família no Brasil: monitoramento da implantação e funcionamento das equipes de saúde da família: 2001-2002/Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Atenção Básica. - Brasília: Ministério da Saúde; 2004.        [ Links ]

15. Almeida MCP, Rocha JSY. O saber em enfermagem e sua dimensão prática. São Paulo: Cortez; 1986.        [ Links ]

16. Prochnow AG. O exercício gerencial do enfermeiro: cultura e perspectivas interpretativas [tesis de doctorado]. Rio de Janeiro: UFRJ/Programa de Pós Graduação em Enfermagem; 2004.        [ Links ]

17. Lima MADS. O trabalho da enfermagem na produção de cuidados de saúde no modelo clínico [tesis de doctorado]. Ribeirão Preto: Escola de Enfermagem/USP; 1998.        [ Links ]

18. Pedrosa JIS, Teles JBM. Consenso e diferenças em equipes do Programa Saúde da Família. Revista de Saúde Pública, 2001; 35(3): 303-11.        [ Links ]

19. Valle IR. A obra do sociólogo Pierre Bourdieu: uma irradiação incontestável. Educação e Pesquisa. 2007; 33(1): 117-34.        [ Links ]

20. Aguiar BGC. Enfermeiras e o paradoxo das relações saber-poder no Programa de Controle de Infecções Hospitalares: uma contribuição para acreditação hospitalar [tese]. Rio de Janeiro: Escola de Enfermagem Anna Nery/Universidade Federal do Rio de Janeiro; 2001.        [ Links ]

21. Souza LNA. Perspectivas do agir comunicativo implícitas no discurso da enfermagem [tese]. Florianópolis: Centro de Ciências da Saúde/Universidade Federal de Santa Catarina; 2005.        [ Links ]

22. Camelo SHH. Riscos psicossociais relacionados ao estresse no trabalho das equipes de saúde da família e estratégias de gerenciamento [tese]. Ribeirão Preto: Universidade de São Paulo/Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto; 2006.        [ Links ]

23. Souza FM. A Gerência de enfermagem no centro cirúrgico: um processo em busca de mudanças [tesis de maestría]. Fortaleza: Universidade Federal do Ceará/Faculdade de Farmácia, Odontologia e Enfermagem; 2001.        [ Links ]

24. Pinhel I. Ser chefe de serviço de enfermagem: um enfoque fenomenológico [tesis de maestría]. São Paulo: Escola de Enfermagem; 2001.        [ Links ]

25. Lima FRF. Planejamento no contexto da prática da enfermeira: um repensar profissional [dissertação]. Fortaleza: Universidade Federal do Ceará. Faculdade de Farmácia, Odontologia e Enfermagem; 2002.        [ Links ]

26. Bulcão TN. O conflito no trabalho na perspectiva da enfermeira, técnica e auxiliar de enfermagem [tesis de maestría]. Salvador: Escola de Enfermagem/ Universidade Federal da Bahia; 2004.        [ Links ]

27. Willig MH. Cuidar/gerenciar: possibilidades de convergência no discurso coletivo das enfermeiras [dissertação]. Curitiba: Setor de Ciências da Saúde /Universidade da Federal do Paraná; 2004.        [ Links ]

28. Oliveira SRM. Relações de poder/saber gerando conflito na liderança da enfermeira: estudo sócio poético [tesis de maestría]. Rio de Janeiro: Escola de Enfermagem Alfredo Pinto/ Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; 2004.        [ Links ]

29. Agostini R. O conflito como fenômeno organizacional: identificação e abordagem na equipe de enfermagem de um hospital público [dissertação]. Ribeirão Preto: Escola de Enfermagem/Universidade de São Paulo; 2005.        [ Links ]

30. Bastos FJS. Problemas práticos morais vivenciados pela enfermeira na unidade de emergência [tesis de maestría]. Salvador: Universidade Federal da Bahia/Escola de Enfermagem; 2003.        [ Links ]

31. Bulhosa MS. Sofrimento moral no trabalho da enfermagem [tesis de maestría]. Rio Grande: Fundação Universidade Federal do Rio Grande, Mestrado em Enfermagem; 2006.        [ Links ]

32. Almeida PJS. O conflito no processo de trabalho da equipe de emergência. Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina/Centro de Ciências da Saúde; 2007.        [ Links ]

33. Angerami ELS. O mister da investigação do enfermeiro. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 1993; 1(1): 11-22.        [ Links ]

34. Prochnow AG, Leite JL, Erdmann AL; Trevizan MA. O conflito como realidade e desafio cultural no exercício da gerência do enfermeiro. Rev Esc Enferm USP. 2007; 41(4): 542-50.        [ Links ]

35. Carrasco MAP. Influência das escolas de administração científica e clássica na produção científica da enfermagem brasileira. Rev. Esc. Enferm. USP. 1993; 27(1): 43-65.        [ Links ]

36. Spagnol CA, Ferraz CA. Tendências e perspectivas da administração em enfermagem: um estudo na Santa Casa de Belo Horizonte - MG. Rev. Latino-am Enfermagem. 2002; 10(1): 15-20.        [ Links ]

37. Kurcgant P, Ciampone MHT. A pesquisa na área de Gerenciamento em Enfermagem no Brasil. Rev. bras. enferm. 2005; 58(2): 161-64.        [ Links ]

38. Massaro M, Chaves LDP. A produção científica sobre gerenciamento em enfermagem hospitalar: uma pesquisa bibliográfica. Cogitare enferm. 2009; 14(1): 150-58.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Soeli Teresinha Guerra.
Calle D-35 -Balneario Lermen- Itaara,
RS, Brasil CP: 97185-000
soeliguerra@uol.com.br

Manuscrito recibido el 14.9.2009
Manuscrito aceptado el 24.11.2009

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License