SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1-2Vivencia de las enfermeras ante los cuidados en el proceso de muerteLos "otros profesionales" en la atención a personas con depresión: psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.22 no.1-2 Granada ene./jun. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100007 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Estructura familiar de usuarios de crack analizada con auxilio del genograma

Family structure of crack users with a genogram

 

 

Maycon Rogério Seleghim1,2, Magda Lúcia Félix de Oliveira1,3

1Centro de Controle de Intoxicações do Hospital Universitário de Maringá, Universidade Estadual de Maringá, Brasil.
2Departamento de Enfermagem Psiquiátrica e Ciências Humanas, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, Brasil.
3Departamento de Enfermagem, Universidade Estadual de Maringá, Maringá, Brasil

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: analizar la estructura familiar de usuarios de crack con la ayuda del genograma, identificando las relaciones y los antecedentes familiares de uso de drogas.
Metodología: Investigación transversal, teniendo como referencial la Teoría General de Sistemas, particularmente el genograma. Participaron 15 familiares de usuarios habituales o dependientes de crack, en tratamiento en una Comunidad Terapéutica de Paraná, Brasil, en el mes de mayo de 2011. Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista semiestructurada y el cuestionario de clasificación económica. Los genogramas fueron analizados en un proceso semejante al del análisis de contenido.
Resultados: El genograma incluyó 378 familiares; nueve familias eran nucleares, y todas presentaron por lo menos una relación armoniosa con un miembro familiar. Catorce familias presentaban antecedentes de uso de drogas.
Conclusión: Se evidenció la reproducción multi-generacional de comportamientos asociados al uso de drogas, con la influencia de aspectos culturales y valores familiares.

Palabras clave: Drogas Ilícitas, Cocaína Crack, Relaciones Familiares, Comunidad Terapéutica, Genograma.


ABSTRACT

Objective: The family structure of crack users was analyzed by a genogram which identified the relationships and family history of illicit drug users.
Methods: The cross-sectional survey was based on General Systems Theory, particularly by genogram. The study included 15 family members or dependents of regular crack users treated in a Therapeutic Community in the state of Paraná, Brazil, in May 2011. Data were collected by semi-structured interviews, and a questionnaire economic situation. The genograms were analyzed in a process similar to content analysis.
Results: The genograms included 378 family members; nine families were nuclear, and all families had at least a armonious relationship with a family member; 11 had distant relationships; some seven conflicted relationships. Fourteen families had a history of drug abuse, and eight had a history of illicit drug use.
Conclusions: The multigenerational reproductive behavior associated with drug use was revealed through an influence of cultural aspects, beliefs and family values.

Key words: Illicit Drugs, Crack Cocaine, Family Relationships, Therapeutic Community, Genogram.


 

Introducción

El uso de crack es considerado un problema emergente de Salud Pública en Brasil, después de los primeros registros de su introducción al final de la década de 1980, se constató un creciente aumento en la prevalencia de su uso.1 En relación a la epidemiología, una investigación realizada con individuos de 12 a 65 años de edad en las 108 mayores ciudades brasileñas, encontró que la proporción de individuos que consumieron crack alguna vez en la vida fue de 0,7%, y entre estudiantes, datos recientes indican que este porcentaje es de 0,4.2,3 Adicionalmente, otro estudio desarrollado en 4430 ciudades brasileñas encontró que cerca del 90% poseían problemas relacionados con el crack, con consecuencias perjudiciales en diversos sectores de la sociedad.4

Entre los factores contextuales de riesgo para el uso de crack, las relaciones y los antecedentes familiares de uso de drogas son importantes aspectos que favorecen la aproximación inicial y la continuidad del uso de sustancias psicoactivas (SPA).5,6 Sin embargo, se constata falta de estudios nacionales e internacionales sobre la relación de las familias con el uso de crack. Un estudio que investigó el vínculo familiar de esos usuarios, encontró graves pérdidas en las relaciones familiares y en el medio social, presencia de drogas y violencia en el ambiente familiar.7 La familia es comprendida como una unidad primordial en el ámbito de la construcción y desarrollo de los individuos que la componen, trasmitiendo a las generaciones valores, reglas, costumbres, modelos y estándares de comportamiento, inclusive hábitos perjudiciales a la salud.8

Considerando las diversas teorías para el estudio con familias, la Teoría General de Sistemas (TGS) considera que la familia puede ser entendida como un sistema, es decir un grupo de personas que están conectadas por lazos biológicos, legales, culturales o emocionales, y que tienen historia y perspectiva de futuro comunes. Esas personas constituyen un sistema de relaciones significativas, en el cual sus miembros son interdependientes, o sea, el cambio de comportamiento/funcionamiento en un miembro repercute en los demás y en el sistema familiar como un todo.9,10

Estándares multigeneracionales de comportamiento pueden ser estudiados a partir de diversas técnicas, entre las cuales está el genograma. Este instrumento es un diagrama que permite retratar la estructura familiar, los estándares de relaciones, el mantenimiento de conflictos, así como reunir datos de su historia. Es por lo tanto, una forma gráfica de presentar informaciones que permiten una rápida aprehensión de estándares familiares complejos y llevan a reflexionar sobre como los asuntos clínicos pueden estar conectados a la evolución de problemas y de la propia familia a lo largo del tiempo.10,11 El objetivo del presente estudio es analizar la estructura familiar de usuarios de crack con el auxilio del genograma, identificando las relaciones y los antecedentes familiares de uso de drogas de abuso en dos generaciones.

 

Metodología

Se trata de una investigación transversal, realizada en una Comunidad Terapéutica (CT) de la Región Noreste del Estado de Paraná, en Brasil, que tuvo como marco teórico la TGS. De acuerdo con esta teoría, el comportamiento de cada uno de los miembros familiares es interdependiente del comportamiento de los otros, y lo que sucede en una generación tiende a suceder en las demás.9

La CT estudiada está localizada en un área rural, es destinada a la atención de usuarios de drogas del sexo masculino, con edad superior a 12 años. La elección de una CT que atiende exclusivamente usuarios del sexo masculino tuvo como base la mayor ocurrencia de este sexo en la cultura del crack.7,12 La selección de las familias fue realizada indirectamente, por medio de muestreo intencional por criterios de usuarios de crack en tratamiento, al considerar como criterio de inclusión la cantidad y la periodicidad con que las drogas eran usadas, y el mayor grado de ruptura social.13 Fueron identificados 20 usuarios de crack, con edad igual o superior a 18 años, clasificados funcionalmente como habituales o dependientes, para posterior abordaje a la familia. Un usuario habitual es aquel que hace uso frecuente de drogas, y en sus relaciones se observan señales de ruptura, aún así todavía "funciona" socialmente. El usuario dependiente es aquel que vive por la droga y para la droga, rompe sus vínculos sociales, lo que provoca aislamiento y marginación.13

Los usuarios fueron abordados en una sala privada en la CT para informarlos sobre la realización del estudio y solicitar su autorización para el abordaje familiar. Así, participaron 15 familias de usuarios de crack en tratamiento en la CT en el mes de mayo de 2011, ya que hubo cinco pérdidas durante la fase de recolección de los datos. Las familias que residían en el municipio de localización de la CT fueron invitadas a participar del estudio por medio de contacto telefónico, siendo que la entrevista podría ser efectuada en la propia residencia o durante la visita al usuario en la CT. Seis familiares fueron entrevistados en la CT y cinco en sus domicilios. Cuatro familias que residían en otros municipios fueron abordadas y entrevistadas durante la visita familiar en la CT.

Respetando la autonomía de las familias, las mismas eligieron entre sus miembros un representante familiar para participar de la entrevista. El guión de entrevista semiestructurada fue constituido por los siguientes ítems: 1) datos personales del representante familiar - sexo, parentesco, edad, situación civil, hijos, escolaridad, religión y situación ocupacional; 2) características familiares - clasificación económica, religión, tipo de asistencia a la salud, y actividades de recreación; y 3) diseño del genograma -configuración, relación y antecedentes familiares de uso de drogas de abuso.

El instrumento de clasificación económica utilizado fue el Criterio de Clasificación Económica de Brasil, que divide las clases económicas en: A1 (R$11.490,00), A2 (R$8.295,00), B1 (R$4.754,00), B2 (R$2.656,00), C1 (R$1.459,00), C2 (R$962,00), D (R$680,00), y E (R$415,00).14 El modelo gráfico utilizado para construcción de los genogramas fue adaptado de autores que trabajan con esa técnica de recolección de datos, así el diseño de los genogramas fue realizado manualmente por el investigador, después de explicación sobre su finalidad y la presentación de los símbolos que podrían ser utilizados (Figura 1).10

 


Figura 1. Formas gráficas utilizadas para la construcción de los genogramas

 

Inicialmente, se procedió a elaborar la generación familiar del sujeto índice (1a generación) - padres y hermanos, y la elaboración de la generación antecesora (2a generación) - abuelas y tíos. A continuación, los familiares fueron encuestados sobre el uso de drogas lícitas e ilícitas por los miembros de la familia, y el tipo de relación que ellos poseían con cada persona. Al final de cada genograma, los informantes pudieron completar o alterar el diseño inicial.

Para realizar la caracterización de la relación familiar fueron utilizados tres tipos de representación:15 1) Relación armoniosa: experiencia emocional de unión entre los miembros familiares que nutren sentimientos positivos y que poseen intereses, actitudes o valores recíprocos. 2) Relación de conflicto: relaciones en las cuales existen constantes fricciones que generan mucha ansiedad y discrepancias en el medio familiar; y 3) Relación distante: se caracteriza por poco contacto, principalmente de orden emocional.

Las entrevistas fueron individuales y los informantes se concienciaron de los objetivos de la investigación y confirmaron su participación firmando el Término de Consentimiento Libre e Informado en dos vías. Cada entrevista, con duración aproximada de 60 minutos, fue realizada en ambiente privado, grabada en su totalidad y transcrita literalmente.

Los genogramas fueron incluidos en el programa Power Point®, y para su análisis fue conducido un proceso semejante al análisis de contenido: todos los genogramas fueron cuidadosamente observados, para posibilitar agruparlos en categorías de principio interpretativo.10 De ese modo, los datos obtenidos fueron agrupados en tres unidades de análisis: las configuraciones familiares de los usuarios de crack, la relación familiar en la perspectiva de la familia, y los antecedentes familiares del uso de drogas.

Cada entrevista fue codificada por medio de la letra "F" seguida de algoritmos árabes conforme la secuencia de realización de las mismas. Los datos personales de los informantes y de las familias fueron tabulados y analizados por medio de estadística descriptiva simple, que se presentan por medio de números absolutos. La realización del estudio fue autorizada por la CT y aprobada por el Comité Permanente de Ética en Investigación con Seres Humanos de la Universidad Estatal de Maringá (Parecer no 301/11).

 

Resultados

Los informantes familiares fueron siete madres, cinco hermanos, dos padres, y una tía. La edad varió de 19 a 62 años, siendo que la mayoría era casada (11), poseía más de un hijo (12), había estudiado en promedio 7,9 años, era católica (11), y estaba trabajando en el momento de la entrevista (9).

En relación a las características familiares, la mayoría pertenecía a la clase económica C (7) o B (7), independiente de sus subdivisiones. Solamente tres familias no eran adeptas a ninguna religión, siendo la mayoría católica. La utilización del Sistema Estatal de Salud (SES) fue la más relatada por las familias (10), sin embargo, algunas (5) utilizaban el sistema privado. Entre las actividades de recreación realizadas en conjunto por las familias, el almuerzo familiar fue la de mayor frecuencia (12).

Las configuraciones familiares de los usuarios de crack. Los 15 genogramas analizados incluyeron dos generaciones, 378 familiares, con una promedio de 25,2 familiares por genograma; el número mínimo de personas encontrado por familia fue de 13, y el máximo de 39 personas. El número total de individuos en la primera generación (padres y hermanos) fue proporcionalmente menor que en la segunda generación (abuelos y tíos), ya que la primera fue constituida por 133 familiares y la segunda por 245.

Fue posible clasificar la estructura familiar dentro de tres configuraciones principales, teniendo como referencia la primera generación de los usuarios.16 Nueve familias eran nucleares, formadas por un hombre, una mujer y sus hijos (biológicos o adoptivos); cuatro eran monoparentales, con una estructura formada de padres únicos debido a fenómenos sociales como el divorcio o muerte; y apenas dos eran comunitarias, constituidas por personas con vínculos afectivos y familiares diversos.

La relación familiar en su propia perspectiva. De acuerdo con la tipología de relación que orientó la elaboración de los genogramas, todas las familias presentaron por lo menos una relación armoniosa con un miembro familiar, 11 familias presentaron relación distante, y siete alguna relación de conflicto (Figura 2).

 


Figura 2. Genograma familiar de los informantes f2, f6, f10

 

Referente a las relaciones armoniosas, éstas se presentaron diversificadas, siendo de mayor ocurrencia en la primera generación (36 casos). En adición, las relaciones distantes fueron más frecuentes en la segunda generación (15 casos) y menor en la primera (8 caso). En relación a la relación de conflicto, casi la totalidad se encontraba en la primera generación (8 casos), y apenas una en la segunda generación.

Los antecedentes familiares de uso de drogas. El uso de drogas por los miembros de la familia fue una característica frecuentemente encontrada en los genogramas analizados. En general, 14 familias presentaban antecedentes de uso de drogas, siendo que ocho tenía historia de uso de drogas ilícitas, principalmente marihuana, cocaína y crack (Figura 3). En lo que se refiere al uso de alcohol o tabaco, 91 personas fueron identificadas como consumidoras, con un promedio de 6 personas por familia, y la mayoría pertenecía a la segunda generación (70 casos). Adicionalmente, el uso de drogas ilícitas fue identificado en 16 personas, siendo que la mayoría (10 casos) también se encontraba en esa generación.

 


Figura 3. Genograma familiar de los informantes f3, f4, f13

 

Discusión

Los informantes familiares fueron en su mayoría madres, escogidas como informantes clave para relatar el fenómeno de drogas en el ambiente familiar. Históricamente, la mujer ocupa un papel importante dentro de las familias, siendo colocada como elemento de agregación imprescindible. Las madres son las que permiten los intercambios afectivos, importantes para el individuo y que deciden el modo de ser y actuar consigo mismo y con los otros, poseyendo importante papel en la prevención del uso de drogas.17

Se verificó cierta homogeneidad en cuanto a las clases económicas de las familias, ya que siete pertenecían a la clase B y siete a clase C, independientemente de sus subdivisiones. Una investigación sobre las características sociales, demográficas y económicas de las familias de las principales regiones metropolitanas de Brasil apunta que 48,8% de las familias brasileñas pertenecen a la clase C, y 28,4% a la clase B.18

La mayoría de las familias utilizaba el SES como sistema de asistencia a la salud de sus miembros. Algunos autores apuntan que el SES detectó el aumento del número de usuarios de crack que buscan tratamiento, exigiendo una red estructurada de atención con garantía de continuidad de la asistencia.7 Sin embargo, a pesar de que la redefinición del modelo de atención a la Salud Mental en el país representa un avance, en el sentido de evitar que los enfermos sean excluidos de la sociedad, Brasil todavía no fue capaz de crear servicios sustitutos adecuados y en cantidad compatible con la demanda.7

Considerando la escasez de estudios sobre la estructura familiar de usuarios de drogas que impide realizar comparaciones en profundidad, se puede afirmar que la composición de las familias se caracterizó como numerosa, ya que el promedio de individuos por familia fue de 25,2. Un estudio sobre estándares multigeneracionales de violencia familiar asociada al abuso de bebidas alcohólicas por medio del análisis de 42 genogramas, encontró un promedio de 21 individuos por familia.19 También se verificó un mayor número de personas en la segunda generación, indicando una disminución en la tasa de fecundidad observada en las últimas décadas en nuestro país.18

Las configuraciones familiares de los usuarios de crack se presentaron de varias formas, refiriéndose al hecho de que hasta hace algunas décadas las familias podrían ser caracterizadas como un grupo de personas que interactuaba en una red completa de parentesco, de por menos tres generaciones.20 Actualmente, esa comprensión de familias necesita ser ampliada para incluir nuevas configuraciones y vínculos familiares. Esas transformaciones en el interior de las familias pueden ser entendidas, principalmente, por los cambios que ocurrieron en la red social, siendo de naturaleza política, económica, religiosa y jurídica. Entonces, se entiende que es en la confluencia de esos diversos aspectos presentes en el tejido social que se debe comprender los nuevos modos de ser de la familia.21 La variedad de configuraciones asumidas por las familias exige la necesidad de comprenderla no como entidades fijas, sino más bien como formas variadas de manifestación, así, "[...] no se puede hablar de familia, sino de familias, para que se pueda tratar de contemplar la diversidad de relaciones que conviven en la sociedad".22

Por otro lado, la mayor parte de las familias poseía estructura tradicional o nuclear, formadas por un hombre, una mujer y sus hijos, biológicos o adoptivos. Ese modelo de familia está organizada jerárquicamente en torno a una rígida división sexual de papeles, en que el hombre es responsable por el sustento de la familia y la esposa de la educación de los hijos, inclusive con la función de prevención del uso abusivo de drogas.16

Muchas familias también eran monoparentales, reconocidas constitucionalmente como entidad familiar y conceptualizada por ésta como la comunidad formada por cualquiera de los padres y sus descendientes. Los niños, dentro de este modelo familiar, crecen con diferentes problemas provenientes de la monoparentalidad, siendo el primero de ellos la ausencia de uno de los padres en la convivencia cotidiana, e independiente del lugar de su manifestación, la monoparentalidad viene en general unida a una disminución del poder adquisitivo de esas familias.23

En lo que se refiere a las relaciones familiares, se observó que todas las familias presentaron por lo menos una relación armoniosa con algún miembro familiar. Relaciones familiares saludables desde el nacimiento del niño sirven como factor de protección para toda la vida. Los estándares saludables de relaciones familiares se asocian intrínsecamente a una red de apoyo que pueda ser activada, en momentos críticos, fomentando el sentimiento de pertenecer, la búsqueda de soluciones y actividades compartidas.5,6 El vínculo y la interacción familiar saludable sirven de base para el desarrollo pleno de las potencialidades de los individuos. Algunos estudios mostraron que los estándares de relación familiar, la actitud y el comportamiento de los padres y hermanos son modelos importantes para los adolescentes, inclusive en relación al uso de drogas. La interacción familiar gratificante es un fuerte factor protector, inclusive cuando los padres son consumidores de drogas, y aún así son capaces de proveer un contexto amoroso, afectuoso y de cuidado.5,6

Por otro lado, muchas familias representaron relaciones distantes y de conflicto. Algunas investigaciones apuntan que la presencia de violencia y conflictos familiares son situaciones potenciales que pueden generar daños al niño y al adolescente, inclusive disturbios comportamentales y uso abusivo de drogas.5,6 Se evidenció que casi la totalidad de las familias poseía antecedentes de uso de drogas, indicando que la cultura familiar es sin duda una de las causas más importantes que puede llevar al uso abusivo de drogas. Diversos estudios han demostrado fuerte asociación entre la presencia de antecedentes familiares de uso de drogas y el abuso de drogas en la adolescencia y en la fase adulta de la vida.24,25

 

Conclusiones

En los casos investigados, se verificó una cultura familiar implícita del uso de drogas, diseminada entre la familia nuclear e intergeneracional. El desarrollo del uso y abuso de drogas en la adolescencia tiene que ver con la acumulación de diversos factores de riesgo, incluyendo la exposición a adversidades en la infancia, factores individuales de personalidad y antecedentes familiares de uso de drogas.25 El uso de alcohol fue identificado como una práctica culturalmente aceptada en el universo familiar de los casos analizados. Esta situación merece atención, ya que un estudio confirma la reproducción multigeneracional de la violencia asociada al abuso de bebidas alcohólicas, con influencia de aspectos culturales, creencias y valores familiares.19

Los resultados de este trabajo indican que la presencia de eventos desfavorables en el ambiente familiar, y la presencia de antecedentes familiares de uso de SPA, pueden actuar como importantes factores de riesgo para la fase de experimentación y continuidad del uso de drogas. Por medio de la investigación de la estructura familiar de los usuarios de crack, se observó la necesidad de desarrollar propuestas preventivas dirigidas a las familias, con la elaboración de políticas públicas específicas que consideren a este grupo poblacional como una unidad de cuidado. También, los estudios desarrollados en servicios especializados para tratamiento de la dependencia química permiten una mayor proximidad para establecer vínculos, dando mayor confiabilidad a los datos obtenidos.

 

Bibliografía

1. Dunn, Jhon; Ramos Laranjeira, Ronaldo; Xavier da Silveira, Dartiu; Souza Formigoni, Maria Lúcia; et al. Crack cocaine: an increase in the use among patient attending clinics in São Paulo 1990-1993. Subst Use Misuse. 1996; 31(4): 519-527.         [ Links ]

2. Carlini, Elisaldo; Galduróz, José Carlos; Benedito Silva, Ana Amélia; Noto, Ana Regina; et al. II levantamento domiciliar sobre o uso de drogas psicotrópicas no Brasil: estudo envolvendo as 108 maiores cidades do país: 2005. São Paulo: Páginas & Letras; 2007.         [ Links ]

3. Carlini, Elisaldo. VI levantamento nacional sobre o consumo de drogas entre estudantes do ensino fundamental e médio da rede pública e privada nas capitais brasileiras. 2010. Disponible en: http://www.obid.senad.gov.br/portais/OBID/biblioteca/documentos/Apresentacoes/328356.pdf (acceso: 12/11/2011).         [ Links ]

4. Brasil. Confederação dos Municípios Brasileiros. Pesquisa sobre a situação do crack nos municípios brasileiros. 2010. Disponible en: http://portal.cnm.org.br/sites/5700/5770/14122010_Mapeamento_do_Crack_nos_municipios_brasil_geral.pdf (acceso: 15/12/2010).         [ Links ]

5. Schenker, Miriam; Cecília de Souza Minayo, Maria. A implicação da família no uso abusivo de drogas: uma revisão crítica. Ciencia e Saude Coletiva 2003; 8(1): 299-306.         [ Links ]

6. Campaner Bernardy, Cátia; Lúcia Félix de Oliveira, Magda; Bellini, Marte. Jovens infratores e a convivência com drogas no ambiente familiar. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste 2011; 12(3): 589-96.         [ Links ]

7. Rogério Seleghim, Maycon; Regina Marangoni, Sonia; Silva Marcon, Sônia; Félix de Oliveira, Magda Lúcia. Vínculo familiar de usuários de crack atendidos em uma unidade de emergência psiquiátrica. Revista Latino-americana de Enfermagem 2011; 19(5). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/pt_14.pdf (acceso: 12/11/2011).         [ Links ]

8. Souza Moreno, Rafael; Nabas Ventura, Renato; Roberto Bretãs, José. Ambiente familiar e consumo de álcool e tabaco entre adolescentes. Revista Paulista de Pediatria 2009;27(4): 354-360.         [ Links ]

9. De Oliveira Cerveny, Maria. A família como modelo: desconstruindo a patologia. 1. ed. São Paulo: Psy II; 1994.         [ Links ]

10. Mcgoldrick, Mônica; Gerson, Randy; Petry, Sueli. Genograms assessment and intervention. 3. ed. New York: W.W.Norton & Company; 2008.         [ Links ]

11. Soares de Athayde, Elizabete; Regina Rodrigues, Gil. Possibilidades do uso do genograma no trabalho cotidiano dos médicos das equipes de saúde da família de londrina. Revista Espaço para a Saúde. 2005; 6,(2): 13-22.         [ Links ]

12. Abeid Ribeiro Luciana; Sanchez, Zila; Aparecida Nappo, Solange. Surviving crack: a qualitative study of the strategies and tactics developed by Brazilian users to deal with the risks associated with the drug. BMC Public Health. 2010; 10(11):671. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-2458-10-671.pdf (acceso: 26/08/2011).         [ Links ]

13. Brasil. Ministério da Saúde. Prevenindo contra drogas e DST/Aids: populações em situação de risco. Brasília, DF: CDIC; 1995.         [ Links ]

14. Brasil. Associação Brasileira de Empresas de Pesquisa. Critério de classificação econômica Brasil. 2010. Disponible en: http://www.abep.org/novo/Utils/FileGenerate.ashx?id=197 (acceso: 20/16/ 2010).         [ Links ]

15. Carvalho Wendt, Naiane; Aparecida Crepaldi, Maria. A Utilização do genograma como instrumento de coleta de dados na pesquisa qualitativa. Psicologia Reflexão e Crítica 2008; 21(2): 302-310.         [ Links ]

16. Wong, Dona. Enfermagem pediátrica: elementos essenciais à intervenção efetiva. 5. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 1999.         [ Links ]

17. Barbosa de Oliveira, Elias; Porto Bittencourt, Leilane; Coelho do Carmo, Aila. A importância da família na prevenção do uso de drogas entre crianças e adolescentes: papel materno. Revista Eletrônica Saúde Mental Alcool e Drogas 2008;4(2): 1-16.         [ Links ]

18. Brasil. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Fecundidade, natalidade e mortalidade. 2002. Disponible en: http://www.ibge.gov.br/ibgeteen/pesquisas/fecundidade.html#anc3(acceso: 21/ 11/2011).         [ Links ]

19. Silveira Tondowski, Célia. Padrões multigeracionais de violência familiar associada ao abuso de bebidas alcoólicas: um estudo com genograma (dissertação de mestrado). São Paulo (SP): Escola Paulista de Medicina da Universidade Federal de São Paulo; 2008.         [ Links ]

20. Lessa Horta, Rogério; Lessa Horta, Bernardo; Tavares Pinheiro, Ricardo. Drogas: famílias que protegem e que expõem adolescentes ao risco. Jornal Brasileiro de Psiquiatria 2006; 55(4): 268-272.         [ Links ]

21. Shaurich, Diego. Compreensões de acadêmicos de enfermagem sobre família. Revista da Escola de Enfermagem Anna Nery 2009; 3(2): 415-420.         [ Links ]

22. Araújo Gomes, Mônica; Lúcia Duarte Pereira, Maria. Família em situação de vulnerabilidade social: uma questão de políticas públicas. Ciencia e Saude Coletiva. 2005; 10(20): 357-363.         [ Links ]

23. Barbosa dos Santos, Jonabio; Sales da Costa Santos, Morgana. Família monoparental brasileira. Revista Juridica 2009;10(92): 1-30.         [ Links ]

24. Rudolph, Abby; Jones, Kandice; Latkin, Carl; Crawford, Natalie et al. The association between parental risk behaviors during childhood and giving high risk networks in adulthood. Drug Alcohol Depend. 2011; 118(2): 437-443.         [ Links ]

25. Fergusson, David; Boden, Joseph; , Horwood, Jhon. The developmental antecedents of illicit drug use: evidence from a 25-year longitudinal study. Drug Alcohol Depend. 2008; 96(1): 65-177.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Maycon Rogério Seleghim
Rua Adalberto Pajuaba, 957, ap. 3
Sumarezinho, Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil
CEP: 14055-220
mseleghim@yahoo.com.br

Manuscrito recibido el 1.8.2012
Manuscrito aceptado el 21.9.2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons