SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue3Training of scientific minds in nursing: creating leaders of a necessary transformationCaring ability of family caregivers of children and adults with chronic illness author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.23 n.3 Granada Jul./Sep. 2014

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200002 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Barreras y facilitadores arquitectónicos: un desafío para la independencia funcional

Architectural barriers and facilitators: a challenge to the functional independence

 

 

Fernanda Rosa de Oliveira Pires1, Bruna García Deitos1, Soraia Dornelles Schoeller1, Silvia María Azevedo dos Santos1, Mara Ambrosina de Oliveira Vargas1 y Kelly Maciel Silva2

1Departamento de Enfermería, Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Florianópolis, Brasil
2Municipalidad de Florianópolis. Florianópolis, Brasil

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

La dependencia es resultante de la disfunción, limitación de la actividad y restricciones en la participación social. Los factores ambientales pueden actuar como facilitadores o barreras.
Objetivos: Enseñar barreras y facilitadores de las personas dependientes en los hogares e identificar quién realiza las acciones de atención.
Métodos: Estudio transversal, descriptivo y exploratorio realizado entre marzo y julio de 2012. La muestra estuvo conformada por 33 personas y fue aprobada por el Comité de Ética de Investigación con el número 23.914.
Resultados: La población es mayoritariamente femenina (55%) y 82% de ellos son ancianos. Había trece tipos de barreras arquitectónicas y hasta siete en una misma casa. El 46% tenía más de dos barreras arquitectónicas. El 21% de los hogares no ha presentado ningún rasgo arquitectónico facilitador. El 77% de los cuidadores son mujeres, en su mayoría hijos (44%).
Conclusión: El conocimiento de las barreras y facilitadores en los hogares de las personas con algún tipo de dependencia es esencial para el cuidado de la salud, que debe centrarse en la autonomía y la calidad de vida de las personas.

Palabras clave: Dependencia, Personas con discapacidad, Visita domiciliaria, Acceso a los servicios de salud.


ABSTRACT

The dependence results from dysfunction, limitation of activities and restriction in social participation. The environmental factors can act as facilitators or barriers.
Objectives: To point out barriers and facilitators at dependent people' homes and identify who performs care actions.
Methodology: Cross-sectional, descriptive and exploratory research conducted from March to July 2012. The sample consisted of 33 people and it was approved by the Research Ethics Committee - platform Brazil under the number 23914.
Results: The population is predominantly female (55%) and 82% of them are elderly. There were thirteen types of architectural barriers, up to seven in the same household. 46% had more than two architectural barriers and 21% of the households did not present any facilitator and architectural resource. Seventy seven per cent of the caregivers are female and mostly sons (44%).
Conclusion: The knowledge of the barriers and facilitators in the homes of people with some kind of dependence is essential for health care. This should aim the individuals' autonomy and life quality.

Key words: Dependence, Home Visit, People with Disabilities, Health Services Accessibility.


 

Introducción

La importancia de estudiar el tema de la dependencia se debe a las transformaciones en el perfil actual de las demandas para los servicios de salud, consustanciadas en la transición demográfica y en el incremento de la tecnología médica que prolonga la vida humana cada vez más. Otra causa es la transición epidemiológica en que las principales causas de enfermedades pasaron de infectocontagiosas a crónico-degenerativas.1,2 Igualmente, el aumento de la violencia urbana, ya sea por accidentes automobilísticos o por armas de fuego, son factores que producen lesiones que acarrean y llevan a la dependencia temporaral o permanente. Esto se hace evidente debido al envejecimiento poblacional y al aumento del número de personas con graves deficiencias adquiridas y que sobrevivieron a traumas y patologías. De esta forma, conocer las causas de muerte y enfermedades más frecuentes ya no son suficientes para el planeamiento de las acciones en la salud.3

La deficiencia es definida como una anormalidad en los órganos, sistemas y en las estructuras del cuerpo. La incapacidad es una consecuencia de la deficiencia, desde el punto de vista del rendimiento funcional en el desempeño de las actividades cotidianas. La dependencia resulta de la interacción entre la disfunción presentada por la persona, la limitación de sus actividades, la restricción en su participación social, los factores ambientales que pueden actuar como facilitadores o barreras para el desempeño de esas actividades y de la participación social. La dependencia refleja la adaptación del individuo al medio ambiente resultante de la deficiencia e incapacidad.1,3

Un aporte importante para la atención de la salud de personas en situación de dependencia ocurrió en el año 2001, cuando la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Clasificación Internacional de Funcionalidad (CIF). Esta clasificación trae un cambio evolutivo en los significados teóricos, conceptuales, filosóficos, políticos y metodológicos, de manera que se pueda tener en cuenta la capacidad funcional de las personas con deficiencia, en lugar de considerar solamente la incapacidad, la enfermedad o la situación que causó la dependencia. O sea, la CIF analiza la salud de los individuos a partir de cinco categorías: funcionalidad, estructura morfológica, participación en la sociedad, actividades de la vida diaria y el ambiente social de cada individuo.4 Un abordaje bastante providencial para que el enfermero ofrezca un cuidado integral a los individuos en situación de dependencia, considerándose a los componentes de la CIF sujeto, cuerpo, funcionalidad y ambiente esenciales para la minimización de la dependencia cotidiana de personas con limitaciones funcionales.3,5

La atención domiciliaria para las personas que debido a sus condiciones de salud están con carácter permanente o temporaral en situación de dependencia, es una atribución importante del enfermero en la Estrategia de Salud para la Familia.2 De esta forma, es esencial comprender las características distintas de cada concepto para establecer estrategias de cuidado.

El informe de la OMS sobre deficiencia1,6 afirma que el medio ambiente de las personas deficientes ha sido uno de los varios factores determinantes de la incapacidad y que la deficiencia emerge subyacente a las limitaciones funcionales, como la dificultad para caminar y subir escaleras. Además, se informa que los ancianos que viven en ambientes con más barreras y menos facilitadores poseen una mayor dependencia. Tal asociación también se encuentra en personas con lesiones medulares traumáticas y lesiones cerebrales.6 Entonces, los facilitadores para la rehabilitación son definidos como factores ambientales y relevantes para la promoción de la funcionalidad y la prevención de incapacidades.7 En este sentido, el ambiente con una infraestructura adecuada viabiliza la utilización recursos de tecnología asistencial que actúan como facilitadores, tales como: silla de ruedas, andadores, muletas, sillas de baño y parapodium, entre otros. Los mismos pueden ofrecer a la persona una mayor independencia en las actividades diarias, participación en el contexto social y bienestar.8

A pesar de esta evidencia de conexión entre el ambiente y la deficiencia, todavía no queda claro de qué forma las características específicas se transforman en barreras, en el desempeño de las actividades diarias.9 Las barreras impiden el ejercicio del más básico de los derechos de cualquier ciudadano: moverse de un lugar para otro libremente. Se entiende que las barreras arquitectónicas impuestas para las personas con deficiencia son formadas por toda y cualquier barrera relacionada a las construcciones urbanas o a las edificaciones. La presencia de escaleras, escalones altos, baños no adaptados, puertas y ascensores estrechos constituyen parte de los innumerables ejemplos que se pueden citar como barreras arquitectónicas.6

La condición de dependencia contiene determinantes internos y externos.1 Los determinantes internos están caracterizados por las condiciones de salud y por el tipo de enfermedad de la persona. Los determinantes externos son representados como barreras y facilitadores en los ambientes. Se presume que la capacidad de ejercer las actividades de la vida diaria resulte de la interacción de la gravedad y tipo de enfermedad (crónicas físicas y mentales) para las condiciones de salud y recursos arquitectónicos individuales. Las características de la arquitectura de la casa de una persona vulnerable por la deficiencia pueden ser una barrera o un facilitador, dependiendo de la condición de salud de la persona. Varios estudios demuestran que la necesidad de recursos de accesibilidad que no son atendidos en la casa está asociada a la mayor limitación de las actividades diarias.10,11 Inversamente, los ancianos con recursos de accesibilidad en sus casas tenían menor probabilidad de sufrir una disminución en las actividades diarias.

Desde esta perspectiva, la investigación realizada con los ancianos sobre el nivel de incapacidad de llevar a cabo las actividades de la vida diaria, la cual fue dividida en cuatro fases (I, II, III y IV), y la inaccesibilidad de la casa fue relatada como la percepción de éstos sobre las necesidades no satisfechas de una o más características de accesibilidad en sus casas incluyendo puertas ensanchadas, rampas, modificaciones en la cocina, rejas, puertas fáciles de abrir, estacionamiento accesible, ascensores o pasamanos en las escaleras, alarmas u otras características especiales.12 Con la utilización del análisis en razón de riesgo ajustable (95% de confiabilidad) comparando las fases I, II, III y IV, los investigadores notaron un aumento progresivo en la fase I y II, un pico en la tercera fase donde hubo un 17,8 de los clasificados como fase III de incapacidad, o sea, con dependencia severa para la realización de las AVD, relataron no estar satisfechos con los recursos de accesibilidad de sus casas. Por otro lado, hubo una disminución para 8,7 en los de la fase IV (dependencia total) lo que fue asociado con el hecho de que las personas eran tan dependientes que ignoraban las preocupaciones sobre la accesibilidad en sus casas. O también, no conseguían interactuar con el ambiente, sugiriendo que la preocupación con la accesibilidad en este estado de dependencia no era útil.12

Entre los diversos aspectos que envuelven a la capacidad funcional, como por ejemplo la reducción del costo en muchos países y en Brasil, la tendencia es indicar la permanencia de las personas dependientes en sus casas bajo los cuidados de sus familias, convirtiéndose el cuidador en una herramienta fundamental para la recuperación y el cuidado de la persona con incapacidad funcional.13 Se considera como cuidadores principales a aquellos que son responsables por las necesidades diarias de las personas en situación de dependencia. En el ámbito familiar, este cuidado generalmente es ofrecido sin compensación económica, ya sea por los lazos familiares o de amistad.2

Ante lo expuesto, el presente estudio tuvo como objetivo señalar las barreras y facilitadores observados en los domicilios de personas dependientes y registradas en un centro de salud del municipio de Florianópolis e identificar quién realiza las acciones de cuidado junto a estas personas.

 

Metodología

Se trató de un estudio transversal, exploratorio-descriptivo y de naturaleza cuantitativa, desarrollado junto a las personas dependientes y registradas en un Centro de Salud en un Distrito Sanitario del Municipio de Florianópolis. La población estaba compuesta por personas con diagnóstico de dependencia dado por el equipo de salud, las cuales totalizaron cincuenta y cinco personas. Los mismos fueron localizados a través de la lista de visita domiciliaria de la unidad referida. La muestra fue compuesta por treinta y tres personas, que habían sido admitidas de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión: ser mayor de 18 años y residente dentro del radio de acción del Centro de Salud; estar en la lista de visitas domiciliarias de este centro o ser indicado por los profesionales del equipo. En el caso de personas con dificultad de comunicación por deficiencia auditiva, se determinó que el formulario fuera rellenado con base a los datos informados por el cuidador. Los criterios de exclusión fueron: estar imposibilitado de responder a las preguntas del formulario y no localizar a la persona después de tres tentativas de contacto (totalizando cinco personas).

La obtención de los datos fue realizada en el domicilio de las personas dependientes por dos de las autoras del estudio, en el período entre marzo y julio del 2012. Esos datos solamente se obtuvieron después que las personas con dependencia y sus cuidadores fueron informados sobre los objetivos del trabajo y fueron solicitados a manifestar su conformidad con la firma del Término de Consentimiento Libre y Esclarecido, de acuerdo a la Norma de Investigación con Seres Humanos 196/96. El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética en Investigaciones vía Plataforma Brasil y a través del Certificado no 23914.

Para la obtención de datos fue utilizada la entrevista estructurada, en base a un formulario con preguntas cerradas, basado en la CIF y conteniendo las siguientes informaciones: datos de identificación de la persona dependiente y de su cuidador; datos socio-económicos y ambientales, estando compuestos estos últimos por barreras y facilitadores.

Para el análisis de los datos, los mismos fueron tabulados y dispuestos en planillas de Excel 2003, y posteriormente importados para el programa SEstatNet - UFSC (Enseñanza y Aprendizaje de Estadística en la Web) para el tratamiento y análisis de los mismos. Los datos fueron analizados a través de una estadística descriptiva univariada.

 

Resultados y Discusión

La población investigada estaba caracterizada de acuerdo con los aspectos socio- demográficos (edad, sexo, estado civil, renta, educación y ocupación) y los aspectos ambientales (facilitadores y barreras arquitectónicas). Fue identificada, también, la presencia del cuidador, caracterizando sexo, edad y grado de parentesco del mismo con la persona dependiente.

Las personas dependientes eran mayormente mujeres (55%), casadas (45%), siendo la edad promedio de 70 años, y destacando que 82% eran ancianos entre 60 y 89 años de edad. El nivel predominante de escolaridad fue el de enseñanza primaria incompleta (n=12, 36%). El promedio de renta familiar mensual fue de 2 a 4 salarios mínimos para el 58% de los investigados.14,15

En los domicilios visitados se observaron trece tipos de barreras arquitectónicas diferentes, llegándose a percibir hasta siete barreras diferentes en un mismo domicilio. La frecuencia de aparecimiento de estas barreras está demostrada en la Tabla 1. Se destaca que en apenas 2 domicilios (6%) no se observaron ningún tipo de barreras. Por otro lado, hay 7 domicilios (21%) con apenas una barrera, 9 (27%) con dos barreras y 15 (46%) con más de dos barreras arquitectónicas que dificultan la independencia en la población estudiada. Entre ellas, las más frecuentes fueron las escaleras de acceso externo (n=27, 31%), piso resbaladizo y baño no adaptado (n= 13, 15%).

 

Un estudio realizado en Australia con personas entre 82 y 87 años, preguntando la dificultad de las mismas para subir y bajar escaleras, demostró que los hombres y mujeres más viejos y sin sus respectivos cónyuges relatan mayores limitaciones para subir las escaleras que aquellos que todavía tienen sus compañeros.16 Las personas que fueron diagnosticadas con una enfermedad crónica tuvieron oportunidades significativamente mayores de tener más limitaciones en subir las escaleras. En general, la disminución de las funciones motoras y sensoriales que pueden limitar la movilidad acompaña el avance de la edad, y ésta ha sido relacionada al empeoramiento de la salud física y psíquica, las cuales fueron asociadas con la dificultad en relación a los escalones.16

En relación a los facilitadores arquitectónicos, instalados por las familias a fin de proporcionar mejor calidad de vida para las personas dependientes, fue constatado que solamente una residencia (3%) presentó seis facilitadores arquitectónicos. En contrapartida, en siete (21%) de estas residencias no fue observado ningún recurso arquitectónico facilitador. Con apenas un facilitador arquitectónico fueron observadas 10 de las residencias (30%), 8 (28%) con dos facilitadores, 3 (9%) con tres, y 4 (12%) con cuatro facilitadores arquitectónicos instalados. Entre los mismos, se destacan las barras de apoyo en los baños (n=14, 25%), iluminación en los corredores (n= 10, 18%) y cama especial (n=7, 12%), entre otras, conforme a la Tabla 2.

 

De los recursos utilizados, diez equipamientos diferentes fueron referidos por la población estudiada, entre ellos las órtesis y prótesis como andador, aparato auditivo, silla de ruedas, adaptador de manos, anteojos, muletas, silla de baño y bastón, entre otros. Los más utilizados fueron los anteojos (n=19, 29%), seguidos por la silla de baño (n=14, 22%), la silla de ruedas (n=10,15%) y el bastón (n=9, 14 %).

Con el objetivo de facilitar la asistencia, principalmente, en las actividades que exigen un esfuerzo mayor, los cuidadores han adquirido equipamientos como el baño y la movilización para dentro y fuera de la residencia. Un estudio realizado con ancianos señala que los equipamientos más adquiridos fueron: silla de baño, silla de ruedas, tensiómetro, estetoscopio, termómetro e inhalador.13 Además de eso, la familia realizó adaptaciones ambientales en el domicilio, para los ancianos, con el objetivo de facilitar la seguridad y el movimiento en el mismo, como rampas, apoyo en el baño y colocación de pisos menos resbaladizos.

En relación a la presencia de los cuidadores referidos por las personas dependientes, el estudio reveló que la mayoría de ellas identificó la presencia de cuidadores para supervisar o ayudar en sus actividades cotidianas (n=30, 91%). Sin embargo, tres personas relataron que no había nadie disponible para realizar esta tarea. Este dato difiere de otros estudios con personas dependientes porque hasta la presencia del cuidador es un criterio de inclusión del sujeto en la investigación.17,18 O sea, para estos estudios, la ausencia del cuidador significa una independencia funcional, lo que no corresponde a los datos encontrados en el presente estudio. Entonces, se observa aquí que el cuidador puede ser un facilitador o una barrera para la realización de las actividades diarias, dependiendo de su comportamiento al cuidar, ya sea preservando la autonomía o subestimando la capacidad funcional de la persona para la cual ofrece ese cuidado. Sin embargo, para aseverar esas afirmaciones, se hace pertinente efectivizar una investigación de abordaje cualitativo.

De todos los cuidadores referidos, el 77% era del sexo femenino y el 23% del sexo masculino. El promedio de edad fue de 58 años ±12,86, variando entre 30 y 79 años, y siendo la edad más prevaleciente entre 60 y 79 años (n=14, 47%). En relación al nivel de escolaridad, prevaleció el estudio secundario completo o incompleto (n=14, 47%). En relación al grado de parentesco, se destacó el cuidado prestado por los hijos (n=13, 44%), y seguido por los cónyuges (n=12, 40%). Este predominio femenino en el cuidado, con una edad de alrededor de 50,5 años y siendo realizado por un familiar de grado de parentesco más próximo son hallazgos similares en los diferentes estudios realizados con cuidadores de personas dependientes.17-20

 

Conclusiones

El presente estudio demostró que las barreras más comunes que se encuentran en el domicilio de las personas dependientes eran escaleras de acceso externo. El facilitador principal que se instaló era las barras de apoyo en los baños. En cuanto a la caracterización de los cuidadores se destacaron las mujeres con una edad media de 58 años, en su mayoría hijos o cónyuges de la persona dependiente. El conocimiento de las barreras y facilitadores en los domicilios de las personas con algún tipo de dependencia es esencial para la realización del cuidado de la salud, que debe tener siempre como objetivo la autonomía de los sujetos y su cualidad de vida.

El planeamiento del cuidado para esta faja poblacional necesita tener en cuenta las posibilidades y los obstáculos que son vivenciados cotidianamente en el domicilio, ya que estos objetivos delimitan las actividades cotidianas que la persona con deficiencias y su cuidador pueden hacer o no, y además, muestran las acciones necesarias que los profesionales de la salud puedan realizar para ayudar en la mejoría de la independencia funcional y la cualidad de vida de estas personas.

Cabe resaltar que el cuidado de la salud orientado para la independencia funcional beneficia al cuidador también, ya que cuanto mayor sea la independencia de la persona cuidada, menos trabajoso será su papel.

 

Bibliografía

1. World Health Organization (WHO). World Report on Disability. Geneva; 2011. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789240685215_eng.pdf (acceso: 11/12/2011).         [ Links ]

2. Zapata-Sampedro, Marco Antonio; Matute-Caballero, Maria Nieves; Cobos Bozza, Julio. Cuidados a personas con discapacidad severa. Caso Clínico. Enfermería Global. Mayo, 2007. 6(1)#10: 1-8. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/248/235 (Acceso: 20/07/2012).         [ Links ]

3. Farias, Norma; Buchalla, Cassia Maria. A Classificação Internacional de Funcionalidade, Incapacidade e Saúde da Organização Mundial da Saúde: Conceitos, Usos e Perspectivas. Rev Bras Epidemiol. São Paulo, 2005; 8(2): 187-9.         [ Links ]

4. Ministério da Saúde, Brasil. Secretaria de Atenção à Saúde. Política Nacional de Saúde da Pessoa Portadora de Deficiência. Brasília: Editora do Ministério da Saúde, 2008. Disponible en: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/politica_nacional_saude_pessoa_deficiencia.pdf (acceso: 12/ 06/2012).         [ Links ]

5. Machado, Wiliam César Alves; Figueiredo, Nébia Maria Almeida de. Base fixa teto-mãos: autonomia funcional. Esc Anna Nery Rev Enferm, 2009. jan-mar; 13(1): 66-73.         [ Links ]

6. White, Daniel K; Jette, Allan M; Felson, David T; LaValley, Michael P; Lewi, Cora E; Torner, James C; Nevitt, Michael C; Keysor, Julie J. Are features of the neighborhood environment associated with disability in older adults? Disability and Rehabilitatio. 2010. 32(8): 639-645.         [ Links ]

7. Andrade, Peterson Marco O; Ferreira, Fernanda de Oliveira; Vasconcelos Alina Gomide; Lima, Eduardo de Paula; Haase, Vitor Geraldi. Perfil cognitivo, déficits motores e influência dos facilitadores para reabilitação de crianças com disfunções neurológicas. Rev. paul. pediatr. 2011; 29(3): 320-327.         [ Links ]

8. Teixeira, E, Oliveira, MC. Adaptações. In: Fernandes, AC, et al. Medicina e reabilitação: princípios práticos. São Paulo: Artes Médicas, 2007. Cap. 35, pp. 671-706.         [ Links ]

9. Siqueira, Fernando Carlos Vinholes; Facchini, Luiz Augusto; Silveira, Denise Silva da; Piccini, Roberto Xavier; Thumé, Elaine; Tomasi, Elaine. Barreiras arquitetônicas a idosos e portadores de deficiência física: um estudo epidemiológico da estrutura física das unidades básicas de saúde em sete estados do Brasil. Ciên Saúde Colet. 2009. 14(1): 39-44.         [ Links ]

10. Liu, Sze Yan, Lapane, Kate L. Residential modifications and decline in physical function among community-dwelling older adults. Gerontologist 2009; 49(3): 344-354.         [ Links ]

11. Stineman, Margaret G; Ross, Richard N; Maislin, Greg; Grey, David. Population-based study of home accessibility features and the activities of daily living: Clinical and policy implications. Disabil Rehabil 2007; 29(15): 1165-75.         [ Links ]

12. Stineman, Margaret G; Xie, Dawei; Pan, Qiang; Kurichi, Jibby E; Saliba, Debra; Streim, Joel. Activity of Daily Living Staging, Chronic Health Conditions, and Perceived Lack of Home Accessibility Features for Elderly People Living in the Community Journal The American Geriatrics Society. 2011 59(3): 454-62.         [ Links ]

13. Israel, Nilda Emiko Nozaki; Andrade, Oséias Guimarães; Teixeira, Jorge Juarez Vieira. A percepção do cuidador familiar sobre a recuperação física do idoso em condição de incapacidade funcional. Ciênc. saúde coletiva. 2011; 16(1): 1349-56.         [ Links ]

14. Gaspar, Jaqueline Correia; Oliveira, Maria Amélia de Campos; Duayer, Maria de Fátima Faria. Perfil dos pacientes com perdas funcionais e dependência atendidos pelo PSF no município de São Paulo. Rev. esc. enferm. USP. 2007; 41(4): 619-28.         [ Links ]

15. Fiedler, Mariarosa Mendes; Peres, Karen Glazer. Capacidade funcional e fatores associados em idosos do sul do Brasil: um estudo de base populacional. Cad. saude publica. 2008; 24(2): 409-15.         [ Links ]

16. McLaughlin, D; Leung, J; Byles, J; Dobson, A. Living with stairs: functioning in a large cohort of older australian adults. Journal of the American Geriatrics Society 2011; 59(8): 1560-2.         [ Links ]

17. Pimenta, Graça Maria Ferreira; Costa, Maria Armina da Silva Mendes Carneiro; Goncalves, Lucia Hisako Takase; Alvarez, Angela Maria. Perfil do familiar cuidador de idoso fragilizado em convívio doméstico da grande Região do Porto, Portugal. Rev. esc. enferm. USP, 2009; 43(3): 609-14.         [ Links ]

18. Simonetti, Janete Pessuto; Ferreira, Jóice Cristina. Estratégias de coping desenvolvidas por cuidadores de idosos portadores de doença crônica. Rev Esc Enferm USP, 2008. 42(1): 19-25.         [ Links ]

19. Amendola, Fernanda; Oliveira, Maria Amélia de Campos; Alvarenga, Márcia Regina Martins. Qualidade de vida dos cuidadores de pacientes dependentes no programa de saúde da família. Texto Contexto Enferm, 2008; 17(2): 266-72.         [ Links ]

20. Delgado, Liliana Covarrubias; Cepeda, Rosa Ma Guadalupe Andrade. Calidad de Vida de Cuidadores de Pacientes Hospitalizados, nivel de dependencia y red de apoyo. Index de Enfermería 2012, 21(3): 131-135.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Fernanda Rosa de Oliveira Pires
nandadode@hotmail.com

Recibido el 17.5.2013
Aceptado el 20.7.2013

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License