SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Dos miradas diferentes frente al delirium en el hospital: cuidadora familiar e inmigranteEl sexo es bueno, pero no puedo: representaciones de mujeres y hombres con heridas crónicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.22 no.3 Granada Jul./Set. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000200004 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Actitud y motivación frente a la investigación en un nuevo marco de oportunidad para los profesionales de enfermería

Attitude and motivation in relation to research into a new stage of opportunity for nurses

 

 

Ismael Ortuño-Soriano1, Paloma Posada-Moreno2, Encarnación Fernández-del-Palacio3

1Hospital Clínico San Carlos, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España.
2Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), España.
3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo principal: conocer la motivación y la actitud de los profesionales de enfermería hacia la investigación en un hospital español de tercer nivel.
Metodología: Estudio descriptivo transversal utilizando cuestionario autoadministrado y validado al 100% de los profesionales de enfermería. La escala de respuestas utilizada es de tipo Likert.
Resultados principales: Se obtienen 487 cuestionarios válidos (porcentaje de respuesta: 37,1%; error de muestreo: 4,04%). El 74,1% del personal de enfermería reconoce la investigación como función propia y el 94,1% manifiesta que investigar aporta beneficios a la práctica profesional. Consideran que las publicaciones no aportan prestigio (74,2%), existe falta de tiempo (60,6%), de motivación (55,1%), conocimientos (38,5%), recursos económicos (64,3%) y bibliográficos (48,2%) para investigar.
Conclusión principal: Los profesionales encuestados tienen interés y voluntad por investigar, pero es escasa la motivación y muchas las barreras percibidas para desarrollarla. Es preciso habilitar estrategias que incentiven la investigación, constituyendo actualmente los Grupos de Investigación en Cuidados de los Institutos de Investigación Sanitaria, una gran oportunidad.

Palabras clave: Enfermería, Investigación, Motivación, Actitud, Cuestionarios.


ABSTRACT

Objective: Knowing the motivation and attitude of nurses towards research in a tertiary spanish hospital.
Methods: Cross-sectional study with a validated self-administered questionnaire to 100% of nurses. The response scale used is Likert.
Results: 487 valid questionnaires were obtained (response rate: 37.1%; sampling error: 4.04%). The 74.1% of nurses recognizes research as proper function and 94.1% said that research brings benefits to professional practice. They consider publications not brings prestige (74.2%), there is lack of time (60.6%), motivation (55.1%), knowledge (38.5%), financial resources (64.3%) and bibliographic (48.2%) to investigate.
Conclusions: The professionals surveyed have interest and want to investigate, but there is little motivation and many perceived barriers to develop it. It must enable strategies that promote research, now constituting Care Research Group of the Institutes of Health Research, a great opportunity.

Key words: Nursing, Research, Motivation, Attitude, Questionnaires.


 

Introducción

Desde hace tiempo el interés por la utilización de los resultados de la investigación se ha incrementado notablemente,1 y se ha relacionado tanto con el debate sobre cómo garantizar la calidad y el coste-efectividad de los servicios de salud, como con los cambios en la política sanitaria relativos a la implicación de los usuarios y al concepto de responsabilidad profesional.2 La investigación en enfermería es, actualmente, una realidad tangible fruto del importante esfuerzo realizado en los últimos 20 años por sociedades científicas, individuos, grupos y universidades.3 Cabe destacar que, de forma paralela, se han ido desarrollando programas de máster y de doctorado a los que los profesionales de enfermería tienen acceso,4 ayudando todo ello a consolidar esta actividad.

Muy recientemente, se crean con entidad propia Grupos de Investigación en Cuidados que forman parte de algunos Institutos de Investigación Sanitaria (IIS), siendo grupos independientes en las instituciones a las que pertenecen.5 Dichos IIS representan un esfuerzo de estructuración de la investigación en ciencias de la salud, que tratan de resolver el problema de la translacionalidad de los resultados desde la investigación básica a la aplicabilidad en la práctica asistencial.6 El hecho de que en el proceso de acreditación de los IIS, todas y cada una de sus estructuras se sometan a un proceso riguroso de comprobación in situ, a una auditoria, en la que se verifica si tienen una dimensión que las hace factibles y si cumplen con un modelo de integración7 da, si cabe, mayor relevancia al hecho definitivo de que la profesión enfermera sea parte integrante de estas instituciones.

El estudio que aquí se presenta, surge de la necesidad de conocer los factores que actualmente pueden favorecer o impedir a los profesionales de enfermería realizar labores de investigación en el entorno hospitalario. En este sentido, existen estudios previos que analizan el clima organizacional y su relación con el desarrollo de la investigación,8 y trabajos y cuestionarios que analizan elementos o barreras para la transferencia de sus resultados.9 No obstante, existen elementos de actitud y motivación del profesional cuyos matices no se reconocen en estudios anteriores y se pretenden abordar en el presente trabajo. Para ello, se ha elegido un hospital de tercer nivel de la Comunidad de Madrid, que está integrado en un IIS que el pasado mes de mayo de 2012 fue acreditado por parte del Instituto Carlos III del Ministerio de Economía y Competitividad10 y en el que está representada la Enfermería como Grupo Independiente de Investigación en Cuidados.

El motivo de plantear este trabajo fue impulsar y potenciar la investigación de los profesionales de enfermería en el ámbito hospitalario con el objeto de mejorar la calidad de los servicios sanitarios. Para ello, se propuso como objetivo conocer la motivación y la actitud de los profesionales de enfermería hacia la investigación para poder proponer acciones y estrategias que estimulen a dichos profesionales a realizar investigaciones de calidad que sean reconocidas por la comunidad científica y que tengan una aplicación directa en los servicios sanitarios.

 

Metodología

Estudio descriptivo transversal realizado en el Hospital Clínico San Carlos en los meses de octubre y noviembre de 2011. Dicho centro, pertenece a la Red Sanitaria de la Comunidad de Madrid, en España. Se trata de un hospital de tercer nivel, con un promedio de 800 camas funcionantes, siendo referencia para una población aproximada de 400.000 personas y en el que trabajan unas 1.300 enfermeras. La población a estudio la constituye el 100% de los profesionales de enfermería del mencionado hospital.

Para recoger la información sobre la actitud y la motivación se utilizó un cuestionario autoadministrado, validado y descrito en estudios previos,11 cuya distribución fue realizada por las supervisiones de unidad, a profesionales tanto fijos como eventuales, pertenecientes a todas las unidades y servicios de la institución sin tener en cuenta ningún criterio de exclusión. A dicho personal se le informó del estudio, obteniéndose su consentimiento y su participación voluntaria.

Dicho cuestionario consta de 56 ítems, de los cuales 14 se refieren a información socio-demográfica y laboral, estando el resto divididos en cinco bloques cuya temática es: organización de la vida personal y profesional; gestión del tiempo; conocimientos y preparación; recursos disponibles y apoyos; desarrollo profesional y motivaciones. La escala de respuestas utilizada es de tipo Likert: totalmente de acuerdo/de acuerdo/ni en acuerdo ni en desacuerdo/en desacuerdo/totalmente en desacuerdo y no sabe-no contesta.

Posteriormente, los datos obtenidos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS 15.0. La explotación de resultados se basó en tablas de frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, calculando el estadístico Chi cuadrado para valorar diferencias significativas (p<0,05) entre grupos, y medias y desviación estándar para variables cuantitativas. Además, en función de la tasa de respuesta obtenida, se calculó el error de muestreo para una desviación estándar de 50 y un intervalo de confianza del 95%.

 

Resultados

De los 1.311 cuestionarios distribuidos, se depuraron aquellos que no estaban contestados en su totalidad, obteniéndose finalmente 487 válidos, lo que supone un porcentaje de respuesta del 37,1% y un error de muestreo del 4,04%. Los resultados fueron estadísticamente significativos para todas las variables comparadas según los rangos de edad en los que se dividió la muestra (21 a 30 años; 31 a 40 años; 41 a 50 años; y más de 50 años) y no lo fueron al compararse entre sexos.

La distribución de los encuestados por sexo es de un 85,9% de mujeres y un 14,1% de varones, con una edad media de 41,5 años (DE: 11,3) y una experiencia laboral promedio de 18,6 años (DE: 9,2) siendo el estado civil "casado" mayoritario, 51,6%, frente a un 42,4% de personas solteras o que no viven en pareja. En cuanto a la relación contractual con la institución, un 61,8% es personal fijo y el 38,2% eventual.

Preguntados acerca del tiempo de experiencia en la unidad o servicio actual, la media es de 9,5 años (DE: 8,7), mientras que el promedio de tiempo trabajado en el Hospital, en cualquier servicio, es de 16,4 años (DE: 11,4).

En relación a la formación académica adicional a la mínima requerida para desempeñar su trabajo, el 6,3% dice haber cursado otras diplomaturas, un 6,4% licenciaturas, el 12,4% tiene alguna especialidad de enfermería y un 9,4% ha cursado un máster. Tan solo el 0,6% está en posesión del título de doctor. En el gráfico 1 se muestra la distribución porcentual sobre el perfil del encuestado en relación a si recibió formación continuada de pre o postgrado y si tiene experiencia en la elaboración de comunicaciones o pósteres en congresos y en publicaciones en cualquier medio. A continuación, en las tablas 1 a 3 se presentan los resultados más relevantes, expresados como porcentaje de respuesta en las escalas propuestas, de las preguntas realizadas en los distintos bloques.

 


Gráfico 1. Distribución porcentual acerca de formación continuada recibida y
experiencia en comunicación de resultados de investigación en distintos medios

 

Tabla 1. Resultados porcentuales de respuesta en relación a los bloques de preguntas relacionados con
la "Organización de la vida personal y profesional: gestión del tiempo" y con los "Conocimientos y preparación".
Acrónimos utilizados: TA: Totalmente de acuerdo; DA: De acuerdo; NA: Ni de acuerdo ni en desacuerdo;
ED: En desacuerdo; TD: Totalmente en desacuerdo; NS: No sabe no contesta.

 

Tabla 2. Resultados porcentuales de respuesta en relación a los bloques de preguntas
relacionados con los "Recursos disponibles y apoyos" y con el "Desarrollo profesional".
Acrónimos utilizados: TA: Totalmente de acuerdo; DA: De acuerdo; NA: Ni de acuerdo ni en desacuerdo;
ED: En desacuerdo; TD: Totalmente en desacuerdo; NS: No sabe no contesta.

 

Tabla 3. Resultados porcentuales de respuesta en relación a los bloques de preguntas
relacionados con las "Motivaciones". Acrónimos utilizados: TA: Totalmente de acuerdo;
DA: De acuerdo; NA: Ni de acuerdo ni en desacuerdo; ED: En desacuerdo;
TD: Totalmente en desacuerdo; NS: No sabe no contesta.

 

Se destaca de todo lo anterior el hecho de que la mayoría del personal de enfermería reconoce la investigación como una función propia e inherente a su profesión (74,1%), además de la independencia y autonomía que dicen tener en cuanto a las decisiones relativas a los cuidados que deben prestar (80,9%). Casi la totalidad, 94,1%, está de acuerdo en que investigar aportaría beneficios a la práctica profesional enfermera. También, la mayor parte menciona: la falta de tiempo para investigar, bien por motivos laborales (79,1%) o por razones familiares (61,8%); consideran que la investigación entorpecería la prestación de cuidados (60,6%) y, para un 76,7%, parte de la jornada laboral debería emplearse en investigar.

Así mismo, el 91% contesta que la investigación aporta reconocimiento y prestigio profesional. De hecho, el 75,7% participaría en proyectos de investigación. No obstante, consideran que las publicaciones no aportan prestigio profesional (74,2%) y que existe falta de motivación (55,1%), conocimientos (38,5%), recursos económicos (64,3%) y bibliográficos (48,2%) para investigar.

 

Discusión

El hecho de que la mayoría de los profesionales encuestados (74,1%) reconozca la investigación como una función propia de su profesión contrasta con que, de forma mayoritaria (72,9%), consideren que la formación que reciben en este sentido es insuficiente. Esta evidencia, ya manifestada anteriormente,12 podría cambiar, ya que en la actualidad existe un marco legislativo que favorece la incorporación de nuevas competencias profesionales, entre las que se encuentran las referentes a la investigación. De hecho, con la puesta en marcha de los estudios de Grado dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se posibilita a la profesión enfermera el acceso a Máster (alguno específico en investigación en cuidados) que habilita posteriormente la posibilidad de cursar estudios de doctorado, proporcionando el título de Doctor plena capacidad investigadora.13

Por lo tanto, es evidente hoy en día, que la función investigadora está reconocida y que el acceso a la formación en este sentido está articulado. No obstante, solo un pequeño porcentaje de la población considerada tiene estudios de máster (9,4%) o de doctorado (0,6%). Esta tendencia ya ha sido observada anteriormente9 y sería preciso indagar en los motivos por los que los profesionales no cursan, de forma mayoritaria, máster y doctorados que aumenten su formación en investigación.

Es de destacar, por otra parte, el hecho de que casi el 100% de los encuestados manifieste la importancia y el beneficio que la investigación tiene para la práctica profesional. Obviamente, dicha práctica basada en pruebas o resultados procedentes de la investigación se sustenta en que un mayor conocimiento y su utilización contribuyen a mejorar la salud de la población. Sin embargo, se ha documentado que entre un 30-40% de los pacientes no reciben cuidados acordes con los resultados de la investigación, como se pone de manifiesto en estudios que evalúan la escasa adherencia de profesionales sanitarios a las recomendaciones consensuadas en guías de práctica clínica publicadas de enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial o asma y, en consecuencia, entre el 20-25% de los cuidados podrían ser innecesarios o potencialmente dañinos.14 Por tanto, es de gran interés potenciar la investigación en este sentido.

También, llama la atención el hecho de que los profesionales de enfermería consideren, de manera mayoritaria (87,9%), que están igualmente capacitados para investigar que otras profesiones sanitarias, pero son las barreras formativas, laborales y familiares las que impiden que esta acción se lleve a cabo. Estudios recientes avalan la identificación y coincidencia en las barreras mencionadas.9 En relación con lo anterior, también se ha intentado averiguar cuáles son las barreras que perciben los profesionales con respecto a la utilización de los resultados de la investigación. A pesar del consenso existente en la necesidad de que la Enfermería proporcione cuidados de salud de calidad y coste-eficientes, se han evidenciado limitaciones que no favorecen la investigación enfermera y una falta de integración de esta actividad en la tarea asistencial habitual. En este sentido, las barreras identificadas con más frecuencia incluyen falta de tiempo, falta de motivación, falta de apoyo de las estructuras de gestión de las organizaciones, falta de apoyo por parte de los compañeros de trabajo, falta de financiación, plantillas escasas e insuficiente conocimiento metodológico,15-17 si bien, tal y como referencia Moreno-Casbas y colaboradores,14 algunos estudios encuentran diferencias en las barreras identificadas según se trate de profesionales más familiarizados con la investigación.

Que investigar aporta beneficios a la práctica profesional enfermera, es algo que reconoce el 94,1% de los trabajadores encuestados objeto de este estudio, de la misma manera que un 74,2% manifiesta su opinión acerca de que publicar un artículo no mejoraría su prestigio profesional. Es preciso señalar que el impacto de la investigación enfermera no solo debe juzgarse por el número de veces que se citan sus publicaciones, sino también por el impacto económico, social y en mejora de la calidad de vida de la población. Una alternativa para incrementar el prestigio profesional de la Enfermería puede llevarse a cabo mediante los Grupos de Investigación en Cuidados. Centrándonos en el hospital objeto de estudio, el poder transformar el grupo emergente, categoría que posee actualmente, en grupo consolidado, con toda seguridad actuaría en este sentido y a esta transformación contribuyen de forma importante los artículos publicados con índices de calidad adecuados. Hay que destacar que hoy en día la producción científica enfermera ha conseguido acceder a índices de impacto internacionales y cada vez cuenta con mejores resultados bibliométricos.18

También, una gran parte de la población encuestada (72,4%) manifiesta que no es difícil encontrar aspectos interesantes en los que implementar el esfuerzo por la investigación. Comet-Cortés y cols. en el año 2010 reseñan las prioridades de investigación en enfermería en España, destacando como áreas prioritarias: la evaluación de la eficacia de intervenciones de enfermería; la promoción de la salud y el desarrollo de estrategias para la implicación de los usuarios en sus cuidados; la implantación y evaluación de resultados en la práctica clínica desde los cuidados basados en la evidencia; la medición de la calidad de los cuidados, entre otras áreas de interés.19 Por tanto, aunque existe información al respecto, puede ser necesaria su explotación desde el punto de vista institucional, contribuyendo entre otros aspectos, a la difusión y actualización de las prioridades, las cuales es preciso alinear con el interés que los profesionales encuestados manifiestan.

Destacable también del trabajo realizado, es la respuesta de la mayoría de la población estudiada (64,3%) de que la Enfermería no dispone de los mismos recursos económicos para investigar que otros profesionales. Es evidente, que mientras no se ponga en valor el impacto de la investigación enfermera, será cuanto menos discutible el reparto de los recursos de investigación. Así, en el período comprendido entre 1996 y 2004, aproximadamente solo el 1% del presupuesto del Fondo de Investigación Sanitaria se destinó a Enfermería. Tan solo el 4% (n=704) de los proyectos presentados eran de temática enfermera y, de ellos, solo el 27,8% (n=196) obtuvo financiación.20 Ahora bien, existen elementos que hacen pensar en un cambio de tendencia. Es el caso de los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) anteriormente citados.5 Los IIS son una oportunidad de desarrollar planes estratégicos de investigación en las instituciones a las que pertenecen, teniendo la posibilidad de trabajar en entornos multidisciplinares6 y, que sin duda alguna, serán una oportunidad para el acceso de los grupos de investigación de enfermería a recursos y convocatorias que hasta ahora eran exclusivos de otros profesionales.

En resumen, el estudio realizado pretende contribuir a aumentar el conocimiento acerca de la actitud y motivación que los profesionales de enfermería presentan hacia la investigación. Si bien en estudios previos se había incidido en cuáles son las barreras para investigar o los aspectos prioritarios en los que hacerlo, poco se ha trabajado en averiguar cuál es la actitud de los profesionales hacia la investigación y qué les puede motivar para llevarla a cabo. No obstante, este estudio cuenta con algunas limitaciones: la muestra, que siendo representativa para el hospital elegido, no permite extrapolar los resultados obtenidos al resto de profesionales de enfermería, y el porcentaje de respuesta, un 37,1%, comparable al de otros estudios que evaluaron la respuesta de este tipo de profesionales en atención hospitalaria.17

Como conclusiones del estudio, cabe destacar que los profesionales encuestados tienen interés por la investigación y ganas de desarrollarla, aunque existe falta de motivación en este colectivo con respecto a la utilidad que la investigación puede representar para él. Es preciso habilitar estrategias que faciliten la posibilidad de investigar, haciendo hincapié en la investigación translacional como la de mayor impacto a corto plazo, tanto en lo asistencial como en lo económico. En este sentido, estrategias sencillas de implementar podrían ser la incentivación de la investigación (económica, asistencia a congresos y jornadas), flexibilización del marco laboral (liberación parcial asistencial para disponer de parte de la jornada laboral para investigar), así como el desarrollo de estructuras y perfiles de puesto encaminados a conseguir una mayor y mejor producción científica (creación de puestos mixtos asistenciales/investigación o gestión/investigación).

 

Bibliografía

1. Estabrooks CA. Modeling the individual determinants of research utilization. West J Nurs Res.1999; 21: 758-72.         [ Links ]

2. Kitson A, Ahmed LB, Harvey G, Seers K, Thompson DR. From research to practice: one organizational model for promoting research-based practice. J Adv Nurs.1996; 23: 430-40.         [ Links ]

3. Martínez C, Monforte-Royo C. Investigar más allá de la enfermería clínica. Enfermería Clínica 2012; 22(2): 63-4.         [ Links ]

4. Maciá L. Investigación en enfermería. Enfermería Clínica 2008; 18: 287-8.         [ Links ]

5. IdISCC. Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos. (Internet). Madrid: Hospital Clínico San Carlos; Grupo de Investigación en Cuidados; (1 página aprox.) Disponible en: http://www.idissc.org/index.php/investigacion/areas-tematicas/otros-grandes-sistemas (Actualizado Enero 2012; acceso: 8/06/2012).         [ Links ]

6. Miquel-Collel C. Institutos de Investigación Sanitaria. 2011. Enfermería Clínica 2011; 21(2): 67-8.         [ Links ]

7. Orden SCO/1245/2006, de 18 de abril, por la que se desarrolla el Real Decreto 339/2004, de 27 de febrero, sobre acreditación de institutos de investigación sanitaria. Boletín Oficial del Estado, 28 de abril de 2006; 101:16538-40.         [ Links ]

8. De Pedro-Gómez J, Morales-Asencio JM, Abad AS, Veny MB, Vives GA, Campaner CP. Entorno de práctica de los profesionales de enfermería y competencia para incorporación de la evidencia a las decisiones: situación en las Islas Baleares. Gaceta Sanitaria 2011; 25(3): 191-7.         [ Links ]

9. Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C, Gil A, González-María E, Clarke SP. Spanish nurse´s attitudes towards research and perceived barriers and facilitators of research utilisation: a comparative survey of nurses with and without experience as principal investigators. Journal of Clinical Nursing 2011; 20(13-14): 1936-47.         [ Links ]

10. ISCIII. (Internet). Madrid: Instituto de Salud Carlos III. Listado de Institutos de Investigación Sanitaria Acreditados. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-acreditacion/fd-institutos-investigacion-sanitaria/listado-de-iis-acreditados.shtml (actualizado 20/7/2012; acceso: 23/7/2012).         [ Links ]

11. Cepeda JM, San Román MJ, Vaca V, Álvarez C, Millán B, Pascual SM, et al. Validación de un cuestionario sobre la motivación hacia la investigación en enfermería. Rev enferm CyL. 2009; 1(2): 30-9.         [ Links ]

12. Cepeda JM, San Román MJ, Álvarez C, Vaca V, Millán B. Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación. Rev enferm CyL. 2010; 2(2): 19-28.         [ Links ]

13. Real Decreto 56/2005 de 21 de enero para los estudios universitarios oficiales de Posgrado. Disponible en: http://wwwn.mec.es/educa/ccuniv/html/GRADO_POSGRADO/Documentos/FICHA%20grado%20ENFERMER%CDA.pdf (acceso: 3/6/2012).         [ Links ]

14. Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C, González-María E, Gil A. Barreras para la utilización de la investigación. Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enfermería Clínica 2010; 20(3): 153-164.         [ Links ]

15. Closs SJ, Bryar RM. The barriers scale: does it "fit" the current NHS research culture? NT res. 2001; 6(5): 853-65.         [ Links ]

16. Griffiths JM, Bryar RM, Closs SJ, Cooke J, Hostick T, Kelly S, et al. Barriers to research implementation by community nurses. BJCN. 2001; 6: 501-10.         [ Links ]

17. Glacken M, Chaney D. Perceived barriers and facilitators to implementing research findings in the Irish practice setting. J Clin Nurs. 2004; 13: 731-40.         [ Links ]

18. FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Web of Knowledge. Disponible en: https://idp.fecyt.es/adas/PAPI/?ATTREQ=gpoa_adas&PAPIPOAREF=C953DA96C9A111E1A11378EE7CDBB96E&PAPIPOAURL=http%3A%2F%2Fwww.accesowok.fecyt.es%2FGPoAadAS%2FPAPIPoA&PAPIOPOA=http%3A%2F%2Fwww.accesowok.fecyt.es%2Fjcr%2F (acceso: 4/6/2012).         [ Links ]

19. Comet-Cortés P, Escobar-Aguilar G, González-Gil T, De Ormijana-Sáenz A, Rich-Ruiz M, Vidal-Thomas C, et al. Establecimiento de prioridades de investigación en enfermería en España: estudio Delphi. Enfermería Clínica 2010; 20(2): 88-96.         [ Links ]

20. García-Romero A, Royuela-Morales L. Evaluación del impacto socioeconómico de la investigación en enfermería. Enfermería Clínica 2006; 16(3): 148-54.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Ismael Ortuño Soriano.
Dirección de Enfermería.
Hospital Clínico San Carlos.
Avda. Martín Lagos s/n.
28040 Madrid, España.
iortuno.hcsc@salud.madrid.org

Manuscrito recibido el 29.10.2012
Manuscrito aceptado el 9.2.2013

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons