SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Reconciliarse consigo misma: cuando la enfermera sufre anorexiaRetraso en la cicatrización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.22 no.3 Granada jul./sep. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000200014 

MISCELÁNEA

ARCHIVO

 

La formación de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja durante la Guerra Civil Española (1936-1939)

The formation of the Red Cross Nurses-Ladies during the Spanish Civil War (1936-1939)

 

 

Juana María Hernández Conesa1, Gabriel Segura López2

1Facultad de Enfermería, Universidad de Murcia, Murcia, España.
2Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena, Adscrita a la Universidad de Murcia. Cartagena (Murcia), España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: explorar si existieron diferencias en la formación de las Damas Enfermeras Auxiliares Voluntarias de la Cruz Roja durante la Guerra Civil española (1936-1939) en las zonas dominadas por ambos contendientes.
Método: investigación documental de corte histórico-pedagógico con revisión crítica de las publicaciones relacionadas con la formación de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja de España durante la Guerra Civil española (1936-1939) localizadas en las bases de datos: Biblioteca Nacional de España, Centro Documental de la Memoria Histórica de España, GAZETA®, TESEO®, CISNE®, ENFISPO®, PUBLIMED®, CUIDEN®, DIALNET®, MEDLINE®, ISOC® e IME®.
Conclusiones: hasta el año 1938 no se aprecian diferencias en la formación en ambos bandos, a partir de esta fecha el bloque sublevado aumenta la duración y contenidos teórico-prácticos de los estudios de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja de España.

Palabras clave: Historia de la Educación, Historia de la Medicina, Historia de la Enfermería, Cruz Roja, Guerra Civil española.


ABSTRACT

Objetive: To explore whelther there were differences in the formation of the Red Cross Nurses-Ladies during the Spanish Civil War (1936-1939) in areas dominated by both parties.
Method: Documentary research with critical review of publications related to the formation of the Spanish Red Cross Nurses-Ladies during the Spanish Civil War (1936-1939) located in the databases: National Library of Spain, Historical Memory Documentary Centre of Spain, GAZETA®, TESEO®, CISNE®, ENFISPO®, PUBLIMED®, CUIDEN®, DIALNET®, MEDLINE®, ISOC® e IME®.
Conclusions: Until 1938, no differences were seen in the formation on both sides, from this date revolted block increases the duration and content of the theorical and practical studies of the Nurse-Ladies.

Key words: Nurses, Red Cross, Nursing's History, Spanish Civil War.


 

Introducción: los antecedentes

La II República Española, proclamada el 14 de abril de 1931, se constituyó en un periodo histórico convulso donde este modelo político perdía adeptos en Europa ante corrientes político-ideológicas más novedosas como el comunismo y el fascismo. Por otro lado, el contexto financiero global se hallaba debilitado por el Crack bursátil de 1929 mientras que la economía nacional, sostenida por una población con unos índices totales de analfabetismo cercanos al 45%, era incapaz de adaptarse a la recesión generalizada, dada su dependencia a los anticuados modelos de producción agrícola bajo el poder de terratenientes latifundistas. En estas circunstancias, los gobiernos republicanos liberales plantearon fuertes reformas educativas (algunas implicaban la pérdida del control eclesiástico educativo y la secularización de la enseñanza), laborales (adquisición de derechos para los trabajadores, mejoras salariales, seguro obligatorio...) y agrarias (desamortizaciones, reparto de tierras), así como la reforma del estamento militar que contaba con una desproporcionada casta de altos oficiales. Estos planes de mejora atentaban contra los intereses e ideas de los grupos políticos y organizaciones conservadoras como el clero, la aristocracia y el ejército, entre otros -tampoco satisfacía a las organizaciones anarcosindicalistas y comunistas que tachaban estas medidas de insuficientes-. La fractura social se agudizaría con el triunfo de la coalición política de centro-izquierda conocida como Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, y el asesinato del político conservador Calvo Sotelo el 13 de julio de ese mismo año. Los militares opuestos al régimen decidieron sublevarse, y el experimentado Ejército de África dirigido por el General Francisco Franco en Melilla se levantó en armas el 18 de julio de 1936, dando comienzo a un conflicto civil que duraría tres largos años y pondría fin a la II República, abriendo una etapa de régimen dictatorial conservador que abarcaría 36 años de la Historia de España.1

Durante la contienda y con el ánimo de mitigar las necesidades sanitarias de heridos, enfermos y desplazados, se organizarían actividades docentes específicas por parte de ambos bandos enfrentados y de organizaciones neutrales como la Cruz Roja española, con la finalidad de capacitar profesionalmente al personal que actuaría como auxiliar técnico bajo las ordenes médicas y dispensaría cuidados enfermeros.2 Tal es el caso del Cuerpo de Damas Enfermeras Auxiliares Voluntarias de la Cruz Roja Española, enfermeras que se formarían durante el conflicto civil bajo dos organizaciones conocidas: (a) Cruz Roja de España, la organización con sede en Madrid bajo el control republicano, y (b) la Cruz Roja fundada a finales de 1936 por los insurrectos en Burgos. La última sería reconocida por el Comité Internacional al ser invitada una Delegación de ésta a la XVI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja celebrada en Londres en 1938, sobre la base legal de que ya existían países que habían reconocido al Gobierno del general Francisco Franco como legítimo.3

El objetivo de este trabajo es explorar si existieron diferencias en la formación de las Damas Enfermeras Auxiliares Voluntarias de la Cruz Roja de España durante la Guerra Civil española (1936-1939) en las zonas dominadas por ambos contendientes.

 

Método

Desarrollamos una investigación documental de corte histórico-pedagógica bajo el posicionamiento teórico en la interpretación de las fuentes desde la Escuela de los Annales y el Giro de Gadamer, que conlleva la revisión crítica e interpretativa de las publicaciones y disposiciones oficiales relacionadas con la formación de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja de España durante la Guerra Civil española (1936-1939), localizadas a través de las bases de datos GAZETA®, TESEO®, CISNE®, ENFISPO®, PUBLIMED®, CUIDEN®, DIALNET®, MEDLINE®, ISOC® e IME®.

 

Las Damas Enfermeras Auxiliares Voluntarias de la Cruz Roja de España

La Cruz Roja es una organización internacional concebida originariamente por el suizo Henri Dunant tras experimentar los sufrimientos de los combatientes en la batalla librada en Solferino (Italia) por los ejércitos austríaco, francés y piamontés en 1859 y constatar la necesidad de socorrer a los heridos organizadamente. Los principios fundamentales que rigen a esta institución son la humanidad, la imparcialidad, la neutralidad, la independencia, el voluntariado, la unidad y la universalidad.

España, participaría en la I Conferencia Internacional de la Cruz Roja de los días 26 al 29 de octubre de 1863, incorporándose a ésta como la séptima nación que en 1864 se adhiere al I Convenio de Ginebra. Asimismo, se establecería bajo los auspicios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, siendo declarada Sociedad de Utilidad Pública y constituyéndose rápidamente una Asamblea Suprema bajo la protección monárquica que vertebraría una organización independiente de carácter humanitario con gran aceptación social.4

En la Junta General que la Asamblea Suprema celebró en Madrid en mayo de 1914, bajo la presidencia de Fernando María de Baviera, Comisario Regio de la Cruz Roja Española, y por empeño de la Reina Victoria Eugenia, se le propondría al Inspector Médico de la institución, el doctor Fernando Calatraveño que organizase con carácter general la enseñanza de Enfermeras de la Cruz Roja de España. Así, en 1917 quedaría oficialmente creado el Cuerpo de Damas Enfermeras de la Cruz Roja española con un programa de estudios específico;5 no obstante, conviene aclarar que hasta la Guerra Civil, dicho Cuerpo de Enfermeras aparecería con distintas denominaciones en los reglamentos orgánicos vinculantes (Damas Auxiliares Voluntarias, Damas Enfermeras y Damas Enfermeras Auxiliares Voluntarias), sin que su programa pedagógico, itinerario docente y funciones se viesen modificados. Dado que consideramos que las variaciones denominativas no transcienden al hecho formativo en sí, sino que tan solo acentúan el carácter potestativo y subalterno de estas enfermeras, utilizaremos a lo largo de este artículo el término originario de Damas Enfermeras para referirnos a este Cuerpo de la Cruz Roja española.

Las Damas Enfermeras tenían como función primordial prestar, en calidad de auxiliares de la Sanidad del Ejército y de la Armada y de los médicos de la Institución y en sus distintas formaciones sanitarias, asistencia gratuita a los enfermos y heridos, en tiempo de paz y de guerra.6 Las características principales de estas asociadas eran que prestaban sus servicios como voluntarias sin retribución económica alguna y que pertenecían habitualmente a las clases acomodadas de la sociedad. Sus categorías fueron cuatro: Jefas, Subjefas, Damas Enfermeras de Primera clase y Damas Enfermeras de Segunda clase.5

En España, este Cuerpo contaría con cerca de 30 centros de formación extendidos por toda la geografía nacional, que ya en 1921 habían adiestrado a 729 voluntarias de La Cruz Roja.4 Su creación y desarrollo obedecía al compromiso institucional reflejado en sus Estatutos fundacionales de formar un "[...] Cuerpo de Enfermeras debidamente preparado para la asistencia de heridos en tiempo de guerra y para coadyuvar a las obras benéficosociales en el de paz".7

Para acceder a los estudios de este Cuerpo se requería, según el Reglamento de 1933:8 (a) Ser súbdita española, mayor de veinte años.(b) Presentar autorización de los padres o tutores, las menores de edad, y del marido, las casadas. (c) Ser Asociada de la Cruz Roja Española. (d) No padecer enfermedad ni defecto físico que incapacite para el ejercicio de su misión. (e) Declarar conocer el Reglamento vigente, cuyos preceptos acepta en su totalidad. (f) Solicitarlo del Director de la Escuela donde desee seguir los cursos. (g) La solicitud será autorizada por dos Damas Enfermeras que la presenten, y allí donde no las hubiere, por el Presidente del Comité o por dos Asociadas a la Cruz Roja, e irá acompañada de los documentos que acrediten todas las antedichas condiciones.

 

La formación durante la Guerra Civil española

Durante la Guerra Civil, las Damas Enfermeras de los territorios leales a la República se regían por el citado Reglamento de 1933, formándose con un programa publicado en 1917 y modificado en 1928 que contaba con 35 lecciones cuyos contenidos teóricos, a nuestro parecer, podemos englobar en temáticas claramente definidas: lecciones relacionadas con la organización y funcionamiento de la Cruz Roja de España (tres lecciones); lecciones de anatomía y fisiología (diez lecciones), lecciones de Salud Pública (seis lecciones) y lecciones clínicas y sobre procedimientos técnicos (quince lecciones).

Asimismo, su formación se complementaba con la ejecución de actividades prácticas relacionadas con los contenidos teóricos tratados (en cuatro lecciones se especifican las prácticas a desempeñar): aplicación de vendajes sobre un maniquí, improvisación de una camilla con fusiles, inyecciones hipodérmicas, etc.; así como con la asistencia durante cincuenta días a centros sanitarios de la Cruz Roja. Los cursos para obtener el diploma de Dama Enfermera tenían una duración de diez meses divididos en dos cursos de cinco meses cada uno. Estos estudios y exámenes se efectuaban tradicionalmente en los hospitales de la Cruz Roja y en las localidades en que, a juicio del Comité Central, los servicios sanitarios de la Institución se hallasen suficientemente dotados para ello. No obstante, a partir de 1934, las aspirantes podían cursar sus estudios en las Escuelas de la institución, centros que hasta la fecha formaban exclusivamente al Cuerpo de Enfermeras Profesionales.9

Los Tribunales, para juzgar a las aspirantes a Damas Enfermeras, estaban constituidos por: el Director del Hospital o Dispensario como Presidente, un Profesor de la Escuela como Secretario y como Vocales actuarían un Médico militar o de la Armada, o un Médico de la Beneficencia. Las alumnas aprobadas en primer curso recibirían un certificado de sus exámenes, expedido por el Comité Central, y el brazal de la Cruz Roja. Las aprobadas en segundo curso, recibirán el título de Dama Enfermera y la medalla-insignia de las mismas.8

En el bando sublevado continuaron vigentes el Reglamento y programa de las Damas Enfermeras que regía en la zona leal a la II República hasta 1938, año en que la Cruz Roja del bando franquista opta por modificar reglamentariamente10 algunos aspectos esenciales de la formación de este Cuerpo. En concreto se estructuran los estudios en dos cursos de ocho meses cada uno siguiendo un programa oficial11 que contaba con 46 lecciones repartidas en 23 temas por curso. A lo largo de estos cursos, las alumnas debían, además de asistir a las clases teóricas, realizar como mínimo ocho meses de prácticas asistenciales en Hospitales de la Cruz Roja y en otros servicios donde pudiesen aprender Medicina y Puericultura. Dichas prácticas se repartirían en cuatro meses no consecutivos por curso.

Los contenidos teóricos de los dos cursos se agrupan, a nuestro parecer, en cuatro áreas definidas; por un lado, encontramos lecciones relacionadas con los fines, organización y principios de la Cruz Roja y del Cuerpo de Damas Enfermeras (4 lecciones impartidas en el primer curso); por otro lado, temas de anatomía, fisiología, cirugía y patología médica (11 lecciones en el primer curso y 17 en el segundo); la tercera área que observamos, engloba contenidos referidos a determinados procedimientos y técnicas (4 lecciones); y por último, hallamos un grupo de temas que versan sobre contenidos propios de la Salud Pública (10 lecciones). Conviene destacar que, a pesar de contabilizarse tan solo cuatro lecciones teóricas explicativas de procedimientos y técnicas instrumentales, exceptuando la primera lección relativa a la organización de la Cruz Roja, el resto de los temas impartidos en los dos cursos se complementaba con sesiones prácticas relacionadas con sus contenidos tales como "Hacer una gráfica de temperatura, pulso y respiración", "Vendaje de extremidades superiores", "Preparar una papilla y un biberón", "Preparar y poner en el muñeco una inyección intramuscular y otra subcutánea",11 entre otras. En la exposición de las citadas lecciones, el profesor podía autorizar la asistencia a las clases teóricas de un número reducido de asociadas a la Cruz Roja en calidad de oyentes, sin ningún derecho a examen ni a título.

Las pruebas de examen se estructuraban en un ejercicio práctico y otro teórico, calificándose de 1 a 10 puntos y exigiéndose a las alumnas; alcanzar un mínimo de cuatro puntos para aprobar. La prueba práctica consistía en la ejecución de un tema del programa seleccionado al azar por sorteo, y para el teórico, las alumnas debían disertar sobre dos temas, también a la suerte, del programa correspondiente. En el desarrollo de este examen, el Tribunal evaluador (compuesto de idéntica forma al del bando republicano) estaba facultado para solicitar cuantas aclaraciones estimase convenientes sobre las materias de dichos temas, tanto teóricos como prácticos.10

En el ámbito disciplinario, conviene resaltar que, según el citado Reglamento, los tres primeros meses de estudios de las alumnas en la Escuela se considerarían de prueba. Pasado este periodo, aquellas que hubiesen mostrado las aptitudes y actitudes necesarias, adquirirían la condición de "alumnas oficiales". Asimismo, las alumnas que dejasen de asistir a las lecciones teóricas quince días seguidos o treinta durante todo el curso sin causa justificada, perderían el derecho a presentarse al examen final con la correspondiente imposibilidad de acceso al título.

En el acto de recibir el Título, las Damas Enfermeras aceptaban el compromiso de prestar los servicios sanitarios que se les confiasen, si por motivo de guerra, desastre o calamidad pública, la Asamblea Suprema o sus delegaciones lo estimaban inexcusable. Esta promesa, constituía exclusivamente un deber moral, del que las nuevas enfermeras podían sustraerse en cualquier momento:

"Me comprometo a servir de todo corazón a los que se hallen en tratamiento en el Hospital a que yo pertenezco.

No cesaré nunca de esforzarme en el mejor cumplimiento de la misión que me ha sido confiada. Me comprometo solemnemente a no divulgar los hechos de que yo tenga noticia acerca de la vida privada de mis enfermos.

Reconozco la dignidad y grandeza de la misión que he aceptado. Ningún trabajo es trivial e indigno en la lucha contra la enfermedad y preservación de la salud".10

Para poder ejercer, además de esta promesa, las Damas Enfermeras debían realizar, como mínimo, una semana al año o de dos semanas cada dos años de prácticas asistenciales, en el hospital o dispensario donde residiesen. Todos los servicios y funciones confiados a estas Enfermeras se efectuaban gratuitamente y observando el régimen interior del centro donde estuviesen destinadas.

Según el citado Reglamento de 1938, en caso de conflicto armado, las Damas Enfermeras debían aceptar, salvo causa justificada, el puesto que les fuese designado por la Presidenta de Enfermeras, no debiendo abandonar este destino sin la autorización explicita de dicha Presidenta. La negativa a aceptarlo o la deserción sin motivo, llevaría aparejada una reprobación que quedaría reflejada en su ficha profesional.

 

Conclusiones y comentarios

Las Damas Enfermeras de la Cruz Roja de España, al estallido de la Guerra Civil de 1936, constituían un Cuerpo consolidado y reglamentado dentro de la Cruz Roja con funciones de asistencia y apoyo a la sanidad castrense y a aquellos proyectos benéfico-sociales desplegados por esta institución humanitaria. Durante el conflicto armado, se desarrollarían dos organizaciones conocidas como Cruz Roja de España; de un lado, la institución del territorio leal a la República que seguiría una tendencia formativa continuista sin alterar los reglamentos y programas del periodo prebélico; y por otro lado, la organización articulada por el bando sublevado con idénticos fines benefactores y que se caracterizaría, en relación al adiestramiento de las Damas Enfermeras, por mantener los elementos formativos originales de la II República hasta 1938, fecha en que se procede a la modificación normativa de aspectos esenciales de los estudios de estas enfermeras, conformándose un programa docente que amplía de diez a dieciséis meses la formación repartida en dos cursos y aumentando a su vez la carga docente de 35 a 46 lecciones.

No obstante, y a nuestro juicio, será el acento en el aprendizaje práctico-clínico e instrumental el elemento clave en la formación de las Damas Enfermeras del bando franquista. En efecto, según podemos apreciar en el programa de estas voluntarias de la Cruz Roja se establecen ocho meses de asistencia a instituciones sanitarias y 45 lecciones prácticas frente a los cincuenta días de asistencia a centros sanitarios junto con cuatro lecciones prácticas anteriores a 1938. Este enfoque, apoyado por el incremento de los temas relacionados con las ciencias biomédicas (recordemos que en el nuevo programa hay 18 temas más de anatomía, fisiología, cirugía y patología) se deriva del énfasis coyuntural en la curación de los heridos de guerra y desplazados que se desprende del paradigma racional-tecnológico vigente en ese periodo histórico12 y bajo el cual, la enfermera se constituye en una mera "hacedora" de procedimientos instrumentales, que ejerce sus funciones de forma subordinada al estamento médico, con categoría de auxiliar del mismo, sin demostrar por lo tanto en sus acciones una Doctrina del Método propia con una clara orientación lógica y praxiológica.13

 

Bibliografía

1. Moa P. Los Orígenes de la Guerra Civil Española. Madrid: Encuentros, 1999. P. 123.         [ Links ]

2. Segura López G, Hernández Conesa JM, Beneit Montesinos JV. Los sistemas formativos enfermeros durante la Guerra Civil española 1936-1939. Murcia: Diego Marin Librero-Editor, 2012; P. 281.         [ Links ]

3. Clemente Muñoz JC. Tiempo de Humanidad. La labor sanitaria de la Cruz Roja Española (1864-1997). Madrid: Ed. Fundamentos, 2004. P. 237.         [ Links ]

4. Pulido Mendoza R. La formación de las Enfermeras de la Cruz Roja Española: legado histórico-filosófico. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense; 2008.         [ Links ]

5. Real Decreto del 28 de Febrero de 1917. Gaceta de Madrid 1917; 60: 504-505.         [ Links ]

6. Reglamento del Cuerpo de Damas Enfermeras y programa para su enseñanza. Madrid: Cruz Roja española, 1928.         [ Links ]

7. Estatutos y Reglamento General Orgánico de la Cruz Roja Española. Madrid: Cruz Roja española, 1933.         [ Links ]

8. Reglamento de las Enfermeras Auxiliares Voluntarias. Madrid: Cruz Roja española, 1933.         [ Links ]

9. Reglamento de las Escuelas de Enfermeras de la Cruz Roja Española. Madrid: Cruz Roja española, 1934.         [ Links ]

10. Reglamento para las Enfermeras Auxiliares Voluntarias de la Cruz Roja Española. Burgos: Aldecoa, 1938.         [ Links ]

11. Programa de Estudios para las Damas Auxiliares Voluntarias de la Cruz Roja Española. Burgos: Aldecoa, 1938.         [ Links ]

12. Siles González J. Pasado, presente y futuro de la Enfermería en España. Perspectiva histórica y epistemológica. Alicante: CECOVA, 1996.         [ Links ]

13. Hernández Conesa JM, Esteban Albert M. Fundamentos de la Enfermería: Teoría y Método. Madrid: McGraw-Hill, 1999.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Juana María Hernández Conesa.
Facultad de Enfermería,
Universidad de Murcia.
Campus Universitario de Espinardo. Edificio 23,
30100 Murcia, España.
juana.hernandezconesa@gmail.com

Manuscrito recibido el 20.11.2012
Manuscrito aceptado el 8.1.2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons