SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue4Informal conversations in a community health program: process evaluation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.22 n.4 Granada Oct./Dec. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300001 

ARTÍCULOS ESPECIALES

EDITORIAL

 

La Investigación en los Cuidados de Enfermería: rigor en las Herramientas de Búsqueda y Síntesis Bibliográfica

Research in Nursing Care: rigor in Search Tools and Bibliographic Synthesis

 

 

Francisco Faus Gabandé, Elena Santainés Borredá

Facultat d'Infermería i Podología, Dep. d'Infermeria. Universitat de València, España

Dirección para correspondencia

 

 

En la actualidad, nos hayamos inmersos en la Sociedad de la Ciencia y la Tecnología, hablar de Ciencias de la Salud, puede resultar un tanto generalizado; en nuestra mente se entrelazan desde la Enfermería a la Reproducción Asistida, pasando por disciplinas como la Odontología, Oncología, Microbiología y un gran etcétera. En pocas palabras, una gran variedad de especialidades, lo que nos convierte en conocedores de una pequeña parte de todo el área que puede abarcar nuestro campo de actuación. Inevitable controversia, a la cual nos debemos acoger e intentar no perder el más mínimo detalle de lo que acontece en el mundo científico que nos compete.

En el campo de la Enfermería, la actualización de nuestro conocimiento se fundamenta, sencillamente, en un autoreciclaje continuo. Cada uno, en función de su ámbito de trabajo, debe conocer las principales fuentes en dónde puede consultar datos de calidad que respondan a expectativas planteadas, así como el método idóneo para obtenerlos de forma eficaz y eficiente. No hacemos referencia a otra cuestión que a las herramientas de búsqueda y síntesis bibliográfica. El saber cuáles son y aprender cómo se trabaja con ellas es crucial, para lograr mantener la profesión actualizada o, siguiendo las palabras de González López "progresar en la permanente búsqueda del cuidado excelente" (González López, 2013).

Sin embargo, aunque el conocimiento y los descubrimientos en Ciencias de la Salud avanzan a grandes pasos, la realidad nos muestra que la investigación en cada materia sigue senderos heterogéneos, en donde no es fácil equiparar la producción investigadora de la Enfermería con el resto de disciplinas sanitarias. Somos de este parecer tras haber llevado a cabo una exhaustiva valoración de las distintas publicaciones científicas en cada área; a través de fuentes documentales secundarias recopiladas en bases de datos, como Cinahl, Scopus, Cuiden Plus, Pubmed, ISI Web of Knowledge, Scielo, Cochrane Library, Embase, Cuidatge, IME, entre otras. Nos encontramos en que la presencia de publicaciones científicas enfermeras, siendo una realidad, no es equiparable en número y cantidad al resto de disciplinas del ámbito sanitario; resultado que plantea, quizá, una búsqueda etiológica a esta situación.

Como ya es sabido, la historia de los cuidados ha pasado por distintas reformas en lo que respecta a la formación académica. Recordando las últimas etapas, fuimos barberos, sangradores, practicantes, matronas, etc.; figuras unificadas a través del RD del 4 de Diciembre de 1951 como Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS) y en 1977, como Diplomados Universitarios de Enfermería (DUE), titulación de Grado Medio (Ventosa Esquinaldo, 1984; Siles González, 1996; Martínez Martín & Chamorro Rebollo, 2011; Siles González, 2011). En el momento actual, estamos inmersos en pleno proceso de conversión a los programas de estudio del Espacio Europeo de Educación Superior, con el Plan Bolonia; hecho que lleva consigo un conjunto de innovaciones para nuestra profesión. Sin embargo, paralelamente a este proceso histórico evolutivo del cuidado, han quedado desligadas algunas facetas de nuestro conocimiento, como si de un cabo sin atar se tratase. No es más que la investigación, sobre todo en lo que respecta a la metodología de la búsqueda y síntesis bibliográfica.

Cuando hablamos de investigación debemos tener en cuenta la siguiente premisa: del mismo modo en que la experiencia asistencial es un campo de la Enfermería crucial para su evolución, el entorno ambiental que es totalmente distinto en cada zona, repercute directamente en el proceso del cuidado, debido a la convivencia e interacción de múltiples factores (medioambientales, sociodemográficos, culturales etc.). Por ello, la profesión no puede avanzar sin saber cómo ejercen sus compañeros de otras partes del mundo. Para que ello sea factible, se genera una necesidad: la formación en relación a las herramientas de búsqueda y síntesis bibliográfica en el entorno académico enfermero.

Previamente a la implantación del Plan Bolonia, era excepcional contemplar en los planes de estudio alguna asignatura relacionada con el campo de la investigación en Enfermería. Y, en cambio, cuando una enfermera ejercía y se le ofrecía la posibilidad de participar en unas Jornadas, Congresos, Simposio u otro evento de dicha índole, encontraba dificultades para poder elaborar una producción competente. Lo mismo con la formación posterior a la Diplomatura; las enfermeras realizaban Tesis Doctorales, ampliando su formación a través del estudio y la investigación en otras áreas como Antropología, Sociología e incluso Historia, hasta no hace más de una década.

Profesionales del campo de la Historia de la Enfermería afirman que no fue hasta la primera década del siglo XXI cuando comenzaron a tener reconocimiento institucional programas de formación y promoción de la Investigación en Enfermería; y que hasta 2003 no se incrementó el número de Tesis Doctorales en España (García García y Gozalbes Gravioto, 2012). Lo mismo ocurrió en otros países como en el Reino Unido, donde ya se han empezado a publicar trabajos en los que se estudian cuáles son los valores y factores profesionales que mueven a la realización de estos programas de postgrado, desde una perspectiva puramente cualitativa (Baldwin, 2013).

Otro ejemplo que justificaría la necesidad de investigación no solo en España sino a nivel internacional, lo constituye un estudio transversal llevado a cabo con 243 enfermeras. En el mismo se valoraba la relación de distintas variables (sexo, género, lugar de trabajo, antigüedad, formación académica, acceso a material científico, etc.) con la posibilidad de implementar el ejercicio de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBNP -Evidence Based Nursing Practitioner-) entre los profesionales. Como resultado aparecía por ejemplo la distinción entre la enfermera rural y urbana, estando la primera menos ligada a la EBNP, quizás debido a su menor participación en estudios clínicos, los cuales parecen ser más frecuentes en la asistencia hospitalaria. Como conclusión, afirmaba una necesidad real de mayor información enfermera basada en la investigación y expuesta en revistas de ámbito profesional sanitario (Mashiach Eizenberg, 2011).

Esta situación, a pesar de estar superada parcialmente en el momento actual, exige una concienciación tanto de profesionales docentes como de los que están en proceso de formación. Desde nuestra experiencia como docentes, sobre todo en lo que concierne a los Cursos de Formación Adicional, también identificados como Cursos de Adaptación al Grado de Enfermería, detectamos una exigencia y al mismo tiempo, un déficit de adiestramiento en el campo de la búsqueda documental y uso de herramientas de trabajo en investigación. Hecho que, concretamente se evidencia a la hora de llevar a término el Trabajo de Fin de Grado. Se plantean cuestiones como, ¿dónde buscar la información además de en la Biblioteca de Ciencias de la Salud?, ¿cómo poder acceder a una revista de enfermería concreta?, ¿cómo conocer el impacto que tiene una fuente documental determinada?, ¿cómo buscar artículos científicos enfermeros relacionados con protocolos de actuación específicos? Esto que a nuestro parecer resulta sencillo, para el estudiante supone un proceso dificultoso que puede entorpecer la consecución de los objetivos propuestos.

Por todo lo expuesto, se nos planteó en 2011 la siguiente cuestión ¿existen manuales que enseñen cuáles son las herramientas de búsqueda y síntesis bibliográfica?, ¿conocen los estudiantes qué son y cuál es la utilidad de los gestores bibliográficos? Existen en el mercado editorial libros útiles sobre metodología de la investigación en Enfermería, como el publicado por Burns y Grove (2012). Sin embargo, ni este ni otros abarcan de forma pormenorizada cuáles son los diferentes recursos electrónicos de acceso a la información científica; y lo más importante, cuál es el procedimiento a seguir para realizar una buena consulta en ellos. Pensamos en la posibilidad de redactar un manual en donde, dejando de lado los tipos de investigación, trabajos científicos y demás (aspectos de los que consideramos existen obras muy válidas), a través del que cualquier estudiante o profesional pudiese adquirir las destrezas y habilidades suficientes que le dotasen de aptitudes en el acceso e introducción en el campo de la investigación en las Ciencias de la Salud. Esta quizá sería una herramienta dinámica y sencilla de aprendizaje en este campo (Faus y Santainés, 2013).

Asimilando las aptitudes y habilidades propias de un investigador especializado en cuidados, será como conseguiremos unificar esos senderos heterogéneos de los que hablábamos previamente. Conocer el estado actual de un tema y hacer nuestra aportación mediante la redacción y publicación de artículos en revistas científicas de impacto y repercusión, constituye el primer paso. Sin dejar de lado la importancia a la hora de plasmar en todos nuestros escritos científicos, quienes somos y nuestra relación directa con otros trabajos de profesionales enfermeros (a través de una citación adecuada); reflejando nuestra visión crítica y las nuevas aportaciones científicas. Esto permitirá una interconexión profesional clave para el desarrollo intelectual de los cuidados y con ello, el valor añadido a la importancia de investigadores en la profesión.

Finalmente, publicaciones recientes especifican la importancia del manejo de una adecuada metodología en investigación cualitativa y su aplicación práctica clínica directa al campo asistencial enfermero, como una prueba evidente y objetiva (Sorrell, 2013); la American Nurse Association, alerta constantemente de la necesidad de un Continuing Professional Development (Desarrollo Profesional Continuo) en Enfermería, siendo más necesario a medida que aumenta el número de años de experiencia de la enfermería asistencial, proponiendo distintos estímulos y métodos de enseñanza que motiven en el logro de mantenerse activos en las áreas de las investigaciones que más les incumben; así lo refleja una reciente revisión de 27 trabajos enfermeros (Pool, Poell y ten Cate, 2013). Con lo descrito, la equiparación de la investigación en Enfermería con el resto de las disciplinas sanitarias, no será algo a conseguir, sino una sencilla realidad.

 

Bibliografía

1. Baldwin S (2013). Exploring the experiences of nurses studying professional doctorates. British Journal of Nursing; 22(8): 476-477.         [ Links ]

2. Burns N, Grove S (2008). Investigación en Enfermería. España: Elsevier.         [ Links ]

3. Faus Gabandé F, Santainés Borredá E (2013). Búsquedas Bibliográficas en Bases de Datos. Primeros pasos en Investigación en Ciencias de la Salud. España: Elsevier.         [ Links ]

4. García García I, Gozalbes Gravioto E (2012). Investigación en Enfermería y en Historia de la Enfermería en España. Index de Enfermería; 21(1-2): 100-104.         [ Links ]

5. González López JR (2013). Nursing research: toward the search for excellent healthcare. Investigación y Educación en Enfermería; 31(1): 7.         [ Links ]

6. Martínez Martín ML, Chamorro Rebollo E (2011). Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. (2nd ed.). Barcelona: Elsevier España.         [ Links ]

7. Mashiach Eizenberg M (2011). Implementation of evidence-based nursing practice: nurses´ personal and professional factors? Journal of Advanced Nursing; 67(1): 33-42.         [ Links ]

8. Pool IA, Poell RF, Ten Cate TJ (2013). Perspectives on Age and Continuing Professional Development for Nurses: A Literature Review. Vocations and Learning; 6(3): 297-321.         [ Links ]

9. Siles González J (1996). Pasado, presente y futuro de la Enfermería en España. Perspectiva histórica y epistemológica. Alicante: CECOVA.         [ Links ]

10. Siles González J (2011). Historia de la Enfermería. Madrid: Difusión Avances de Enfermería.         [ Links ]

11. Sorrell JM (2013). Qualitative research in clinical nurse specialist practice. Clinical Nurse Specialist CNS; 27(4): 175-178.         [ Links ]

12. Ventosa Esquinaldo F (1984). Historia de la Enfermería Española. Madrid: Ciencia 3.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
fausgabande@gmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License