Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Index de Enfermería
versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.19 no.4 Granada oct./dic. 2010
EVIDENCIA CIENTÍFICA
¿Cómo perciben los jóvenes gays, lesbianas, bisexuales y transexuales el suicidio y, cuál es la conexión entre la identidad de género, la sexualidad y la conducta auto destructiva?
Artículo Seleccionado: Scourfield J, Roen K, McDermott E. Lesbian, gay, bisexual and transgender young people"s experience of distress: resilience, ambivalence and self-destructive behaviour. Health Soc Care Community, 2008; 16(3): 329-336
Dirección para correspondencia
Resumen
Justificación. En el ámbito social, el sexo se ha disociado de la reproducción dando lugar una gran cantidad de opciones sexuales. Las relaciones entre los jóvenes del mismo género se desarrollan rápidamente y tienen un claro nicho social, al menos en las grandes zonas urbanas. A pesar de este contexto de diversidad, existe una marginación y un estigma social relacionado con las minorías sexuales. Esto se ilustra en la desproporcionada tasa de pensamientos auto-destructivos entre los jóvenes gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (GLBT).
Objetivos. Explorar el contexto cultural del suicidio entre los jóvenes gays, lesbianas, bisexuales y transexuales y las conexiones entre la sexualidad, la identidad y la conducta auto-destructiva.
Diseño. Estudio cualitativo descriptivo.
Lugar. Noroeste de Inglaterra y Sur del País de Gales.
Participantes. Se incluyeron 69 jóvenes GLBT con edades comprendidas entre 16 y 25 años. La selección de participantes se realizó de forma intencional aportando amplios criterios de diversidad. Todos excepto 3 describieron su etnia: 54 de los participantes se describieron como blancos británicos, ingleses o galeses, 5 como asiáticos, 3 de herencia irlandesa o mixta, 2 como yemení o británico yemení, 1 como caribeño y otro como árabe. La mayor parte de los participantes respondieron un breve cuestionario sexual en el que 36 se identificaron como heterosexuales, 15 como gays o lesbianas, 12 como bisexuales y 2 como transexuales.
Métodos. Durante el proyecto de investigación se hicieron 11 grupos focales y 13 entrevistas individuales. En 3 grupos focales, se incluyeron específicamente a jóvenes que se identificaban como gays, lesbianas, bisexuales o transexuales. Para los otros 8 grupos restantes, no se especificó su identidad sexual. Estos grupos fueron reclutados en gran medida a través de las instituciones educativas. Se prestó especial atención en informar cuidadosamente a los participantes.
El análisis de los datos se llevó a cabo a través de un código temático e inductivo y un proceso de recuperación de la información. El proceso de codificación se realizó mediante el programa Atlas-ti v.5. El proyecto de investigación fue aprobado por la por el Comité Ético de Investigación en Salud de la Universidad de Lancaster.
Principales resultados. Los jóvenes identificaron la manifiesta homofobia y las normas de presión en relación con el comportamiento apropiado de género como fuentes de peligro. Ellos tienden a ver lugares particulares como contextos más o menos seguros desarrollando un sentido de "geografía sexual". La familia y la homofobia de sus compañeros fueron las fuentes de conflictos más usuales para muchos de los participantes. El ambiente homosexual fue visto, por algunos, como un contexto lleno de dificultades, debido a las presiones por la imagen corporal.
Surgieron tres temas principales centrados en la forma que el colectivo estudiado tienen de responder a la angustia que ellos mismos reportan:
-La resistencia (Capacidad de adaptarse): Los jóvenes GLBT son claros ejemplos de su propia capacidad de recuperación frente a la homofobia. Muchos de los jóvenes recurrieron a una ideología de diversidad sexual; en esencia, este es un argumento de base biológica que afirma que las orientaciones no heterosexuales son "naturales". Este argumento se emplea como táctica de resistencia.
Además, los jóvenes toman fuerza de resistir a la discriminación. De hecho, varios de ellos hablaron de "luchar" cuando eran intimidados y como resultado reforzaron su identidad sexual; es decir, se gana fuerza a través de la adversidad. La estrategia más común de resistencia fue la de encontrar a personas y lugares seguros.
-Vivir con la ambivalencia: Las reacciones de los jóvenes GLBT a los ambientes angustiantes no son directamente ni de resistencia ni de autolesión. Hay evidencia en los datos de que los jóvenes expresan creencias acerca de ser "incorrectos y orgullosos", pero también, al mismo tiempo, hay evidencias de que los jóvenes entrevistados se sienten incómodos con su identidad sexual o desprecian los aspectos de la cultura gay. Algunos de los jóvenes incluidos en el estudio creían que el deseo del mismo sexo era natural y/o moralmente aceptable. Sin embargo, la construcción de una identidad positiva de GLBT es un aspecto más difícil y problemático, ya que, obliga a construir en ellos una relación con las identidades estigmatizadas de GLBT y una comunidad que no puede ser inmediatamente bienvenida o atractiva para los jóvenes.
-Comportamiento auto-destructivo. El sexo, el corte y el suicidio: Respecto al sexo parece haber conexión entre los frecuentes cambios de pareja y la infelicidad. En este punto pasamos a la definición más convencional de autolesión, el de autolesión deliberada que no tiene la intención de amenazar la vida.
Respecto a la autolesión destaca que, sea cual sea la identidad sexual de los jóvenes, se establece una tensión entre la auténtica autolesión, que tiene sus raíces en la angustia y garantiza una respuesta favorable, y los intentos de autocomplacencia que buscan atención. El corte es el más asociado con la mujer joven o joven feminizada. Hay dos interpretaciones importantes donde se hace una conexión explícita entre la identidad y las autolesiones: La primera es la idea de que alguien se auto-daña (se corta) como auto-castigo, porque no está contento con su identidad sexual y, en segundo lugar, la idea de que la homofobia de los demás les pueda obligar a cortarse.
Se hizo una distinción entre dos tipos de suicidio: El suicidio genuino, el cual generaba una situación de angustia que empujaba a los jóvenes al suicidio y, el suicidio legítimo, en el que no existía tal angustia y no fue tomado en serio por los investigadores. Estos tipos de suicidios tenían tres explicaciones: El aislamiento, las reacciones homofóbicas y el impacto de declararse a la familia. El aislamiento sugiere que sin "apoyo positivo" alguien podría ser conducido al suicidio. Las reacciones homofóbicas podrían empujar directamente al suicidio. El impacto de declararse a la familia alude a que la angustia de confesar a la familia la tendencia sexual lo que podría motivar un acto suicida.
Conclusiones. Las implicaciones de estos hallazgos se podrían resumir en cuatro temas principales: La importancia de reconocer el riesgo de suicido de los jóvenes GLBT dentro de las políticas de prevención, la necesidad de intervenciones ecológicas, la necesidad de una competencia sexual cultural en los profesionales y la importancia de apreciar la diversidad de respuestas ante la adversidad.
E-mail correspondencia autor original. scourfield@cardiff.ac.uk
Palabras clave. Conducta auto destructiva, identidad de género, sexualidad, suicidio, orientación sexual.
Comentario
Se ha realizado una lectura crítica siguiendo la lista de comprobación publicada por Gálvez Toro.1 Posteriormente se ha estructurado un comentario crítico según la metodología propuesta por López Alonso y Cols.2 Este estudio es una exploración cualitativa de la percepción de los jóvenes sobre el trastorno, la autolesión y el suicidio, haciendo especial referencia a las cuestiones de género. Cada vez hay más evidencia de que los jóvenes que luchan con cuestiones de sexualidad y se enfrentan a la identidad de género tienen un mayor riesgo de suicidio y de autolesionarse, este tema ha sido poco explorado desde una perspectiva cualitativa. La metodología empleada por los autores, por lo tanto, aporta una visión novedosa y poco empleada a la hora de investigar la autolesión y suicidio en estos jóvenes, además de ser la más adecuada a la hora de recoger las opiniones, pensamientos y comportamiento de los participantes como grupo. La metodología cualitativa nos abre un espacio en el análisis de los problemas de salud desde una perspectiva social y cultural.3
El conjunto de datos proviene de grupos focales y entrevistas con una muestra muy diversa de los jóvenes GLBT. La mayoría de los participantes fueron reclutados a través de grupos de apoyo, por lo que la muestra puede estar un poco sesgada hacia aquellas personas que son más propensas a pedir ayuda; este aspecto para los autores es justificable, ya que se interesan por el contexto discursivo de la conducta suicida y es probable que sean ideas útiles para este estudio las generadas por jóvenes que han experimentado dificultades suficientes como para requerir asistencia social.
A lo largo del estudio no se especifica si se llegó a la saturación de la información, aunque por la cantidad de participantes y el amplio número de grupos focales y entrevistas realizadas, podemos pensar que se llegó a recoger una cantidad de datos suficiente como para alcanzarla. El uso de dos técnicas diferentes para recoger datos es una forma de completar y verificar datos que aportan consistencia y credibilidad al estudio puesto que puede considerarse como una forma de triangulación. Las estrategias utilizadas y la diversidad de la muestra seleccionada a través de la inclusión de diferentes perfiles étnicos y de identidad sexual, en su conjunto, hacen pensar que los resultados representan una realidad social que se podría extrapolar a otros lugares.
Diversos estudios4,5 coinciden en señalar que los jóvenes GLBT han sentido de forma continúa o por periodos, sentimientos de culpa, autorechazo, tristeza, aislamiento, depresión, ideación suicida e intento de suicidio. Los resultados muestran que la conducta suicida y los síntomas asociados a depresión y ansiedad fueron los problemas de salud mental más importantes de los entrevistados, sobresaliendo en su proceso de construcción de la identidad por orientación sexual. También coinciden en que la mayoría de los pacientes homosexuales preferirían ser heterosexuales para no sufrir el doloroso proceso de asumir su homosexualidad ante su familia. Los homosexuales, en conjunto, perciben su medio social como discriminatorio y se sienten objeto de reacciones negativas.
Por ello se hace necesario destacar la importancia que tiene para el personal sanitario el concepto de ambivalencia, la capacidad de resistencia, la posibilidad de autolesión y la importancia de apreciar que hay diferentes tipos de reacciones a los ambientes hostiles. Además del desarrollo político y práctico, también se podría argumentar que son necesarias más investigaciones sobre la angustia y el comportamiento autodestructivo de los jóvenes GLBT.
Respuesta a la pregunta
Los jóvenes GLBT perciben el suicidio como una respuesta a diferentes situaciones de angustia que les empujan a la autodestrucción, entre esas situaciones estresantes destacan: El aislamiento, las reacciones homofóbicas y el impacto de declararse a la familia. Por otra parte, también se describen una serie de estrategias que utilizan para hacer frente a esta situación de rechazo, como son la resistencia o capacidad de adaptación y la ambivalencia.
F. Javier Castillo Montes
Fisioterapeuta. Unidad de Rehabilitación, Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén, España.
Bibliografía
1. Gálvez Toro A. Enfermería Basada en la evidencia: Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. 2a Ed. Granada: Fundación Index; 2007. [ Links ]
2. López Alonso SR, Gómez JP, Marqués Andrés S. Comentario crítico de un estudio científico para una publicación. Index de Enfermería 2009; 18(1): 52-56. [ Links ]
3. Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud 2002; 76(5): 423-36. [ Links ]
4. Granados Cosme JA, Delgado Sánchez G. Identidad y riesgos para la salud mental de jóvenes gays en México: recreando la experiencia homosexual. Cad. Saúde Pública [Edición digital] 2008; 24(5): 1042-1050. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2008000500011&lng=en [Consultado el 13 de Diciembre de 2010]. [ Links ]
5. Moreno Gutiérrez NI. Situación de salud sexual y reproductiva, hombres y mujeres homosexuales: Hospital María Auxiliadora 2006. Rev Peru Obstet Enferm. 2007; 3(1): 2-16. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
castillobros@hotmail.com
Manuscrito recibido el 18.11.2010
Manuscrito aceptado el 27.12.2010