SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue3Architectural barriers and facilitators: a challenge to the functional independence author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.23 n.3 Granada Jul./Sep. 2014

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200001 

ARTÍCULOS ESPECIALES

EDITORIAL

 

Formación de espíritus científicos en Enfermería: gestando líderes de una transformación necesaria

Training of scientific minds in nursing: creating leaders of a necessary transformation

 

 

Sandra Milena Hernández Zambrano

Findex Universidad Corporativa. Fundación Index, Granada, España
samyta599@hotmail.com

 

 

En la sociedad de la información y del conocimiento, que asienta sus pilares en la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I),1 no está claro que predomine un conocimiento éticamente comprometido, es decir, un conocimiento que se esté traduciendo en impacto social. Esto puede explicar por qué a pesar del crecimiento exponencial de la información, no hemos avanzado en procesos de convivencia, mejoramiento de la calidad de vida y en el respeto de los derechos humanos.

La Enfermería como disciplina que aboga por el cuidado de la salud, no puede ser indiferente a los efectos de un modelo que instrumentaliza el conocimiento, fundamentándose en la lógica del mercado y en la competitividad profesional. En los últimos dos años, grupos de científicos y académicos han alzado sus voces en torno a la defensa del conocimiento como patrimonio para la humanidad.2 Se han promulgando diferentes declaraciones colectivas, entre ellas, la Declaración de Granada sobre el Conocimiento Enfermero (DEGRA), promovida por el Grupo de Estudios Documentales (GED) de la Fundación Index.3 Esta iniciativa estimula el debate sobre el papel que el conocimiento enfermero ha de desempeñar en la sociedad, convoca al análisis crítico de los sistemas de evaluación vigentes y demanda el empoderamiento de las enfermeras.4

DEGRA, se convierte en un poderoso instrumento para la reflexión crítica, pero sobre todo motiva a la acción transformadora en defensa de la función social del conocimiento enfermero y su capacidad para producir beneficios directos en la ciudadanía.3 En este sentido, defenderé que la formación y el fortalecimiento de espíritus científicos en Enfermería pueden contribuir a tal fin. Para desvelar los retos que supone este proceso de enseñanza-aprendizaje, planteo dos cuestiones: ¿qué tipo de iniciativas o programas se vienen fomentado para la formación en investigación?, y ¿cómo incentivar procesos naturales de generación y gestión del conocimiento enfermero, para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos?

 

Iniciativas y programas para la formación en investigación

Los programas orientados a la formación en investigación, habitualmente son promovidos por políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en alianza con universidades y centros de I+D. La mayoría de estos están dirigidos a estudiantes de pregrado y postgrado (Maestrías y Doctorados). También se ha ampliado notablemente la oferta formativa de cursos de formación continuada en investigación, que están orientados a promover competencias investigadoras de profesionales vinculados o no al mercado laboral.

Uno de los programas que a mi parecer es emblemático, puesto que busca consolidar y dinamizar en la comunidad académica una cultura de investigación, son los semilleros de investigación. Esta iniciativa, promovida por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias), se convierte en una alternativa de formación colectiva para estudiantes de pregrado que se vinculan de manera voluntaria e intencional.5 Los objetivos del programa se orientan al desarrollo de competencias científicas a través de la metodología aprender-haciendo investigación.6 Se potencia el talento de los jóvenes estudiantes, incentivando el desarrollo de ideas que les permita crear, innovar y emprender.6

Para profesionales de recién titulación, se promueven becas-pasantías a través de convocatorias en concurrencia competitiva, orientadas a la iniciación y entrenamiento en el campo científico.7,8 Los jóvenes realizan programas de formación en investigación, son contratados como personal técnico en proyectos financiados o se incorporan a grupos de investigación de universidades, centros de I+D+I nacionales e internacionales, empresas, u otras entidades.7,8 Mediante la metodología "aprender-haciendo", adquieren competencias investigadoras para dar respuesta a las necesidades de conocimiento de su disciplina.8 Otro de los propósitos de estos programas es despertar el interés de los jóvenes para complementar su formación académica en programas de maestrías y doctorado.

Una de las apuestas de las políticas de ciencias y tecnología e innovación, para promover el desarrollo económico y social, es la formación de doctores en los diferentes campos del conocimiento.7,8 Se definen actuaciones destinadas a financiar y potenciar la promoción de nuevas vocaciones en materia de investigación científica, técnica y de innovación a través de la formación predoctoral y postdoctoral: contratos predoctorales de personal investigador en formación, contratos predoctorales de formación de profesorado universitario o ayudas a la movilidad predoctoral y postdoctoral entre otros.7

En el actual ciclo de crisis económica, la mayor parte de las becas y ayudas de formación en investigación se ven afectadas por los recortes que ha sufrido la I+D. A comienzos de este año, el periódico El País publicó una noticia sobre el panorama de la formación de científicos en España, que experimenta un ligero aumento de la inversión del Estado, pero que no compensa la financiación perdida desde 2009 (135.516 euros en 2014 frente a 195.983 millones de 2009). Además se denuncia que casi la mitad del dinero presupuestado en 2012 para I+D+i no se utilizó.9

 

La mercantilización del conocimiento: signos y síntomas

Es inevitable que la formación en investigación se vea influenciada por políticas que ponen énfasis en el "retorno de la actividad científica" con una visión claramente economicista que se ve legitimada por la necesidad de salir de la crisis económica.10 La carrera profesional del investigador se sustenta principalmente en un modelo funcionarial-burocrático, que es extremadamente rígido y dificulta la contratación y consolidación profesional. Se incentiva la competitividad y la producción de papeleo, más que de conocimiento, lo que supone un cambio alarmante en los valores que sustentan la labor intelectual del investigador.11

Los efectos inminentes de este modelo hegemónico, que en materia de investigación predomina en España y posiblemente en otros contextos, se puede relacionar con diversidad de síndromes asociados a la mercantilización del conocimiento y que son contra natura. Es decir, que "interrumpen o alteran los procesos naturales de producción, difusión y consumo del conocimiento".3 En materia de divulgación científica, podríamos hablar de ISIlatría, caracterizada por una actividad compulsiva orientada a la publicación de artículos científicos en revistas de los primeros cuartiles en los repertorios bibliométricos de Thomson Reuters (antigua ISI). Las prácticas depravadas no se hacen esperar: acuerdos para compartir autoría, se firman artículos provenientes de investigaciones en las que posiblemente no se participó, emergencia de temáticas que no corresponden al campo disciplinar del autor.

Thomson Reuters es una empresa estadounidense que en España (y por extensión en otros países que se dejan influir por el modelo) ha logrado instalarse como proveedora exclusiva de información científica. Sus instrumentos se utilizan por las agencias oficiales como únicas herramientas válidas para evaluar las publicaciones de todas las disciplinas académicas.12 Esto implica que si los jóvenes profesionales quieren optar a una beca de formación doctoral o plaza docente, deben engrosar su currículo con publicaciones en revistas que aparecen en el Science Citation Index (SCI) y otros repertorios ISI. Lo que menos importa es saber si sus trabajos son accesibles para profesionales o colegas de su entorno, o si los resultados de investigación que se publican son útiles o tienen algún impacto social.

Cuando se incentiva la producción de papeleo, más que de conocimiento, se origina un síndrome Amezcua ha denominado papirolatría, "la adoración excesiva y vehemente a los papeles".11 Su causa está asociada al modelo de evaluaciones de las bolsas de empleo, que valoran los méritos curriculares a través de las certificaciones aportadas (papeles), sin mayor constatación que alguien diga que otro hizo algo. Esto ha desencadenado toda una industria formativa de dudosa reputación, vehiculizada a través de la formación virtual, que ha encontrado en las expectativas de los profesionales recién egresados una fuente de crecimiento económico. También ha supuesto que se excluyan aquellos jóvenes talentos que piensan y actúan de forma diferente, que tienen gran voluntad de crecer y hacer crecer su disciplina.11

Todo esto puede conllevar al desencanto por la investigación, que se manifiesta con agotamiento, sufrimiento, frustración, y desesperanza. Lo que comienza con una búsqueda y deseo por el conocimiento, se convierte en una meteórica lucha de supervivencia que puede desencadenar en dos situaciones: que el joven desista y decida buscar alternativas en el mercado laboral mejor remuneradas, alejándose por completo de la investigación; o que se adapte pasivamente a un modelo que favorece la utilización del conocimiento exclusivamente para su promoción profesional.

 

La formación y el fortalecimiento de espíritus científicos

Partimos de la premisa que todas las disciplinas crecen a partir de la formación y fortalecimiento de espíritus científicos, que serán los encargados de dar continuidad a los procesos generadores de conocimiento y de mantener vivo el patrimonio intelectual de la ciencia. En el caso de disciplinas aplicadas, como la Enfermería, la formación en investigación ha de hacerse presente en todos los espacios donde los profesionales adquieren competencias orientadas a su desempeño en la diversidad de escenarios para el cuidado de la salud.

Aunque el panorama es pesimista, es preferible desvelarlo sin maquillaje. Solo las fuertes crisis agilizan iniciativas para reivindicar el valor social del conocimiento, como imperativo ético de cualquier disciplina. Lo que planteo es solo un camino de los tantos posibles para hacer resistencia a los efectos del modelo de conocimiento hegemónico que predomina. La Investigación Aplicada a los Cuidados (IAC),10 es un enfoque de investigación emergente que defiende la necesidad de realizar investigación centrada en el sujeto más que en la enfermedad.

A partir de este enfoque conceptual, que sustenta el Programa Minerva de Formación de Jóvenes Investigadores que la Fundación Index viene promoviendo hace una década; y de experiencias innovadoras como la planteada por Romero sobre la formación del ser investigador,13 entre otras, recojo algunas propuestas que sintetizo en cuatro categorías: fomentar el pensamiento crítico, enseñar y aprender a problematizar sobre lo cotidiano, incentivar la transferencia del conocimiento y potenciar el trabajo colectivo.

Fomentar el pensamiento crítico. Todos aquellos valores y actitudes proclives a la innovación, el espíritu crítico, la creatividad, y la curiosidad, se deben potenciar a lo largo de la trayectoria formativa de la enfermera. Esto requiere desmitificar la investigación, es decir, "bajarla de la imposibilidad donde se encuentra secuestrada, hasta hacerla no solo accesible, sino inherente a todo ser humano normal: curioso, entusiasta y preguntón".14

La formación en investigación (de pregrado, postgrado y formación continuada), debe incentivar competencias que estimulen el pensamiento crítico y que son esenciales en la gestión de los cuidados: competencias argumentativas, de lecto-escritura, de reflexión, capacidad para problematizar.13 Romero explica que formar el ser investigador implica un compromiso ético-social de docentes y estudiantes para avivar el deseo de aprender y explorar, trascender a una observación esencial, superar el empirismo de los actos y hacer de la práctica una fuente de preguntas inteligentes y renovadoras por el conocimiento.13

Equivocadamente, el modelo de formación que predomina, reduce la investigación a la enseñanza de métodos y procesos instrumentales para la recolección y análisis de datos. Reducir la investigación a metodología es como enseñar los caminos sin saber hacía donde nos dirigimos. Por eso, cuando los estudiantes o profesionales de enfermería se proponen realizar un proyecto de investigación, no encuentran un tema y mucho menos una pregunta. Y es porque no se ha despertado el deseo y el goce por una lectura más humana y sensible de la realidad y de la propia disciplina,13 donde se encuentra la riqueza temática susceptible de indagación para la Enfermería.

Enseñar y aprender a problematizar sobre lo cotidiano. Se necesita incrementar el conocimiento sobre el mundo cotidiano que la enfermera comparte con el paciente y su familia (la salud, la enfermedad, el padecimiento, la necesidad, el cuerpo, la familia, la relación terapéutica, el cuidado, la cultura).10,15 La vida cotidiana no es rutinaria, trivial, natural, banal, habitual, usual, frecuente, acostumbrada, poco relevante o cíclica. Estas definiciones que tradicionalmente se asocian a lo cotidiano, menosprecian su riqueza e importancia como fuente de conocimientos útiles para la toma de decisiones en el cuidado de la salud.15

Incentivar la transferencia del conocimiento, tiene dos implicaciones: "darle sentido y significado a la acción de cuidar desde el acto de conocer",13 y visibilizar la capacidad de los cuidados para producir beneficios directos en la ciudadanía.3 En el marco de la IAC, se promueven la formación de dos áreas de conocimiento que contribuyen en esta finalidad:10 la investigación sobre Prácticas Basadas en Evidencias Científicas (que incentiva la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de las enfermeras)16 y la investigación sobre Resultados en Salud (IRS).10 Me referiré con más detalle a la IRS para ilustrar mejor esta propuesta.

Estudios como el de Huércanos sobre el Cuidado Invisible (CI), nos vislumbra cómo las intervenciones enfermeras que a menudo no son registradas ni valoradas institucionalmente, tienen un impacto positivo en el bienestar, autonomía y seguridad de las personas.17 Ni las propias enfermeras, mucho menos las instituciones de salud, son conscientes del potencial de los cuidados enfermeros para producir beneficios directos en la ciudadanía. Esto se refleja en los modelos de subordinación y dependencia que predominan en las organizaciones sanitarias, donde las enfermeras y los cuidados permanecen invisibles. La Investigación sobre resultados permite conocer el grado de influencia que la Enfermería tiene en los resultados de salud10 (la calidad de vida, estancia hospitalaria, infecciones, morbilidad y mortalidad, y satisfacción).17-21 Esto supone un fuerte de potencial para el empoderamiento de las enfermeras en los sistemas de salud, lo que equivaldría a decir que la enfermera "ha de ejercer como líder (gestora de cuidados) con independencia del puesto, estatus o rol que le toque desempeñar".11

Potenciar al trabajo colectivo. El respeto por las ideas del otro, el diálogo, la discusión, la cooperación, el compartir ideas, la argumentación, son valores fundamentales en la formación del espíritu científico. El aprender-haciendo en un ambiente colectivo, se convierte en una red que potencia la credibilidad y el respeto por las ideas, y visibiliza nuevos vacíos de conocimiento, es decir, nuevas preguntas de indagación.13 Se debe incentivar el deseo de compartir ideas y recursos para construir conocimiento, más que de competir para lograr promoción profesional.

Educar para investigar se convierte en un proceso humanizador orientado a la acción, el aprendizaje se constituye como proyecto de vida y la investigación se vuelve natural en la medida que se asume como parte de la condición humana y se potencia a lo largo de la trayectoria vital. Paulo Freire nos dice que la educación verdadera es "praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo".22

 

Bibliografía

1. Mateo, José Luis. Sociedad del conocimiento. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura. 2006; CLXXXII(718): 145-151.         [ Links ]

2. Amezcua, Manuel; Reina Leal, Liliana M. La defensa del conocimiento como causa social. Index de Enfermería 2013; 22(1-2): 111-114.         [ Links ]

3. Foro I+E sobre Investigación y Educación Superior en Enfermería; Fundación Index; Red Internacional de Centros Colaboradores RICO. Un conocimiento para la humanidad. DEGRA Declaración de Granada sobre el Conocimiento Enfermero. Index de Enfermería 2013; 22(4): 244-245.         [ Links ]

4. Reina Leal, Liliana Marcela; Amezcua, Manuel; Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index. Comentarios a DEGRA, Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero. Index de Enfermería 2013; 22(4): 246-247.         [ Links ]

5. Abello Llanos, Raimundo; Baeza Dáger, Yahemn. Estrategia de formación investigativa en Jóvenes universitarios: caso Universidad del Norte. Studiositas 2007; 2(2): 5-12.         [ Links ]

6. Molineros Gallón, Luis Fernando (Edit.). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La Visión de los Fundadores. Popayán: Universidad del Cauca; 2009.         [ Links ]

7. Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España. Plan estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. Madrid; 2011 Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Plan_Estatal_Inves_cientifica_tecnica_innovacion.pdf (acceso: 7/08/2014).         [ Links ]

8. Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (sede Web). Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia; 21 de diciembre de 2012. Formación de Investigadores. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/formaci-n-de-investigadores (acceso: 7/08/2014).         [ Links ]

9. De Rivera, Alcira. La financiación de la ciencia está en "encefalograma plano." El País; 5 de Marzo de 2015. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/05/actualidad/1394039914_040205.html (acceso: 7/08/2014).         [ Links ]

10. Amezcua, Manuel. Investigación Aplicada en Cuidados de Salud. Index de Enfermería 2010; 19(4): 237-239.         [ Links ]

11. Amezcua, Manuel. Papirolatría: cuando el papel vale más que el talento. ENE. Revista de Enfermería. Diciembre 2013; 7(3). Disponible en: http://www.index-f.com/ene/7pdf/7301.pdf (acceso: 8/08/2014).         [ Links ]

12. Amezcua, Manuel. Controversias en la Evaluación del Conocimiento: alegatos a propósito de una ciencia aplicada. Index de Enfermería 2011; 20(1-2): 7-11.         [ Links ]

13. Romero Ballén, María Nubia. Jóvenes investigadores. La formación del ser investigador: obstáculos y desafíos. Index de Enfermería 2007; 57: 50-54.         [ Links ]

14. Ossa Londoño, Jorge. ¿De Dónde surge la Investigación? La 'entusiasmina' y su contagiosidad. En: Molineros Gallón, Luis Fernando, Editor. Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La Visión de los Fundadores. Popayán: Universidad del Cauca; 2009. Pp. 13-19.         [ Links ]

15. Amezcua, Manuel; Hernández Zambrano, Sandra Milena. Investigación sobre el cotidiano del sujeto: oportunidades para una ciencia aplicada. Texto Contexto Enferm 2012; 21(3): 675-683.         [ Links ]

16. Gálvez Toro A, Román Cereto M, Ruiz Román MJ, Heierle Valero C, Morales Asencio JM, Gonzalo E, Romero MN. Enfermería Basada en Evidencias. Aportaciones y propuestas. Index de Enfermería 2003; 40-41.         [ Links ]

17. Huércanos Esparza, Isabel. Cuidado Invisible: donde los medicamentos no llegan. Index de Enfermería 2013; 22(1-2): 5-6.         [ Links ]

18. Aiken L, Clarke SP, Sloane DM, Lake ET, Cheney T. Effects of hospital care environment on patient mortality and nurse outcomes. Journal of Nursing Administration 2008; 38(5): 223-229.         [ Links ]

19. Voogdt-Pruis HR, Beusmans GH, Gorgels AP, et al. Effectiveness of nurse-delivered cardiovascular risk management in primary care: a randomised trial. Br J Gen Pract 2010; 60: 40-6.         [ Links ]

20. Martín Martínez, Ma Auxiliadora; Carmona Alférez, Rocío; Escortell Mayor, Esperanza; Rico Blázquez, Milagros; Sarría Santamera, Antonio. Factores asociados a reingresos hospitalarios en pacientes de edad avanzada. Aten Primaria 2011; 43: 117-24.         [ Links ]

21. Gallup. Nursing Leadership from Bedside to Boardroom: Opinion Leaders' Perceptions. Robert Wood Johnson Foundation. Disponible en: http://www.rwjf.org/content/dam/web-assets/2010/01/nursing-leadership-from-bedside-to-boardroom (acceso: 8/08/2014).         [ Links ]

22. Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Siglo XXI editores; 1969.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License