SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4Calidad de vida en mujeres que conviven cuatro o más años con cáncer de mama, desde una perspectiva enfermeraUso de hierbas medicinales en mujeres gestantes y en lactancia en un hospital universitario de Bogotá (Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.21 no.4 Granada oct./dic. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000300004 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Motivación, necesidades y expectativas de los estudiantes del Grado en Enfermería en el aprendizaje del inglés como segunda lengua

Motivation, needs and expectations of nursing degree students towards English language learning

 

 

Rafaela Camacho Bejarano1, Ana Barquero González1, María Isabel Mariscal Crespo1, Dolores Merino Navarro1

1Departamento de Enfermería, Universidad de Huelva, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Los nuevos estudios de Grado, Máster y Doctorado consideran que el manejo de la lengua inglesa es una competencia transversal fundamental. Este trabajo tiene como objetivo conocer la motivación, necesidades y expectativas del alumnado del Grado en Enfermería de la Universidad de Huelva en el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Se ha realizado un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El alumnado otorga una gran importancia a la formación en inglés para su futuro desempeño con diferencias significativas en cuanto a su aplicabilidad en los diferentes ámbitos profesionales. A pesar de su alta motivación, un alto porcentaje considera que la oferta académica universitaria no cubre sus necesidades formativas. Se cuestiona por tanto la necesidad de ampliar y reorientar la formación de manera que se cumplan las expectativas del alumnado, las demandas profesionales y conseguir potenciar el aprendizaje de otras lenguas como vehículo de desarrollo académico y profesional.

Palabras clave: Competencias, Grado en Enfermería, Aprendizaje de idiomas.


ABSTRACT

The new Degree, Master and Doctorate studies considers English language use as an essential competency. This paper aims to get a better knowledge of first and second year students Nursing Degree students within the University of Huelva in terms of motivation, needs and expectations regarding learning English as second language. An observational descriptive study from a cross-sectional approach has been performed. Students consider highly important English language learning for their future professional development while showing important significant differences about its applicability on the different professional settings. Despite their high motivation, a high percentage consider than the academic catalogue do not cover their learning needs. These results justify the need for further research and for a potential reorientation of the English language educative programs to match students' expectations, their professional needs and to enhance other language learning as a vehicle for academic and professional development.

Key words: Competencies, Nursing Education, Language learning.


 

Introducción

La convergencia entre los sistemas nacionales de Educación Superior de las Universidades Europeas se planteó con el objetivo de crear un único Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este nuevo contexto académico surge por el deseo de construir la sociedad del conocimiento, como denominador y descriptor de Europa en el mundo y como seña de identidad en un territorio compuesto por un mosaico de diversidades nacionales y regionales. El principal objetivo de la Declaración de Bolonia es aumentar la movilidad y la empleabilidad de los titulados universitarios europeos, construyendo la Europa del Conocimiento y asegurando la competitividad internacional de la Educación Superior.

En este nuevo Espacio único de Educación Superior, se ha realizado una importante apuesta por el aprendizaje de lenguas extranjeras, con el objetivo de potenciar la movilidad internacional y el intercambio de conocimiento científico. El Marco común Europeo de referencia para el aprendizaje, enseñanza y evaluación de las lenguas, proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc. en toda Europa y describe de forma integradora el proceso de aprendizaje que deben seguir los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos que deben desarrollar para actuar de manera eficaz en los diferentes ámbitos.1,2 Con este objetivo se han establecido diferentes programas para facilitar el aprendizaje de otras lenguas extranjeras en cada país, destacando la utilización del inglés como lengua vehicular.

En España, esta firme apuesta se ha visto reflejada por la integración de la formación en idiomas dentro de los estudios de Grado, Máster y Doctorado,3,4 de manera que se potencia la adquisición de competencias lingüísticas, especialmente aplicadas en el campo científico-investigador, como una herramienta de desarrollo profesional.5,6 El Ministerio de Educación y Ciencia estableció en el año 2005 las directrices del nuevo título de Grado en Enfermería en las que se manifiesta que los profesionales de Enfermería deben ser competentes para desarrollar actividades de gestión, docencia e investigación, destacando la importancia del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) y el manejo de otras lenguas, especialmente el inglés.7

En los nuevos Planes de Estudio (PE) de primer ciclo en Enfermería se contempla la obligatoriedad de acreditar un nivel mínimo de conocimiento de otra lengua como requisito indispensable para obtener el título de Grado. En el territorio nacional, cada Comunidad Autónoma ha establecido un sistema específico a través del cual se acredita el manejo de una segunda lengua. En Andalucía, por ejemplo, en virtud de los acuerdos adoptados por la Dirección General de Universidades, se establece que los estudiantes que cursen el Grado de Enfermería deberán acreditar antes de la obtención del Título un nivel mínimo de Inglés preferentemente u otra segunda lengua equivalente a B1. Por tanto, para poder obtener el título de Grado en Enfermería será necesario además de superar todas las asignaturas, acreditar el dominio del inglés u otra lengua extranjera.7

El aprendizaje de una segunda lengua es un proceso no exento de dificultades, y pese al apoyo institucional proporcionado en los últimos años, aún queda un largo camino por recorrer para poder alcanzar la realidad plurilingüe que se promulga desde el EEES. Esta realidad dentro del entorno universitario es extensible todas las disciplinas, pero cobra especial importancia en el campo de Ciencias de la Salud, por sus futuras implicaciones profesionales. Al margen de las directrices generales establecidas para el aprendizaje de una segunda lengua, se hace necesario conocer la opinión del alumnado para poder adecuar la oferta formativa a sus motivaciones, necesidades y expectativas personales y profesionales, y así vehiculizar la adquisición de estas nuevas competencias lingüísticas de la forma más adecuada.8

Tal y como se pone de manifiesto en los estudios realizados por Gardner (1972), resulta fundamental contemplar las variables influyentes en la motivación del aprendizaje de una segunda lengua para obtener los mejores resultados.9 El cuestionario específico diseñado por Gardner sobre la actitud y la motivación de los estudiantes en el aprendizaje de una segunda lengua (AMTB), recoge diferentes factores que, según el autor, condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, entre los que destacan las siguientes dimensiones: actitud hacia las personas del país, grado de interés en la lengua extranjera, actitud hacia el aprendizaje de la lengua (aspectos positivos de interés, aspectos negativos, visión integradora, orientación práctica), grado de ansiedad en las clases y apoyo paterno. Según el modelo socioeducativo de Gardner, la adquisición de una segunda lengua está fuertemente condicionada por el contexto social que, a su vez, determina las actitudes de los aprendices.10 Como destaca Gardner, variables tales como las actitudes específicas, naturaleza del programa lingüístico, la temporización o frecuencia del aprendizaje, la disponibilidad de los recursos didácticos, la organización de las actividades, el deseo de aprendizaje, el contacto directo con los elementos o vínculos culturales, la participación, la edad, etc. pueden enriquecer y, a la vez, dificultar la conexión existente entre motivación-aprendizaje de una lengua extranjera.

Entre los estudios centrados en las necesidades lingüísticas y culturales en estudiantes de Ciencias de la Salud, cabe destacar el trabajo realizado por Martyn, donde se aborda el aprendizaje de lenguas con propósitos específicos, dentro del campo sanitario, negociando los contenidos de los programas de estudios.11 La autora relaciona la motivación de los estudiantes con sus estudios y con la profesionalización de la Enfermería en Pakistán, donde constata que, tras la negociación, los alumnos se esfuerzan por conseguir unos resultados excelentes no solo para alcanzar los objetivos del curso, sino también para provocar un impacto positivo a nivel personal y profesional en su comunidad. Por tanto, se concluye que los factores más relevantes para determinar el éxito o el fracaso del rendimiento lingüístico están relacionados con el grado de interés y la motivación del alumnado y su futura proyección laboral.11

Estos resultados son compartidos por algunos autores que destacan el papel de la motivación para un aprendizaje efectivo de una segunda lengua.12,13 Otros autores destacan, además, la corresponsabilidad de los docentes en este terreno, considerados agentes determinantes en el grado de motivación en función de las habilidades, intereses y necesidades del alumnado. En relación a los factores que intervienen durante el proceso de adquisición lingüística, Martínez afirma que el estimulo de aprender está sometido a una serie de factores tales como la integración social, las necesidades de comunicación, las diferentes actitudes adoptadas, la educación o el éxito académico. Al mismo tiempo, variables tales como el interés, la curiosidad y el deseo de logro perfilan significativamente el carácter de la motivación.12

Por otro lado, Saravia y Bernaus analizan la influencia que los factores individuales pueden tener en el aprendizaje de una segunda lengua en estudiantes universitarios, y comparan la percepción de estudiantes procedentes de Enfermería y Fisioterapia con respecto a estudiantes de Ciencias de la Educación.14 Los autores correlacionan la percepción de los estudiantes respecto a su propio aprendizaje con aspectos motivacionales y actitudinales, con las preferencias metodológicas y estrategias de enseñanza en el aula, personalidad y otros factores contextuales de los encuestados. En general, los estudiantes de maestro en lengua extranjera muestran unos resultados mayores en su autopercepción del nivel de dominio de otras lenguas, aspecto que según los autores contribuyen a mejorar su competencia lingüística y a obtener mejores resultados en comparación con los estudiantes del ámbito sanitario. Estos resultados están condicionados, en parte, por la fuerte orientación instrumental e integrativa, es decir, la influencia que tiene para los futuros maestros el dominio de estas lenguas en su futuro profesional, mientras que para los estudiantes de Enfermería y Fisioterapia no se aprecia tal vinculación.

De manera específica, en relación a las aspiraciones de los estudiantes de disciplinas sanitarias en el aprendizaje de una lengua extranjera, Lepetit y Cichock realizaron un análisis sobre las necesidades de los estudiantes en función de su futuro ejercicio profesional.15 Los hallazgos descritos reflejan una mayor concienciación de la existencia de un contexto laboral sanitario multilingüe y global, que ha de ser considerado en el diseño de la formación en inglés, para favorecer la motivación e implicación de los estudiantes dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

El presente estudio tiene como objetivos conocer la motivación de los alumnos y alumnas del Grado en Enfermería de la Universidad de Huelva sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua con el fin de elaborar propuestas de mejora y contrastar la oferta formativa en inglés en el Grado de Enfermería de la Universidad de Huelva con los intereses académicos y profesionales del alumnado.

 

Metodología

Se ha realizado un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La población de estudio ha sido el alumnado de primer y segundo curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Huelva durante el curso académico 2010/2011, incluyendo a 253 estudiantes, que se corresponde con el total de la población de estudio. El cuestionario utilizado incluye como variables socio-demográficas: edad, sexo y curso académico; y cuatro variables principales relacionadas con el aprendizaje del inglés: autovaloración del nivel de inglés, importancia atribuida en su futuro desempeño profesional, motivación en su aprendizaje y adecuación de la oferta académica.

Dada la no existencia de un instrumento ajustado al objetivo de este estudio, se ha diseñado un cuestionario específico tomando como referencia dos cuestionarios previamente validados sobre motivación y expectativas en el aprendizaje de una segunda lengua/lengua extranjera.9,14,16 El cuestionario elaborado fue sometido a una prueba de jueces, realizada por expertos en diseños de cuestionarios y metodología de la investigación, y Profesorado del Departamento de Filología Inglesa. Esta evaluación fue realizada para garantizar la validez de constructo, explorar la ausencia de contenidos importantes en la medición de este fenómeno de estudio, determinar la pertinencia de los elementos incluidos y evaluar la estructura, contenido y distribución de todos los ítems del cuestionario. Una vez depurado el cuestionario y realizadas las mejoras y los cambios propuestos, se llevó a cabo un pilotaje en un grupo de 15 estudiantes de los diferentes cursos participantes, realizándose algunas modificaciones para mejorar la comprensión. La versión definitiva consta de 16 items, organizados según las cuatro variables principales descritas anteriormente, puntuados a través de una escala tipo Likert con valores de 1 a 5, siendo 1 el valor mínimo y 5 el valor máximo.

Para garantizar la consistencia interna del cuestionario se ha realizado un análisis factorial exploratorio, con cálculo del coeficiente alfa Cronbach con rotación Varimax. Se han calculado la distribución de frecuencias y medidas de tendencia central. Para la comparación entre variables se utilizó el test de independencia (X2). El análisis de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS v.19.

Se solicitó permiso para la realización de las encuestas al profesorado y alumnado del primer y segundo curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Huelva, informándoles del objetivo de estudio y de la voluntariedad de su participación, manteniendo la confidencialidad de los datos. Los participantes cumplimentaron el correspondiente consentimiento informado.

El cuestionario utilizado ha sido sometido a un proceso de validación inicial que podría completarse con un análisis factorial confirmatorio para mejorar su validez. El equipo investigador es consciente de que los resultados podrían estar condicionados por variables socioeducativas y culturales específicas del grupo de estudiantes encuestado, por lo que no pretenden ser extrapolables a otras universidades aunque si pueden resultar orientativos.

 

Resultados

En relación a la validación inicial del cuestionario, el análisis factorial exploratorio, con cálculo del coeficiente alfa Cronbach, obtuvo un valor de 0.790 con valores de la matriz de componentes rotados adecuados, correspondiéndose con los cuatro factores establecidos en el cuestionario, por lo que se considera adecuada su utilización.

De los 253 alumnos, se han obtenido un total de 196 cuestionarios, lo que supone una tasa de respuesta del 77.4%. Con respecto a la muestra, las variables sociodemográficas muestran que la media de edad es de 26.26 años, siendo un 87.2% mujeres y un 12.8% varones. El 49% (n=96) son alumnos de 1o curso del Grado en Enfermería y el 51% (n=100) de segundo, durante el curso académico 2010/2011 (ver Gráfico 1).

 


Gráfico 1. Distribución de participantes por curso

 

Autovaloración del nivel de inglés. El 48% del alumnado considera tener un nivel medio de inglés, frente a un 39.2% que considera que su nivel es bajo o muy bajo. Tan solo un 12.8% de los alumnos valora su nivel de inglés como alto o muy alto (ver Gráfico 2). Sin embargo, un 34.2% del alumnado considera que su nivel de inglés es suficiente para su futuro desempeño profesional, frente a un 65.8% que lo considera no adecuado para sus futuras responsabilidades profesionales. En cuanto al grado de dificultad percibido por el alumnado, el 39.8% considera que el aprendizaje del inglés es fácil, mientras que un 25.5% considera que presenta un grado de dificultad intermedio y el 34.7% valora el grado de dificultad como elevado.

 


Gráfico 2. Autovaloración del nivel de inglés

 

Importancia del Inglés como segunda lengua. Cabe destacar que los estudiantes del Grado de Enfermería valoran positivamente el aprendizaje de la lengua inglesa para su futuro desempeño profesional. Se observa que un 92.4% de los estudiantes asignan una puntuación de 3 a 5, según se detalla a continuación. Dentro de los diferentes ámbitos profesionales, otorgan un mayor valor a la aplicación del inglés en el campo científico y en la investigación (91,3% de los encuestados le asigna un valor de 3 a 5 puntos, correspondiendo el 59,7% a la asignación de 5 puntos) y como clave para el trabajo en el extranjero (94.3% asigna un valor de 3 a 5 puntos, siendo un 85,2% los alumnos que lo valoran con una puntuación de 5). Los ítems valorados con una puntuación más baja son la aplicación del inglés en el ámbito clínico-asistencial y en la gestión, siendo moderada su valoración en el campo docente (78,7% asigna de 3 a 5 puntos, con un 23% que asigna un valor de 5) (ver Gráfico 3).

 


Gráfico 3. Utilidad del Inglés en los distintos campos profesionales

 

Motivación para aprender inglés. Los ítems relacionados con aspectos motivacionales del aprendizaje del inglés como segunda lengua muestran una puntuación elevada. Para el 89.2% del alumnado, el inglés les enriquece personal y profesionalmente. Un 83.7% valora positivamente el aprendizaje de una cultura a través de la lengua, el 60.7% considera que el aprender nuevas lenguas les hace sentirse miembros activos de la Europa Comunitaria y para el 94.9% considera que el aprendizaje del inglés les facilita nuevas oportunidades profesionales. El 62.7% prioriza el aprendizaje del inglés frente a otras lenguas mientras que el 21.4% preferiría aprender otra lengua. Un 15.8% de los alumnos manifiestan no tener preferencias.

Adecuación de la oferta formativa en inglés en el Grado de Enfermería. Con respecto a la obligatoriedad del aprendizaje del inglés en el Grado de Enfermería, el 57.6% del alumnado manifiesta estar de acuerdo (36.7 totalmente de acuerdo y un 20.9% muy de acuerdo. Un 24.6% de los estudiantes no está de acuerdo con que el aprendizaje del inglés sea obligatorio y un 16.8% se muestra indiferente. En cuanto a la valoración que realizan sobre la oferta formativa en inglés dentro del Grado en Enfermería, el 63.8% la considera insuficiente, el 21.4% aceptable y tan sólo un 14.8% la considera adecuada (ver Gráfico 4).

 


Gráfico 4. Adecuación de la oferta formativa

 

Comparación por cursos. Se ha realizado un test de independencia (X2) para los distintos ítems con respecto al curso académico, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre entre los alumnos de 1o y 2o curso del Grado de Enfermería de la Universidad de Huelva.

 

Discusión

La importancia otorgada por parte del alumnado al aprendizaje de la lengua inglesa evidencia el creciente interés profesional para su futuro desempeño. En este sentido, resulta curioso que, a pesar de que más de la mitad del alumnado valora su nivel de inglés como bueno o muy bueno, no todos piensan que éste sea suficiente para su futuro desempeño profesional. Esto puede atribuirse a dos posibles causas: que los alumnos tienden a sobreestimar su nivel de conocimiento de la lengua inglesa o que, a pesar de considerar que tienen un buen nivel en términos generales, éste no se corresponde con el manejo del inglés dentro del campo profesional.

No cabe duda de que esta formación es un instrumento indispensable para el desarrollo competencial de las enfermeras, y así se pone en evidencia en los resultados obtenidos, donde la mayoría de los estudiantes asignan la máxima puntuación a la importancia del inglés para su formación. Resulta igualmente destacable que los campos que obtienen una mayor valoración en cuanto a su aplicabilidad sean el terreno laboral y como herramienta para el facilitar el trabajo en el extranjero. Estos hallazgos guardan una estrecha relación con otros estudios que confirman la relación entre el nivel de inglés y el grado de satisfacción laboral de enfermeros españoles que trabajan en el Reino Unido.17 La importancia otorgada a su aplicación en el ámbito científico e investigador, tal y como muestran trabajos previos donde se manifiesta la necesidad de potenciar la formación de los profesionales de Enfermería en esta área para cubrir las carencias existentes.18,20 Los ítems valorados con una puntuación más baja son el clínico-asistencial y la gestión, con una moderada valoración en el campo docente. Estos resultados contrastan con la orientación de la formación en lengua inglesa dentro del Grado en Enfermería, que suele estar enfocada casi exclusivamente al ámbito clínico-asistencial, que es precisamente donde los estudiantes consideran que adquiere una menor importancia. Estos resultados, coincidiendo con Saravia y Bernaus, demuestran que la motivación para el aprendizaje de una segunda lengua está fuertemente condicionada a la importancia atribuida en el futuro desempeño profesional.14

Las directrices promulgadas desde el EEES y los distintos sistemas de acreditación de lenguas de las universidades defienden una formación general para la obtención de un nivel de inglés equivalente en todas las disciplinas, sin tener en cuenta la especificidad profesional y las áreas de interés de los estudiantes. De esta forma, a pesar de que los resultados muestran un alto grado de motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje del inglés, el hecho de que esta formación no esté siempre adecuada a sus intereses, necesidades y expectativas, podría perjudicar su rendimiento académico. En este sentido, Lepetit y Cichock atribuyen esta actitud a que la mayoría de estudiantes universitarios son jóvenes adultos que aún no tienen una idea precisa de cuál será su futuro y orientación profesional.15 Este argumento puede justificar que en el estudio de Saravia y Bernaus la orientación instrumental o práctica sea secundaria en los estudiantes de Enfermería y Fisioterapia, reflejando la inexistencia de una proyección internacional de estos alumnos o el desconocimiento de la aplicación que podría tener a nivel profesional el dominio del inglés. En este caso, los resultados obtenidos difieren notablemente en algunos aspectos mencionados anteriormente, ya que los alumnos de Enfermería manifiestan su interés y motivación por el aprendizaje del inglés, a pesar de que esta formación no esté totalmente integrada en el currículum básico ni su contenido esté orientado hacia la acreditación de una segunda lengua.

La existencia de una gran variabilidad en la formación básica en inglés y la falta de una orientación profesional clara en la propia disciplina, repercute negativamente en el alumnado. De ahí que más de la mitad de los estudiantes encuestados considere que la oferta formativa en inglés dentro del Grado en Enfermería no es adecuada y expresen que el inglés debería ser una materia obligatoria. Esta valoración contrasta con el hecho de que el Inglés sea una asignatura optativa en el Plan de Estudio, con tan sólo 6 ECTS. Por otro lado, la formación no está orientada a la adquisición de la acreditación B1 o equivalente, exigida en la mayoría de universidades para la obtención del título de Grado, existiendo una importante discrepancia entre la oferta académica, el interés profesional del alumnado y el nivel de exigencia requerido a nivel académico.

 

Conclusiones

El alumnado de Enfermería otorga una gran importancia a la formación en inglés para su futuro desempeño, aunque con diferencias significativas en cuanto a su aplicabilidad en los diferentes ámbitos profesionales. A pesar de su alta motivación hacia el aprendizaje del inglés, un alto porcentaje considera que la oferta académica dentro del Grado en Enfermería no cubre sus necesidades formativas. Al mismo tiempo parece contradictorio que se ofrezca una asignatura de Inglés como materia optativa dentro del Grado en Enfermería pero que no se valore para la acreditación de lenguas requerida según las directrices del EEES. Igualmente, resulta complejo para los estudiantes poder compatibilizar su formación universitaria con una formación paralela en idiomas fuera del horario académico, especialmente en titulaciones como Enfermería donde la carga lectiva y práctica dificulta la realización de otras actividades complementarias. Esto, además, podría suponer un impedimento para que los alumnos puedan terminar sus estudios en el plazo previsto, ya que es requisito indispensable que acrediten el nivel B1 para acceder al título de Grado y muchos estudiantes podrían encontrar dificultades para su consecución.

Estos resultados reflejan la necesidad de seguir profundizando en el tema y valorar si sería necesario ampliar y reorientar la formación en lengua inglesa de manera que se cumplan las necesidades, expectativas y motivaciones del alumnado, las demandas profesionales y los nuevos perfiles competenciales, y poder alcanzar el nivel de dominio exigido para superar sus estudios de Grado. Tal y como promulga el Acuerdo de Bolonia, es imprescindible potenciar el aprendizaje de otras lenguas como vehículo de desarrollo académico y profesional, lo que supone un gran desafío para los futuros profesionales sanitarios y para las Universidades encargadas de su formación.

 

Bibliografía

1. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD; 2002.         [ Links ]

2. González Porto J. Una visión del marco común Europeo de referencia para las lenguas a través de mapas conceptuales. Glosas didácticas. Revista Electrónica Internacional 2005; 14: 10-21.         [ Links ]

3. Martínez Martín ML. 30 años de evolución de la formación enfermera en España. Educación Médica 2007; 10(2): 93-96.         [ Links ]

4. RD 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado 2007; 260: 44037-44048.         [ Links ]

5. Lora López P. Reflexiones sobre el Grado y Postgrado de Enfermería: la investigación en Enfermería. Index de Enfermería 2008; 17(2): 85-86.         [ Links ]

6. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobel JM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior. Revista de Educación Médica Superior 2009; 23(3): 96-104.         [ Links ]

7. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación -ANECA-. Libro Blanco. Título de Grado de Enfermería. Madrid: Ministerio de Educación, 2005. Disponible en: http://www.aneca.es/ (acceso 12/01/ 2011).         [ Links ]

8. Sevillano García ML. Investigar para innovar en enseñanza. Madrid: Pearson Educación; 2004.         [ Links ]

9. Gardner RC, Lambert WE. Attitudes and motivation in second language learning. Rowley, Mass: Newbury House; 1972.         [ Links ]

10. Gardner R. Social Psychology and Second Language Learning, The Roles of Attitudes and Motivation. London: Edward Arnold; 1985.         [ Links ]

11. Martyn E. Syllabus negotiation in a school of nursing. En Breen M, Littlejohn A (ed.). Classroom Decision-Making (Negotiation and process syllabuses in practice), Cambridge: Cambridge University Press; 2000. Pp.150-162.         [ Links ]

12. Martínez Agudo JD. La activación y mantenimiento de la motivación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Didáctica (Lengua y Literatura) 2001; 13: 235-261.         [ Links ]

13. Pérez Clevia J. Motivación interna y rendimiento académico de los estudiantes de inglés de la ULA táchira. Acción pedagógica 2006; 15: 64-73.         [ Links ]

14. Saravia E, Bernaus M. Motivación y actitudes para el aprendizaje de lenguas de dos colectivos de estudiantes universitarios: futuros maestros de lenguas extranjeras y futuros enfermeras y fisioterapeutas. Porta Linguarum 2008; 10: 163-184.         [ Links ]

15. Lepetit D, Cichock W. Teaching Languages to future Health Professionals: A needs Assessment Study. The Modern Languaje Journal 2002; 86: 3.         [ Links ]

16. Minerva Reyna LE. El cuestionario MAALE, técnica para la recolección de datos de las variables afectivas, motivación y actitudes en el aprendizaje de una lengua extranjera. Revista electrónica de Didáctica/Español Lengua Extranjera 2010;19. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-edEle/Revista/2010_19/2010_redELE_19_03Minera.pdf?documentId=0901e72b80dd2779 (acceso 15/10/ 2011).         [ Links ]

17. Ruzafa Martínez M, Madrigal Torres M, Velandrino Nicolás A, López Iborra L. Satisfacción laboral de los profesionales de Enfermería que trabajan en hospitales ingleses. Gaceta Sanitaria 2008; 22: 434-442.         [ Links ]

18. Fuentelsaz-Gallego C, Navalpotro-Pascual S, Ruzafa Martínez M. Competencias en investigación: propuesta de la Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén-isciii). Enfermería Clínica 2007; 17: 117-127.         [ Links ]

19. Martínez Riera JR. Barreras e instrumentos facilitadores de la Enfermería basada en la evidencia. Enfermería Clínica 2003; 13(5): 303-308.         [ Links ]

20. Harrison L, Hernández A, Cianelli R, Rivera MS, Urrutia M. Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Ciencia y Enfermería 2005; XI(I): 59-71.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Rafaela Camacho Bejarano.
Facultad de Enfermería.
Universidad de Huelva.
Campus de El Carmen.
Avda. Tres de Marzo s/n,
21071 Huelva, España.
rafaela.camacho@denf.uhu.es

Manuscrito recibido el 17.11.2011
Manuscrito aceptado el 5.12.2011

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons