SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1-2The emotional consequences of distrust in the nursing headPublic opinions about the 2009/2010 H1N1 pandemic influenza: A qualitative approach author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.21 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000100008 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Medicamentos psicoactivos: estudio de mujeres con intento de suicidio en un municipio del sur de Brasil*

Psychoative drugs: study with women who tried suicide in a city in the south of Brazil

 

 

Elissa Peron Toledo Trevisan1,2, Magda Lúcia Félix de Oliveira2,3

1Universidad Estatal de Maringá.
2Centro de Control de Intoxicaciones-HUM/UEM. Maringá, Paraná, Brasil.
3Departamento de Enfermería. Universidad Estatal de Maringá. Paraná, Brasil.

*Este artículo forma parte de la disertación presentada y aprobada por la Universidad Estatal de Maringá. Paraná, Brasil

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: Verificar la finalidad del uso, acceso y disponibilidad de los medicamentos psicoactivos utilizados por mujeres para el intento de suicidio.
Material y métodos: Estudio cuantitativo de una serie de casos de 20 mujeres atendidas en un centro de control de intoxicaciones. La recogida de datos se realizó mediante una visita a domicilio, con aplicación de una guía de entrevista. Los resultados fueron analizados por estadística descriptiva simple.
Resultados: Las benzodiazepinas fueron el grupo de medicamentos más utilizados en los intentos (65%). La depresión fue referida por el 85% de las mujeres. La mayoría (90%) utilizó medicamentos psicoactivos de uso propio, adquiridos a través de prescripción médica (95%), para utilización en 30 días (45%).
Conclusión: Aunque adquiridos por medio de receta médica, el acceso fácil a los medicamentos utilizados y la gran cantidad almacenada en la residencia pueden indicar relación con el intento de suicidio entre las mujeres.

Palabras clave: Intento de suicidio, Psicotrópicos, Mujeres.


ABSTRACT

Objective: To verify the access, availability and purpose of using psychoactive drugs in women's suicide attempts.
Methods: Quantitative study, of a series of cases of 20 women attended at a Poison Control Center (Centro de Controle de Intoxicação). Data collection was conducted by means of home visits, applying an interview guide. The results were analyzed by descriptive statistics.
Results: Benzodiazepines were the most commonly used drug group (65%). Depression was reported by 85% of women. The majority (90%) used psychoactive drugs, acquired by means of a prescription (95%), to be used in 30 days (45%).
Conclusion: Although most drugs were acquired by prescription, it was evident that the easy access to the drugs and the large amount stored by women at home may indicate some relation with the suicide attempt.

Key words: Suicide attempt, Psychotropic drugs, Women.


 

Introducción

El comportamiento suicida es un término que engloba los gestos suicidas, los intentos de suicidio (IS) y el suicidio. No es un evento delimitado solamente en el ámbito individual de los factores genéticos y biológicos, y, debido a su complejidad, ha sido objeto de estudios en las diversas áreas científicas. Además, se observa fuerte impacto económico de los óbitos por suicidio y de los costes con ingresos y secuelas de intentos de suicidio recurrentes, incrementando la relevancia de conocimiento en esta área.1,2

En mujeres, este comportamiento acompaña una tendencia mundial: aunque con menores tasas de suicidio que los hombres, las mujeres presentan mayores tasas de intento de suicidio. Las mujeres intentan el suicidio con una frecuencia tres veces superior que los hombres, pero éstos consuman el suicidio en una proporción cuatro veces mayor que ellas.1,3

El método elegido por un individuo para suicidarse frecuentemente es determinado por la disponibilidad del agente y por factores culturales, pero puede reflejar la seriedad del intento, una vez que algunos métodos tornan prácticamente imposible la supervivencia, mientras que otros posibilitan un intento de rescate.4 La dosis excesiva (sobredosis) de un medicamento es el método más común en los intentos de suicidio de mujeres, por el acceso y disponibilidad de estos productos. Alguno estudios demuestran que las mujeres que atentan contra su propia vida, que, en su mayoría son jóvenes de hasta 30 años, utilizan medicamentos como principal medio para el IS.2,5,6

Los medicamentos son responsables por la mayoría de las intoxicaciones registradas en todas las regiones en el país desde 1994, según los registros del Sistema Nacional de Informaciones Tóxico-farmacológicas - SINITOX. El mantenimiento de índices elevados de intoxicaciones medicamentosas resulta de la resistencia social al uso racional de los medicamentos como política pública de integralidad de la atención a la salud.7,8

Factores económicos, políticos y culturales contribuyen para el crecimiento de la medicalización en el mundo. La mayor disponibilidad de productos en el mercado, la facilidad de acceso debido al número elevado de farmacias y droguerías, asociado a prácticas comerciales poco éticas y legalmente cuestionables cometidas por diversos establecimientos, favorecen la diseminación de este problema.9

Por otro lado, la utilización de medicamentos psicoactivos excede este crecimiento mundial en las últimas décadas, posiblemente debido al aumento de la frecuencia de diagnósticos de trastornos mentales en la población, a la introducción de nuevos fármacos en el mercado y a las nuevas indicaciones terapéuticas de los medicamentos psicoactivos ya existentes.10

Las intoxicaciones con medicamentos psicoactivos han ocupado el espacio que antes era liderado por medicamentos considerados más "suaves", como la aspirina, que bajó el número de intoxicaciones del 20% para alrededor del 10% de casos. Ese cambio de posiciones se debe, probablemente, a la creciente frecuencia de prescripción médica de los medicamentos psicoactivos.10 Diversos estudios realizados con individuos que intentaron el suicidio con sobredosis intencional de medicamentos, demostraron que la mayoría eran mujeres y utilizaron medicamentos psicoactivos, principalmente los tranquilizantes, antidepresivos y anticonvulsivantes para los IS.3,6,11

Los antidepresivos, principalmente la amitriptilina y la fluoxetina, fueron responsables, en 2004, por el 93,5% de las intoxicaciones por antidepresivos. La intoxicación por antidepresivos tricíclicos (antriptilina) es frecuente y potencialmente grave. En Brasil, está entre los tres primeros grupos de medicamentos que llevan a la intoxicación aguda, muy relacionada al intento de suicidio.12

Estos datos dejan en evidencia la relevancia del uso de medicamentos psicoactivos en el suicidio y en los intentos de suicidio; aunque sean originarios de grupos poblacionales con características específicas, demuestran la dimensión de este problema en el universo femenino y la vulnerabilidad de este grupo para la utilización de medicamentos psicoactivos en los IS, e indica la pertinencia del tema para la profundización científica. Frente a estos aspectos, los objetivos del presente estudio son verificar la finalidad de uso, el acceso y la disponibilidad de los medicamentos psicoactivos utilizados en el intento de suicidio entre las mujeres.

 

Metodología

Estudio transversal, de abordaje cuantitativo, con diseño de serie de casos de mujeres que intentaron el suicidio utilizando medicamentos psicoactivos.

Se incluyeron en el estudio 41 mujeres con edad superior a 18 años, residentes en el municipio de Maringá-Paraná, atendidas en un centro de información y asistencia toxicológica entre febrero y julio de 2010, y efectivamente entrevistadas 20 mujeres (48,8%), debido a las pérdidas y rechazos. Como instrumento de recogida de datos se elaboró una guía de entrevista de carácter semiestructurado, elaborado por la propia investigadora, compuesto de cinco partes: caracterización de la mujer y de la familia; la familia y sus indicadores sociales; caracterización de la situación de salud de la mujer; el medicamento psicoactivo y el evento suicida y, contextos de vulnerabilidad y el evento suicida.

En el presente estudio serán analizados los datos de ítems de los bloques caracterización de la mujer; caracterización de la situación de salud y, el medicamento psicoactivo y el evento suicida. Para la verificación de la finalidad de uso de los medicamentos utilizados en el IS, se seleccionaron las variables: tipo de medicamento, enfermedad diagnosticada y tratamiento de salud efectuado por la mujer; y para el análisis del acceso y disponibilidad de los medicamentos se analizaron la modalidad de uso y tipo de acceso al medicamento envuelto en el IS, la cantidad disponible y el lugar de almacenamiento de los medicamentos en el domicilio.

Se realizó una entrevista domiciliaria con las mujeres seleccionadas, obedeciendo el período mínimo de treinta días posterior al intento de suicidio, pues el mismo es considerado un evento impactante en la vida de la mujer y la visita domiciliaria podría desencadenar nuevos conflictos.13 Otro cuidado importante efectuado tras las entrevistas fue ofrecer a las mujeres acompañamiento psicológico gratuito a través del Ambulatorio de Psicología del centro de asistencia toxicológica.

Los datos cuantitativos originarios de la guía de entrevista fueron insertados en el Software Excel 2003 para análisis y tabulación, y sometidos a la estadística descriptiva por frecuencia simple. El proyecto fue aprobado conforme Parecer No 035/2010 del Comité de Ética y Pesquisa en Seres Humanos de la Universidad Estatal de Maringá (COPEP). Todos los participantes firmaron el término de consentimiento libre y esclarecido (TCLE), en dos vías.

 

Resultados

Las mujeres investigadas tenía media de edad 29 años (mediana 25); quince mujeres eran de raza blanca (75%) y doce estaban casadas (60%). Nueve mujeres informaron haber frecuentado la escuela por un período entre nueve y once años y seis entre cinco y ocho años. El análisis de la situación ocupacional señaló que diez (50%) mujeres no tenían vínculo ocupacional formal (amas de casa), nueve (45%) estaban trabajando en empleos formales y una estaba desempleada (5%).

Referente al tipo de medicamento utilizado en el IS, las benzodiazepinas fueron las más utilizadas (n=13-65%), siendo que en seis casos hubo asociación con otros medicamentos (antidepresivo, antipsicótico), además de un caso asociado a bebida alcohólica. Los antidepresivos totalizaron cinco casos (25%), siendo uno asociado a antipsicótico y otro a raticida; dos mujeres utilizaron anticonvulsivantes.

Considerando las mujeres que utilizaron los medicamentos para el tratamiento de una enfermedad ya existente, un número expresivo de mujeres refirieron haber sido diagnosticadas como portadoras de cuadros depresivos (n=17-85%), cinco de ellas asociadas a otros trastornos mentales - trastorno bipolar, esquizofrenia, síndrome del pánico y dependencia de drogas, considerados como co-morbilidades. (ver Tabla 1).

 

Tabla 1. Distribución de la finalidad de uso de los medicamentos
utilizados por las mujeres de la serie de casos para el intento de suicidio, Maringa 2010

 

Diez mujeres (50%) hacían tratamiento psiquiátrico y tres (15%) asociaban acompañamiento psicológico y psiquiátrico posterior al intento de suicidio; sin embargo, seis de ellas (30%) informaron que no hacían ningún tipo de tratamiento después del intento de suicidio. Once mujeres (55%) ya habían intentado suicidio anteriormente. (ver Tabla 1).

La mayoría de los medicamentos utilizados para el IS era de uso propio y continuo de la mujer y había sido prescripto por un médico (19-95%), y, en un caso la mujer lo adquirió ilegalmente, sin prescripción médica.

La cantidad de medicamento provista para la mayoría de las mujeres era para la utilización en 30 días (9-45%), seguido de prescripción para 60 días (5-25%). En dos casos (10%), los medicamentos fueron prescriptos para utilización en 120 días. Dos mujeres (10%) no supieron decir la cantidad provista de medicamento, pues éste no era de uso propio, viabilizado por otros miembros de la familia. (ver Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de las formas de acceso y disponibilidad a los medicamentos
psicoactivos envueltos en el intento de suicidio de las mujeres de Maringa, 2010

 

Con relación al lugar de almacenamiento de los medicamentos en los domicilios de las mujeres tras el IS, nueve mujeres (45%) mantenían una reserva del medicamento psicoactivo conservado en el dormitorio y seis en la cocina (6-30%). Solamente en dos casos (10%), los medicamentos quedaban bajo la guardia y control del marido. (ver Tabla 2).

 

Discusión

Considerando la etiología multicausal del suicidio, las características socioeconómicas de las mujeres de la presente serie de casos corroboran otros estudios, principalmente en cuanto a la franja de edad y a la informalidad de la situación ocupacional.3,5,14

El hecho de que una parte de las mujeres hayan informado la situación civil de casadas (12), considerado factor protector para los intentos de suicidio,15 no debe ser visto con reservas, pues la información de otros factores, envolviendo el ambiente familiar de las mujeres, permeó la mayoría de las entrevistas, principalmente la violencia doméstica física y psicológica de los maridos y conflictos intrafamiliares frecuentes.

Las benzodiazepinas fueron responsables por la mayoría de las intoxicaciones del presente estudio, dato que refleja el consumo elevado de este grupo de medicamentos en nuestro país. Su utilización es tres veces más probable en pacientes portadores de trastornos mentales y su uso por mujeres es tres veces mayor que por los hombres.16

Disponibles en el mercado desde 1960, las benzodiazepinas son la tercera clase de drogas más prescriptas en Brasil, siendo utilizadas por aproximadamente 4% de la población. En el ámbito mundial, se estima que de 1 a 3% de la población occidental ya los haya consumido regularmente por más de un año. El elevado consumo de esta clase terapéutica es relevante, considerándose los graves efectos adversos que puede ocasionar, además de la dependencia química o psíquica.17,18

No obstante, los antidepresivos son prescriptos con frecuencia, y se les considera medicamentos seguros y bien tolerados por gran parte de la población. La fluoxetina es actualmente el medicamento antidepresivo más prescripto en Brasil y en el mundo, habiendo indicios de que pueda actuar en la promoción de pérdida de peso durante varios meses después del inicio de la terapia. Esta característica podría ser uno de los factores propulsores de este consumo elevado entre las mujeres.19

Por otro lado, la condición de género puede estar asociada a la atención médica distinta cuando se trata de la necesidad de utilización de medicamentos psicoactivos. Estudios para evaluar la conducta médica en atención primaria, concluyeron que los médicos abordaron de manera diferente los síntomas de ansiedad y depresión dependiendo del sexo del paciente, prescribiendo más drogas ansiolíticas y soporte psicológico, además de un mayor diagnóstico de causas funcionales, en mujeres.20

La existencia de algún trastorno mental asociado con histórico de IS anterior son los dos principales factores de riesgo para el suicidio citados por la Organización Mundial de la Salud. Estudios en diferentes regiones del mundo demuestran que en la mayoría de los suicidios, los individuos presentaban un trastorno mental diagnosticado.21 En este estudio, se verificaron resultados semejantes, una vez que la mayoría de las mujeres informó diagnóstico médico de depresión, con co-morbilidades, y ya había intentado suicidio anteriormente. La depresión acomete, a lo largo de la vida, entre 10% y 25% de las mujeres y está presente en cerca de 15% de los suicidios. Además, corresponde al tercer problema de salud entre mujeres residentes en países desarrollados y al quinto entre las mujeres de países en vías de desarrollo.22

En los últimos años, la epidemiología psiquiátrica ha verificado la asociación entre trastornos mentales comunes y variables relativas a las condiciones de vida y a la estructura ocupacional, y demuestran que aspectos relacionados al trabajo doméstico pueden estar asociados a repercusiones negativas a la salud mental de las mujeres. En esta serie de casos este dato pudo ser verificado, una vez que las mujeres, en su mayoría, no poseían vínculo formal de trabajo y eran amas de casa.22

Aunque la mayoría de las mujeres estuviera realizando un tratamiento psiquiátrico, intentaron el suicidio. Estudios indican que una baja adhesión al tratamiento o indicación inadecuada del medicamento, conforman el círculo vicioso del riesgo para el IS, acceso al medicamento y su uso para un nuevo IS.16,23 El fracaso de la adhesión puede estar relacionado a la no adquisición de los medicamentos prescriptos, a errores en las dosis, frecuencia y horarios de las medicaciones, a la confusión en la secuencia de varios medicamentos, al uso de medicamentos no prescriptos por el médico, al tratamiento complejo o prolongado y a los efectos colaterales desagradables.23

La prescripción de medicamentos psicoactivos inadecuadamente, en especial en el nivel primario de atención, es frecuente. Las principales razones para ello son la falta de tiempo del profesional para la evaluación completa de los casos, la banalización de la gravedad del uso y de los efectos colaterales de ese tipo de medicamento e incluso la no observación de los guidelines.16

Además, el apelo no científico de las propagandas de medicamentos psicoactivos se refleja en la actitud médica, resultando en prescripciones medicamentosas que no consideran otras terapias coadyuvantes.23 Esto quedó evidente en este estudio por el hecho de que solamente tres mujeres realizaban acompañamiento psicológico asociado al psiquiátrico y ninguna de ellas relatar el acompañamiento por la enfermería.

La utilización de medicamentos de uso continuo por las mujeres se muestra como un factor facilitador para la recurrencia del IS, una vez que la existencia de éstos en el domicilio, y en gran cantidad, proporciona el inmediato acceso como medio para el IS. El uso de un método para el IS está íntimamente relacionado a su disponibilidad y el control del acceso a estos métodos suicidas es un factor de protección importante en la prevención de estos sucesos. Barreras de acceso a determinados métodos provocan, comprobadamente, reducción sensible en todas las demás formas de intento, mediante la disminución de la impulsividad del acto.24

En esta serie de casos, los medicamentos utilizados eran, en su mayoría, de uso propio de la mujer y guardados en lugares de fácil acceso. Solamente dos mujeres no tenían acceso a las medicaciones utilizadas, que eran guardadas por otro miembro de la familia. En estudio realizado por Botega et al.,2 se verificó que el comportamiento de intento de suicidio se caracterizó por baja intencionalidad y por la impulsividad, siendo el método más utilizado el que ofrecía mayor facilidad de acceso.

La reserva de los medicamentos psicoactivos en las residencias, constituyendo a veces un verdadero arsenal terapéutico, es también un factor importante de riesgo verificado en este estudio. Además de favorecer la práctica de la automedicación, facilita la intoxicación por ingestión intencional, además de que, la falta de cuidados con la farmacia casera puede afectar la eficiencia y la seguridad de los medicamentos, debido al mal almacenamiento o incluso a la caducidad.9

Dicha reserva de medicamentos es una práctica común en las familias brasileñas y una cultura del individuo, denominada por Barros25 como "cultura de la píldora", que intensifica el fenómeno de la medicalización. Margonato, Thomson y Paoliello,7 investigando la cantidad de medicamentos almacenados en domicilios de Maringá, encontraron 50% de los domicilios con cantidad exagerada en las provisiones domésticas y un número expresivo de medicamentos con la fecha de caducidad ya vencida.

Otro estudio sobre "farmacia casera" señaló que el 97% de las residencias visitadas por el investigador poseían por lo menos un medicamento almacenado, con alrededor del 55% adquirido sin prescripción médica. Del total, el 25% estaba "caducado", pero el 24% seguía siendo utilizado.26 La utilización inadecuada de los medicamentos, o sea, fuera de los patrones de la prescripción médica favorece la acumulación de esas sustancias en el ambiente doméstico, lo que, en momentos de impulsividad se transforma en un poderoso medio para el IS.

La mayoría de los suicidios podría ser prevenida si fuera reducido el acceso a los medios para el evento. La posibilidad de cometer suicidio es tres veces mayor entre personas que hacen tratamiento para trastornos neurológicos y mentales, hecho que puede estar relacionado al fácil acceso a los medicamentos psicoactivos que esas personas utilizan continuamente.27

El modelo asistencial a la salud mental para tratamiento de esas mujeres facilita el acceso a grandes cantidades de medicamentos psicoactivos, una vez que éstos son provistos para uso en hasta 120 días y generalmente quedan bajo la guardia del propio paciente. La asistencia individual, pasiva y centrada en la medicalización de los síntomas, agrava aún más ese panorama. La comprensión de que la asistencia a la salud mental va más allá del uso del medicamento psicoactivo, sería un óptimo comienzo para un cuidado eficaz a la salud de esas mujeres. Con vistas al cuidado integral, las prácticas de salud necesitan englobar acciones de salud mental pretendiendo la prevención del comportamiento suicida, utilizando principalmente técnicas relacionales, tales como la acogida y la escucha.28 Una mirada más profunda en su situación de vida, con acompañamiento multiprofesional calificado son pasos necesarios para garantizarles calidad de vida, en su totalidad.

 

Conclusión

Se concluye, por lo tanto, que el fácil acceso al medicamento, asociado a la gran cantidad almacenada en el domicilio, son factores que pueden estar asociados y potencializan la ejecución de IS entre las mujeres, pues tratándose de una sociedad que ve en el medicamento el principal medio para la curación de sus enfermedades, las concepciones sobre éstos pueden interferir en el modo como son utilizados.

A pesar de la baja letalidad de las intoxicaciones por medicamentos, su morbilidad es elevada, principalmente asociada al IS. Eso reaviva la necesidad de vigilancia, orientación y educación permanentes de profesionales de salud y pacientes del sistema de salud, a fin de disminuir las estadísticas mencionadas en este estudio que envuelven los productos medicamentosos, cuya indicación clínica es de promoción de la salud.

Se cree que los resultados encontrados pueden promover una mayor comprensión de los patrones de uso de esas sustancias entre las mujeres, para que haya mayor sensibilidad de género en su prevención.

 

Bibliografía

1. Silva, L.F. Saúde das mujeres o gênero, determinante cultural de saúde. Rev. Epidemiol. 1999; 13(supl5): 31-34.         [ Links ]

2. Botega NJ, Cano FO, Kohn SC, Knoll AL, Pereira WAB, Bonardi CM. Tentativa de suicidio e adesão ao tratamento: um estudo descritivo em hospital geral. J. Bras. Psiquiatr. 1995; 44: 19-25.         [ Links ]

3. Bernardes SS, Turini CA, Matsuo T. Perfil dlos intentos de suicidio por sobredose intencional de medicamentos atendidas por um Centro de Controle de Intoxicações do Paraná, Brasil. Cad. Saúde Pública. 2010; 26(7): 1366-1372.         [ Links ]

4. Botega N, Silveira GM. General practitioners attitudes towards depression: a study in primary care setting in Brazil. Int. J. Soc. Psychiatry. 1996; 42(3): 230-237.         [ Links ]

5. Trevisan EPT, Tavares EO, Marangoni SR, Bellasalma ACM, Oliveira MLF. Características de intentos de suicidio por agentes químicos em mujeres: contribuição para a assistência de enfermagem. In: 6o Seminário de Cuidado Humano em Enfermagem; 2010; Curitiba. Curitiba: UFPR, 2010. pp. 263-265.         [ Links ]

6. Werneck GL, Hasselmann MH, Phebo LB, Vieira DE, Gomes VLO. Intentos de suicidio em um hospital geral no Rio de Janeiro, Brasil. Cad. Saúde Pública. 2006; 22(10): 2201-2206.         [ Links ]

7. Margonato FB, Thomson Z, Paoliello MMB. Determinantes nas intoxicações medicamentosas agudas na zona urbana de um município do Sul do Brasil. Cad. Saúde Pública, 2008; 24(2): 333-341.         [ Links ]

8. Sinitox. Sistema Nacional de Informações Tóxico-farmacológicas. Casos registrados de intoxicação humana por agente tóxico e circunstância. 2008. Disponible en: http://www.fiocruz.br/sinitox_novo/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?tpl=home [Acceso 1 nov. 2010]         [ Links ].

9. Pereira JR, Soares L, Hoepfner L. Kruger KE, Guttervil ML, Tonini KC, Devegili DA, Rocha ER, Verdi F, Dalfovo D, Olsen K, Mendes T, Deretti R, Soares V, Lobermeyer C, Moreira J, Ferreira J, Francisco A. Riscos da automedicação: tratando o problema com conhecimento. 2009. Disponible en: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/premio_medica/pdfs/trabalhos/mencoes/januaria_ramos_trabalho_completo.pdf [Acceso 20 oct. 2010]         [ Links ].

10. Rodrigues MAP, Facchini LA, Lima MS. Modificações nos padrões de consumo de psicofármacos em localidade do Sul do Brasil. Rev. Saúde Pública. 2006; 40(1): 107-114.         [ Links ]

11. Santos AS, Lovisi G, Legay L, Abelha L. Prevalência de transtornos mentais en los intentos de suicidio em um hospital de emergência no Rio de Janeiro, Brasil. Cad. Saúde Pública. 2009; 25(9): 2064-2074.         [ Links ]

12. Andrade Filho A, Campolina D, Dias MB. Toxicologia na prática clínica. Belo Horizonte: Folium; 2001. pág. 368.         [ Links ]

13. Bellasalma ACM. Família e tentativa de suicidio: um estudo em Maringá (PR). [Trabajo de finalización de curso]. Maringá: Universidad Estatal de Maringá; 2000. Especialización en Salud Mental.         [ Links ]

14. Almeida AS, Guedes PMM, Nogueira JÁ, França UM, Silva ACO. Investigação de risco em hospital de João Pessoa - PB. Rev. Eletr. Enf. 2009; 11(2): 383-389.         [ Links ]

15. Botega NJ, Rapelli CB, Freitas GVS. Perspectiva psiquiátrica. In: Werlang BSG, Botega NJ (Org.). Comportamento suicida. Porto Alegre: ArtMed; 2004. pp. 107-121.         [ Links ]

16. Nordon DG, Akamine K, Novo NF, Hübner CK.Características do uso de benzodiazepínicos por mujeres que buscavam tratamento na atenção primária. Rev. Psiquiatr. Rio Gd. Sul. 2009; 31(3): 152-158.         [ Links ]

17. Rios DP, Bastos FM, Cunha LC, Valadares MC. Tentativa de suicidio com o uso de medicamentos registrados pelo CIT-GO nos anos de 2003 e 2004. Rev. Eletr. Farm. 2005; 2(1): 6-14.         [ Links ]

18. Andrade MF, Andrade RCG, Santos V. Prescrição de psicotrópicos: avaliação das informações contidas em receitas e notificações. Rev. Bras. Cienc. Farm. 2004; 40(4): 471-479.         [ Links ]

19. Centro Brasileiro de Informação de Medicamentos Psicotrópicos. Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP). Departamento de Psicofarmacologia. Haja ansiedade. Haja insônia. Bol. CEBRID. 2003; (47). Disponible en: http://www.saude.inf.br/cebrid/boletimcebrid47.htm [Acceso 1 nov. 2010]         [ Links ].

20. Moreno MEL, Clemente EL, Pinero MJA, Martinez MRM, Alonso FG, Rodríguez FJA. Influencia del género del paciente en el manejo de cuadros ansioso/depresivos. Aten Primaria. 2000; 26(8): 554-558.         [ Links ]

21. OMS-Organização Mundial de Saúde. Prevenção do suicidio: manual dirigido a profissionais das equipes de saúde mental. Brasília, DF: Ministério da Saúde, OPAS, Unicamp; 2006.         [ Links ]

22. Araújo TM, Pinho OS, Almeida MMG. Prevalência de transtornos mentais comuns em mujeres e sua relação com as características sociodemográficas e o trabalho doméstico. Abreviado Rev. Bras. Saude Mater. Infant. 2005; 5(3): 337-348.         [ Links ]

23. Cunha MF. Adesão e não adesão ao tratamento psiquiátrico para depressão. [Disertación]. Uberlândia: Universidad Federal de Uberlândia; 2006.         [ Links ]

24. Rodrigues JC. A entrevista clínica no contexto do risco de suicidio. [Disertación]. Brasília, DF: Universidad de Brasília; 2009. Mestrado.         [ Links ]

25. Barros JAC. Políticas farmacêuticas: a serviço dos interesses da saúde? Brasília, DF: UNESCO; 2004. pág 264.         [ Links ]

26. Fernandes LC. Caracterização e análise da farmácia caseira ou estoque domiciliar de medicamentos. [Disertación]. Porto Alegre: UFRGS. Facultad de Farmacia. 2000. Mestrado.         [ Links ]

27. WHO-World report on violence and health: summary. Geneva: World Health Organization; 2002.         [ Links ]

28. Kohlrausch E, Lima MADS, Abreu KP, Soares JSF. Cienc Cuid Saude 2008; 7(4): 468-475.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Elissa Peron Toledo Trevisan.
Av. Mandacarú, 1590, zona 07,
CEP 87083-240. Maringá (Paraná), Brasil
elissaperon@gmail.com

Manuscrito recibido el 5.8.2011
Manuscrito aceptado el 12.9.2011

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License