SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Limitación explicativa de variables socio-demográficas y culturales en la reticencia a la donación de sangre: nuevas pautas de análisisEl cuidado y la tecnología en las unidades de cuidados intensivos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.22 no.3 Granada Jul./Set. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000200008 

ARTÍCULOS ESPECIALES

REVISIONES

 

Riesgo de los turnos nocturnos en la salud integral del profesional de enfermería

Risk of night shifts in the overall health of professionals nursing

 

 

Noé Ramírez-Elizondo1, Tatiana Paravic-Klijn2, Sandra Valenzuela-Suazo2

1Escuela de Enfermería, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
2Departamento de Enfermería, Universidad de Concepción, Chile

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: describir el riesgo de los turnos nocturnos en la salud integral del profesional de Enfermería. Se realizó una revisión en diversas bases de datos, y de ahí se extrajo lo más relevante para la construcción de la información contenida. Se establece que los principales trastornos asociados a los trabajos de noche giran en torno a problemas gástricos, y del sistema cardiovascular. De igual manera hay importantes alteraciones asociadas a la pérdida del vínculo familiar y la interacción social. Se concluye que el trabajo de noche no solo posee un impacto fisiológico, sino psicológico y social, lo que hace necesario la implementación de políticas en salud que mitiguen los factores de riesgo asociados.

Palabras clave: Trabajo Nocturno, Salud Laboral, Riesgo.


ABSTRACT

The purpose of this study is to describe the risk of night shifts in the overall health of professional nursing. A review was conducted in several databases, and then extracted the most relevant for the construction of the information. It is established that the main problems associated with night work revolve around gastric problems, and cardiovascular system. Similarly there are significant alterations associated with loss of family ties and social interaction. It is concluded that night work has an impact not only physiological, but psychological and social, which makes it necessary to implement health's policies that mitigate the associated risk factors.

Key words: Night Work, Occupational Health, Risk.


 

Introducción

El trabajo es uno de los aspectos humanos que más repercusiones tiene en los individuos, y en su vida diaria, así como en la salud y el bienestar. Dentro de esto se puede destacar las dificultades que presentan las personas para poder adaptarse, producto de la alteración de los ritmos circadianos, e incluso sociales,1 asociados por las grandes transformaciones que ha generado el desarrollo de modelos capitalistas en el mundo laboral.2

Desde el punto de vista histórico, a finales de los años setenta se comienza con la incorporación de nuevas formas de organizar la producción,2,3 incluyendo nuevas tecnologías y nuevas maneras de estructurar el trabajo como respuesta a la reorganización social y económica. Se hace uso de sistemas técnicos flexibles, horarios flexibles, flexibilidad funcional y salarial, como forma de adaptarse a las fluctuaciones del mercado y producir maneras atípicas de empleo, tales como: trabajo a domicilio, tele trabajo, el trabajo autónomo, el trabajo a tiempo parcial o el empleo temporal.2,4

Todas estas formas de flexibilización laboral en la dimensión productiva y en el ámbito personal y social de los trabajadores y trabajadoras se podrían considerar como una necesidad de acomodo vital que se experimenta al combinar el tiempo dedicado al trabajo y a la vida extra laboral, y su impacto en lo personal, social y familiar,5 afectando de manera especial a las mujeres que conservan la responsabilidad asignada por la sociedad en relación al trabajo doméstico y el cuidado de los niños. Esto les orienta hacia trabajos que les otorguen mayor flexibilidad en el uso de su tiempo y les permitan conciliar y satisfacer las necesidades de la vida doméstica y familiar, pero que son más precarios en términos de salario, de estabilidad, de seguridad social y de extensión y distribución de su jornada.6 Como contraparte les otorga cierta independencia y permite la realización personal y profesional, con lo que aumenta las posibilidades de construir reflexivamente su identidad y sus biografías.7

Estas orientaciones enfocadas a desarrollar personas más productivas, y con multiplicidad de funciones, ha conducido a la implementación de estrategias poco tradicionales que giran alrededor de lo económico y empresarial. Como medidas para hacer frente a las transformaciones mundiales que obligan a las diversas instancias a aplicar condiciones de trabajo diferentes a lo que se había utilizado por tiempos, lo que ha llevado a la flexibilización del trabajo, sustentándose en conceptos de calidad total y justo a tiempo, haciendo énfasis especial en los aspectos culturales de identidad de los trabajadores con la empresa, la productividad y la calidad, así como recuperación del saber.3

Bajo esta idea las empresas han introducido durante los últimos años acciones como la descentralización de la producción en las grandes fábricas, sustitución de determinadas áreas de empleo por servicios de máquina flexible, diversificación de la producción, políticas de diferenciación salarial según las cualificaciones laborales y entre puestos estratégicos de trabajo, nuevas maneras de gestión individualizada de la fuerza de trabajo y formas temporales de contratación.8 Acciones consideradas por algunos como ventajosas para los trabajadores,4 sin embargo para otras personas impactan de manera negativa y hasta intromisoria en la vida de los individuos.6

Parte de estas modificaciones de flexibilización corresponde a los horarios de trabajo, incluyendo turnos nocturnos, los cuales sean permanentes o no, son una condición inexcusable para millones de trabajadores en el mundo.1 Esto puede impactar la capacidad para adaptarse de manera eficaz a las exigencias físicas, psicológicas y sociales que conllevan trabajar en la noche, debido a que el ser humano posee un reloj interno, que se encuentra en sincronía con el ritmo ambiental de luz-oscuridad. Por tanto, cuando se trabaja de noche, el sistema circadiano presenta dificultades para adaptarse de manera rápida al nuevo horario, lo que genera una desincronía entre los sistemas fisiológicos internos y las exigencias horarias externas, que en conjunto con la falta de sueño suelen ser responsables de problemas de salud, pobre calidad de vida y deterioro social en los trabajadores.9

En el caso particular de la Enfermería, y por la rotabilidad de horarios, los turnos nocturnos se convierten en formas de trabajo para muchos de estos profesionales, acarreando así consecuencias en el ámbito familiar, laboral, social y de pareja, por citar algunos,10 transformándose en factores de riesgo no solo para los enfermeros, sino en la manera de brindar prestación de servicios en salud. Por esta razón se hace necesario reflexionar sobre la manera de distribuir los tiempos de trabajo durante el día, la semana, los años. Y a su vez, identificar cuáles son los usos del tiempo que producen mayor desgaste, malestar y desintegración social,5 lo que conduce a plantear como objetivo principal del siguiente artículo describir los riesgos de los turnos nocturnos en la salud integral del profesional de Enfermería.

 

Trabajo nocturno y sus implicaciones en la salud

En la sociedad actual una gran parte del tiempo diario se invierte en el trabajo. De hecho, hoy en día el trabajo no es una mera actividad dirigida a ganar dinero, sino que constituye una parte importante de nuestra propia identidad. La realización de un trabajo es imprescindible para integrarse en el medio sociocultural, para ser aceptado por los demás como un sujeto de pleno derecho y para conquistar la libertad personal a través de la independencia económica. Las condiciones en las que se desempeña un puesto de trabajo influyen de forma significativa en la salud mental del trabajador. La oportunidad de control, la adecuación entre las exigencias del puesto y las capacidades de la persona que lo desempeña, las relaciones interpersonales, el salario y la seguridad física son, entre otros, aspectos importantes que ejercen una gran influencia sobre el bienestar psicológico. El grado en que un empleo reúna estos elementos está fuertemente asociado al grado de satisfacción laboral y de salud mental de los trabajadores. Por tanto, trabajos como el nocturno involucran mayor riesgo en el bienestar emocional y la estabilidad integral de las personas, especialmente por el impacto que genera en las diversas esferas del individuo.1

Con respecto a los trabajos en horarios nocturnos, es necesario destacar que el sueño es un estado regular, recurrente, fácilmente reversible que se caracteriza por una inactividad relativa, en el que ocurren muchos cambios fisiológicos en la respiración, función cardiaca, tono muscular, temperatura, función hormonal y presión sanguínea,11 ya que todo ser viviente está comandado por el reloj biológico que constituye el ritmo circadiano, es decir las variaciones cíclicas de sueño/vigilia en un período de 24 horas. Además, al dormir hay una variación cíclica de las diferentes etapas del sueño que es el ritmo ultradiano,12 por lo que es trascendental comprender la importancia de las variaciones fisiológicas que se dan en el momento en que se duerme, y cómo la ausencia o desplazamiento de este periodo conduce a determinados trastornos en las personas.

Los trastornos del sueño por turnicidad laboral forman parte de los desórdenes del ritmo circadiano, que se producen como consecuencia de los turnos de trabajo y consisten en síntomas de insomnio y somnolencia excesiva diurna. La actividad continua, con potencial para interrumpir el ciclo sueño-vigilia, es particularmente evidente en los medios hospitalarios.13

Los problemas del trabajo asociados a turnos nocturnos pueden enfocarse de una manera dual: desde la organización y desde los intereses del trabajador. La primera se centra en los aspectos laborales más relevantes, interesándose por la satisfacción laboral, el rendimiento y el absentismo.1 Según los intereses del trabajador, se aborda medidas de salud y bienestar general, desde los ámbitos biológico, médico y socio-familiar. A nivel biológico se toma en cuenta las perturbaciones ocasionadas en los ritmos fisiológicos. El componente médico estudia el deterioro de la salud, pero desde un punto de vista estrictamente laboral. Y el nivel socio-familiar se centra en los inconvenientes y las perturbaciones sufridas por el trabajador en el entorno social y familiar ocasionados por el desempeño laboral en sistemas de rotación de turnos y nocturnidad permanente.1

La rotación laboral durante la noche representa factores de riesgo para desarrollar múltiples enfermedades de tipo crónico, desde los componentes biológico, psicológico y social, por lo que abordar estos riesgos permite establecer medidas que mitiguen el impacto en los trabajos nocturnos. Desde el punto de vista biológico, se ha relacionado la falta de sueño con un aumento de peso, diabetes, aumento de la presión arterial, problemas cardiacos, depresión y abuso de medicamentos. De igual modo, se ha dicho que el sueño hace que las hormonas del apetito se desorganicen.14,15 A largo plazo, los hábitos alimentarios irregulares pueden provocar molestias e incluso trastornos gastrointestinales. No obstante, es indudable que las causas de los síndromes gastrointestinales complejos son múltiples, siendo la frecuencia de úlcera péptica dos y tres veces y media mayor entre quienes trabajan regularmente por turnos.16

 

Riesgo de los turnos nocturnos en el profesional de Enfermería

Las evidencias sugieren que los mayores efectos negativos para la salud relacionados con la turnicidad laboral, ocurren en aumento con la edad. Se ha comprobado una adaptación más lenta por turnos en los trabajadores de edad media que en los jóvenes. En un estudio realizado en la Habana (Cuba) en 101 enfermeros y enfermeras de un Hospital, sobre los efectos de la turnicidad laboral en la calidad del sueño y percepción de la salud, se encontró diferencias significativas en la edad de los sujetos, ya que los mayores efectos negativos para la salud relacionados con la turnicidad laboral, ocurren con el aumento de la edad.17

Es bajo esta panorámica que se puede determinar el riesgo al que se encuentra sometida la población de Enfermería, principalmente por la carga horaria aunada a la turnicidad nocturna, lo que en gran medida puede impactar las condiciones de salud a nivel multidimensional de los individuos, ya que las personas que cambian su jornada laboral de diurna a nocturna padecen de trastornos que propician enfermedades al estar el cuerpo sometido a tensión continua en un intento de adaptarse al cambio. El trabajo nocturno afecta negativamente a los hábitos de alimentación, el sueño, la actividad física, la vida social y favorece la aparición de enfermedades.18 Para Gustavo Calabrese hay un riesgo significativo cuando se trabaja entre 50 a 70 horas por semana, 14 horas consecutivas al día, 1 ó 2 turnos nocturnos por semana, se tiene extensión del turno en la noche, menos de 10 horas de descanso entre periodos de trabajo ó 1 día libre de trabajo a la semana,19 siendo todos estos factores situaciones reales en los diversos puestos de trabajo desempeñados por profesionales de Enfermería.

Algo relevante es el impacto que dicha carga de horas laborales representa para la vida social. Las experiencias muestran que los trabajadores en turnos enfrentan problemas para tener una vida social y familiar adecuada.20 El trabajo a turnos repercute negativamente en la vida familiar, la participación en la actividad institucional y las relaciones sociales. La naturaleza del sistema de turnos, el sexo, la edad, estado civil, la estructura de la familia del trabajador, son factores que pueden influir, más o menos, sobre sus relaciones sociales. Se vive en una sociedad en la que las actividades de la vida cotidiana están organizadas en el marco de una cultura principalmente diurna. Durante el día se practica actividades deportivas, se acude al banco, se realizan trámites administrativos, se va de compras, se realizan las actividades domésticas, por citar algunas.1

Los turnos nocturnos también son una fuente generadora de estrés, situación que puede inducir a consumos "escapistas" de sustancias adictivas como tabaco, café, alcohol, etc. A esto hay que añadir la problemática de tener que trabajar en épocas de descanso habitual para el resto de la población, como épocas de fiestas, fines de semana, noches, etc. Todas estas circunstancias, actuando de forma conjunta, pueden crear un fuerte desarraigo familiar, social y cultural, lazos que son básicos a la hora de tratar y de resolver un problema de drogodependencia.1

El horario nocturno no solo afecta la salud mental de los individuos, por todos los cambios neurobioquímicos que se generan, sino que además influye en las relaciones interpersonales debido a que el cambio de horario genera aislamiento social; ya que comúnmente es difícil combinar los horarios de trabajo con los horarios de sus familias, amistades y demás, conduciendo a problemas de irritabilidad, trastornos psíquicos, crisis conyugales y trastornos sexuales.21 En el personal de Enfermería se ha observado una asociación entre el turno laboral y alteraciones de salud tales como trastornos digestivos, musculares, de sueño, del carácter, actividad mental y relación social,22 siendo común que las alteraciones gastrointestinales como acidez, gastritis, entre otros, aparezcan generalmente por el hecho de que los trabajadores no poseen horarios adecuados para alimentarse.23

Producto de pérdida de la vida social y actividades de ocio y recreación, se dan cambios en la dinámica de interacción, con lo cual se genera un submundo orientado meramente a la vertiente del cumplimiento de funciones laborales y extra laborales, lo que hace abandonarse de sí mismo, conduciendo a alteraciones de tipo emocional. En un estudio se encontró asociación estadística entre la presencia de depresión y trabajar doble jornada, la cual se vuelve necesaria producto de los bajos salarios. El efecto de la doble jornada en la salud mental de los trabajadores de Enfermería se constató en una investigación que intentó verificar la prevalencia de estrés en los trabajadores, resultando que el 70,8% del grupo con doble jornada estaban estresados, en comparación al 55,5% que no tenían dicha condición laboral.24

Incluso la principal causa a la que las enfermeras le atribuyen sus antecedentes patológicos corresponde al estrés, el cual posee diversos efectos sobre los individuos, tales como ansiedad, fatiga, frustración, depresión, nerviosismo, efectos fisiológicos sobre la salud e incluso mal clima laboral, por citar algunos.25 En un estudio realizado en la VIII región de Chile se demostró que los profesionales de Enfermería que laboran en unidades de demanda crítica como Emergencias y SAMU poseen una tendencia al desarrollo de estrés, lo que los convierte en un grupo vulnerable en el ámbito asistencial y con tendencias a manifestar alteraciones físicas y psicológicas,26 condición relacionada en otras unidades con trabajos que demandan mucha tensión, tal y como Unidad de Cuidados Intensivos,27 y especialmente si se encuentra en turnos nocturnos.

Bajo este panorama, se hace necesario destacar que se deben realizar medidas de prevención que minimicen las condiciones patológicas que pueden surgir producto de la turnicidad laboral, por lo que las estrategias terapéuticas deben girar entorno a la manera en que se organiza el trabajo, la autonomía en la toma de decisiones de cada persona, en lo relativo a la condición familiar y social, y desde la vigilancia de la salud.1

Para Dechamps y otros las enfermeras que trabajan turnos diferentes pueden mejorar la tolerancia a los turnos cuando aprenden a adoptar medidas para reducir las variaciones en los cambios del sueño.28 En este sentido deben existir propuestas en las que los turnos nocturnos cuenten con características rotativas que faciliten descansos oportunos donde se respete al máximo los ciclos de sueño y descanso de las enfermeras, tomando en cuenta las características etarias del individuo para el desempeño de funciones en horas nocturnas. Por otra parte se debe fomentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones en cuanto a la rotabilidad y conformación de los equipos de trabajo, convirtiéndose en una opción personal más que una imposición,1,29,30 facilitando así la reflexión personal sobre la capacidad de adaptarse de manera integral a los efectos generados producto del trabajo en horarios nocturnos.

 

Conclusiones

Es relevante tomar en cuenta que una adecuada organización laboral es el punto clave dentro de las estrategias de intervención que contribuyan a mitigar el impacto del trabajo nocturno. Dicha gestión debe incorporar la preparación al personal para mejorar sus horas de descanso, así como una adecuada rotación de los trabajadores para disminuir la continuidad en un horario de noche. Las dosis de turnos nocturnos y la cantidad de horas laboradas por semana son los principales riesgos presentes.

La turnicidad laboral genera importantes repercusiones en los rangos normales de presión arterial, frecuencia cardiaca, así como alteraciones gastrointestinales. Por otra parte se encuentra las implicaciones de tipo social y familiar, al verse afectadas por la rotación nocturna, acarreando múltiples afecciones de tipo emocional.

De igual manera contemplar programas de evaluación sobre el impacto de los turnos nocturnos en los diversos escenarios laborales son responsabilidad de las organizaciones de salud, las cuales procuran el bienestar de la población en general, sin embargo deben procurar con mucha más razón el bienestar de los trabajadores que se responsabilizan por brindar atención sanitaria en los diversos niveles de atención pública.

 

Bibliografía

1. Fundación para la prevención de riesgos laborales. Los tiempos de la organización del trabajo: incidencia de los riesgos psicosociales en los sistemas de trabajo a turnos. Disponible en: http://extranet.ugt.org/saludlaboral/oprp/Documentos Noticias/libro turnos.pdf (Acceso: 18/04/2012).         [ Links ]

2. Amable M, Benach J. La precariedad laboral ¿un Nuevo problema de salud pública? Gac Sanitaria. 2000; 14(6): 418-421.         [ Links ]

3. De la Garza E. La flexibilidad del trabajo en América Latina. Disponible en: http://201.147.150.252:8080/jspui/bitstream/123456789/1081/1/Flexibilidaddeltrabajo.pdf (Acceso: 10/04/2012).         [ Links ]

4. Cervantes M. Las ventajas de la empresa flexible. Grupo Recolectos de Comunicación 2005; 05: 112-119.         [ Links ]

5. Echeverría M, López D. Flexibilidad Laboral en Chile: Las empresas y las personas. Disponible en: http://www.dt.gob.cl/1601/articles-74726_recurso_1.pdf (Acceso: 11/04/2012).         [ Links ]

6. Díaz X, Todaro R. Riesgos e inseguridades de las nuevas formas de uso flexible del tiempo de trabajo. En Foco 2004, 35. Disponible en: http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/06102004132859.pdf (Acceso: 27/04/2012).         [ Links ]

7. Díaz X, Godoy L, Stecher A. Significado del trabajo, identidad y ciudadanía. La experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Centro de Estudios de la Mujer. 2005, 35. Disponible en: http://www.cem.cl/pdf/cuaderno3.pdf (Acceso: 27/04/ 2012).         [ Links ]

8. Chávez I. Flexibilidad en el mercado laboral: origen y concepto. Aportes 2001; VI(17): 57-74.         [ Links ]

9. Miró E, Cano MC, Buela G. Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología 2005; 14: 11-27.         [ Links ]

10. Cossio S, Monier S, Reyna E. Consecuencias del Trabajo Nocturno en las Relaciones Familiares, Laborales, Personales y de Pareja de las Enfermeras (Tesis). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2010.         [ Links ]

11. Beríos F, Medina M, Padgeít D, Mayorga B, Su H. Estudio Analítico de trastornos del sueño en residentes de los posgrados de medicina de la UNAH: comparación del índice de atención preturno vrs. Posturno 12 y 24 horas, y calidad de vida. Rev Med Post UNAH. 2002; 7(1): 61-67.         [ Links ]

12. Lasso J. Introducción a la medicina del sueño. Ciencia y Fisiología 2004; 1: 53-59.         [ Links ]

13. Valero H, Lázaro E. Efectos de la turnicidad laboral sobre la calidad del sueño y la percepción de salud. Rev Cubana Salud Trabajo. 2004; 5(1): 10-19.         [ Links ]

14. García P. Como impacta el dormir mal. Los riesgos de trabajar con sueño. Ciencia y Trabajo 2008; 10(29): 67-70.         [ Links ]

15. Triguero M, Gil J, Machín T, Fernández B. Efectos del trabajo nocturno en trabajadores de la salud de un hospital público universitario en la ciudad de Pinar del Río, Cuba. Psicología: Teoría e Práctica 2009; 11(3): 54-62.         [ Links ]

16. Knauth P. En: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo: Horas de trabajo. 2001. ILO. 3 ed.Vol.1. Cap.43. Pp. 1-16.         [ Links ]

17. Valero H, Lázaro E. Efectos de la turnicidad laboral sobre la calidad del sueño y la percepción de salud. Rev Cubana Salud Trabajo. 2004; 5(1): 10-19.         [ Links ]

18. Díaz E, López R, González M. Hábitos de alimentación y actividad física según la turnicidad de los trabajadores de un hospital. Enfermería Clín. 2010; 20(4): 229-235.         [ Links ]

19. Calabrese G. Riesgos profesionales relacionados a la organización laboral. Anestesia en México 2004; 1: 55-59.         [ Links ]

20. Parra M. Conceptos Básicos en Salud Laboral. Disponible en http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf (Acceso: 2/12/2011).         [ Links ]

21. López R, Milena S. Alteraciones de la salud mental y aislamiento social generado en el trabajador del turno nocturno (Tesis). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2009.         [ Links ]

22. García A. Enfermería y turno de noche: trabajar contra corriente. Inferm Ponent. 2003; 8: 1-7.         [ Links ]

23. Lopes MR, Marques FC, Rocha AM. El trabajo en turnos alternados en lo cotidiano del trabajador que beneficia granos. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010; 18(6): 1070-1075.         [ Links ]

24. De Varga D, Dias APV. Prevalencia de depresión en trabajadores de enfermería de Unidades de Terapia Intensiva: estudio en hospitales de una ciudad del noroeste del Estado de Sao Paulo. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19(5): 1114-1121.         [ Links ]

25. Mamani A, Obando R, Uribe AM, Vivanco M. Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Rev Per Obst Enf. 2007; 3(1): 50-57.         [ Links ]

26. Melita A, Cruz M, Merino JM. Burnout en profesionales de enfermería que trabajan en centros asistenciales de la octava región, Chile. Ciencia y Enfermería 2008; XIV(2): 75-86.         [ Links ]

27. Rodríguez C, Oviedo AM, Vargas ML, Hernández V, Pérez MS. Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería de dos Hospitales del Estado de México. Fundamentos en humanidades 2009; I(19): 179-193.         [ Links ]

28. Deschamps A, Sahilyn R, Kelman LDR, Asunsolo A. Influencia de los turnos de trabajo y las guardias nocturnas en la aparición del Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras. Med. Segur. Trab. 2011; 57(224): 224-241.         [ Links ]

29. Fillat L. Protocolo de actuación preventiva para riesgo debido a alteraciones del ciclo circadiano en médicos de urgencias que trabajan en turnos de 24 horas. Med Segur Trab. 2009; 55(217): 65-74.         [ Links ]

30. Gutiérrez B, del Rosal A, González M, Aceituno A, Martín J, Arjona A. Efecto de la implantación de turnos de enfermería a demanda sobre las horas de absentismo. Gac. Sanit. 2012; 02(003): 1-3.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Noé Ramírez.
Apartado 97-7051,
30701 San Rafael de Oreamuno,
Cartago, Costa Rica.
noe.ramirez81@gmail.com

Manuscrito recibido el 14.11.2012
Manuscrito aceptado el 9.1.2012

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons