SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue3Sexuality, pregnancy and exposure to domestic violence: experiences of Brazilian teenagersYouth, alcohol and risk: a critical view from the socio-cultural theories author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.23 n.3 Granada Jul./Sep. 2014

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200006 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Evaluación de formación y destreza de la asepsia de manos empleando lámpara ultravioleta

Evaluation of education and skills in hand hygiene using ultraviolet light lamp

 

 

Manuela Skodova1, Alfredo Gimeno Benítez2, María Ramona Jiménez Romano1, Alfredo Gimeno Ortiz1

1Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital Infanta Cristina de Badajoz, Servicio Extremeño de Salud. Badajoz, España
2Departamento de Enfermería, Universidad de Extremadura. Badajoz, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo principal: La higiene de manos (HM) es fundamental para una atención sanitaria limpia y segura. Los futuros profesionales de enfermería deben adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos en materia de HM.
Metodología: Se evaluó la técnica de HM, registrando las regiones de las manos con/sin exposición a la solución alcohólica marcada con fluoresceína mediante una lámpara de luz ultravioleta.
Resultados principales: Evaluamos 71 alumnos, 56,3 % de 2o curso y 43,7% de 3er curso de Enfermería. El 73,3% fueron mujeres. Realizaron la HM bien o muy bien el 45,1% de los alumnos. Las zonas donde con más frecuencia no se extendió la solución alcohólica fueron los pulgares (54,9%) y dorso (46,5%). No hubo diferencias significativas entre los dos cursos.
Conclusión principal: El papel de la educación es fundamental para sentar las bases de buenas prácticas en HM, en conocimientos teóricos y en el desarrollo de habilidades y reforzamiento de buenas prácticas.

Palabras clave: Grado Enfermería, Higiene de Manos, Habilidades y Evaluación.


ABSTRACT

Objective: Hand hygiene (HH) is essential for a clean and safe healthcare. The future nurses have to acquire both, theoretical and practical, knowledge, competencies and skills on HH.
Methods: The HH technique was evaluated using an alcoholic solution incorporating fluorescent marker and ultraviolet lamp, and recording regions of the hands with / without exposure.
Results: We evaluated 71 students, 56.3% in the 2nd year and 43.7% of 3rd year of Nursing School. The 73.3% were women. The HH was performed very good or good by 45.1% of students. The areas that alcoholic solution didn't reached most frequently were thumbs (54.9%) and dorsal part of hand (46.5%). No significant differences between courses were found.
Conclusions: The role of education is essential to lay the foundation of good technique in HH, in theoretical knowledge and in the development of skills and reinforcement of good practices.

Key words: Nursing Student, Hand Hygiene, Skills y Evaluation.


 

Introducción

Ignaz Semmelweis, un obstetra húngaro que a mediados del siglo XIX, descubrió la naturaleza infecciosa de la fiebre puerperal y controlar su aparición con una simple medida de antisepsia de manos que, por primera vez en la historia, fueron apoyadas con datos estadísticos.1 Hoy en día nadie pone en duda que la higiene de manos (HM) realizada adecuadamente, es la medida más sencilla, barata y eficaz de todas las disponibles para prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Sin embargo, en la práctica clínica diaria, la HM sigue realizándose con menos frecuencia de lo que fuera deseable. Los estudios de observaciones de HM muestran que los profesionales sanitarios son poco cumplidores y no realizan HM en muchas de las ocasiones en las que sería necesario.2-5 Como factores determinantes del bajo cumplimiento, entre otros, se han implicado el desconocimiento, la falta de motivación y de concienciación de los profesionales sobre la eficacia, la técnica y los momentos de realizar la HM.6

Cada año, el tratamiento y la atención de cientos de millones de pacientes en todo el mundo se complica a causa de infecciones contraídas durante la asistencia sanitaria. Además del coste en vidas humanas, esta situación genera una carga económica adicional importante para los sistemas de salud. La OMS estimó un alcance y coste de las infecciones contraídas durante la atención sanitaria en más de 1,4 millones de personas en el mundo.6 Entre el 5% y el 10% de los pacientes que ingresan en hospitales modernos del mundo desarrollado contraerán una o más infecciones, que llegan a ser de 2 a 20 veces mayor que en los países desarrollados. En algunos países en desarrollo, la proporción de pacientes afectados puede superar el 25%. Según la OMS, se calculó que las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en Inglaterra generaron un coste de 1.000 millones de libras por año, en los Estados Unidos, la cifra fue de entre 4.500 millones y 5.700 millones de US$, y en México el coste anual se aproxima a los 1.500 millones.6

En el año 2004, la OMS pone en marcha la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, una colaboración internacional para la mejora de la asistencia sanitaria. Promueve formación, investigación y aplicación de las recomendaciones de expertos en la materia de seguridad del paciente. Uno de los principales componentes de esta estrategia y, dentro del programa "Una atención limpia es una atención más segura", es la campaña mundial "Salve vidas: límpiese las manos", (Save Lives: Clean your hands, en inglés), destinada a mejorar las prácticas de HM del personal sanitario.6 Las recomendaciones de la OMS sobre las estrategias de mejora y las mejores prácticas en la HM se consideran el criterio de referencia para la asistencia sanitaria a escala mundial. Durante los últimos años se han implantado en miles de centros, a escala nacional en muchos países y se han puesto en marcha numerosas intervenciones educativas dirigidas a profesionales sanitarios.7,8

La Enfermería es una disciplina que abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la Enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.9,10 Para poder desarrollar estas funciones, debe prestar una atención segura, intentando disminuir los riesgos asistenciales, entre ellos, el riesgo de infección nosocomial. Por lo tanto es necesario conocer y aplicar adecuadamente las medidas de higiene, desinfección, esterilización, medidas de precauciones estándar y según transmisión, y las indicaciones, métodos y técnica de HM.

Los estudiantes de Grado de Enfermería, realizando formación clínica práctica en los distintos centros de atención sanitaria, constituyen un riesgo potencial para la transmisión de infecciones nosocomiales, debido generalmente a la falta de conocimientos y habilidades. Las destrezas y desempeño clínico de los estudiantes son en gran medida influenciados por sus recursos de aprendizaje, como clases formales en el aula, la enseñanza "a pie de camilla" durante las rondas clínicas, estudio de las guías de hospitales y de los artículos científicos. Sin embargo, los conocimientos y habilidades en relación con la HM de los estudiantes de enfermería se transmiten fundamentalmente por imitación a partir de los modelos de profesionales sanitarios encargados de la enseñanza práctica o de sus compañeros.

La formación universitaria de los profesionales sanitarios debería abordar, de forma teórica y práctica, las indicaciones, métodos y técnica de la HM, para asentar unas bases sólidas para un desempeño y comportamiento futuros.11 Esta formación se recoge en el Libro Blanco Título de Grado de Enfermería,12 de la Agencia Nacional de Evaluación de a Calidad y Acreditación, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior, donde se contempla dentro de los objetivos del Plan de Estudios - O 2 y O 4, de las competencias transversales (genéricas) y de las competencias específicas (dentro de CIN 1, CIN 2, CIN 6, CIN 9, CIN 10; CMB 2, CMB 3, CME 3 y practicum CG 2 y CG 10) como por ejemplo, "desarrollar habilidades para la aplicación de procedimientos de los cuidados enfermeros, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, prestar atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atiende, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos y aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad de las personas atendidas".12

La adecuada adquisición de conocimientos y habilidades en materia de higiene de manos es fundamental, puesto que es uno de los pilares de la prevención y control de infecciones nosocomiales y de la seguridad del paciente y atención sanitaria de calidad por parte de los futuros profesionales de enfermería. En el presente estudio se evaluó la técnica de higiene de manos en los estudiantes de Grado de Enfermería tras recibir una clase de formación teórica y práctica.

 

Metodología

Diseño: Estudio de prevalencia de corte.

Población: Estudiantes de 2o y 3er curso de Enfermería, de la Universidad de Extremadura y del Servicio Extremeño de Salud, respectivamente.

Intervención: Durante el periodo lectivo del curso académico 2012/2013, se impartió una clase teórica de una hora de duración sobre los fundamentos de la contaminación de las manos, objetos y superficies, la cadena epidemiológica de la transmisión de gérmenes y los distintos tipos de HM - sus indicaciones, material necesario, técnica de realización. La clase se centró en el lavado higiénico de manos, en el lavado antiséptico de manos y en la fricción de manos con las soluciones hidroalcohólicas. Así mismo se insistió en las indicaciones de la realización de HM, siguiendo la metodología de "los 5 momentos de HM" de la OMS.13

Durante la enseñanza práctica, los alumnos de Grado de Enfermería acudieron a una sesión simulada de atención en una consulta de especialidades. Para ello se formaron grupos reducidos de 5 alumnos. Se les explicó el motivo de la consulta (mareo) y que atendieran a la paciente (toma de constantes vitales), requiriendo una correcta HM antes del contacto con la paciente. Para la realización de HM, no se disponía de lavabo, agua y jabón, solo de solución hidroalcohólica, que tenían que utilizar los alumnos, aplicando los conocimientos adquiridos en la clase teórica recibida.

Para la valoración de la HM se utilizó un preparado de base alcohólica marcado con fluoresceína y una lámpara de luz ultravioleta (Dermalux® http://www.derma-litecheck.com/en/training.php/).

Se evaluó la distribución de la solución hidroalcohólica marcada. Para ello se consideraron 5 regiones: palmas, dorsos, zonas interdigitales, pulpejos/uñas y pulgares, por separado para mano derecha e izquierda y ambas manos. La técnica de HM se consideró correcta si la solución se extendió por las 5 regiones, buena con 4 regiones expuestas, regular si presentó 2 regiones no expuestas y mala con 3 o más zonas no expuestas.

Variables: Se recogieron variables identificativos de la clase práctica (fecha) y curso [2o de enfermería de Universidad de Extremadura (2o UNEX) y 3o de enfermería de Servicio Extremeño de Salud (3o SES)]. De las variables demográficas, solamente se preguntó a los participantes la edad (en años) y el sexo de los alumnos (hombre/mujer). Se anotaron las observaciones de la distribución de la solución hidroalcohólica (sí/no) en cada una de las zonas de cada mano y la evaluación final por cada mano y para ambas manos (escala tipo Likert de 4 categorías: muy bien, bien, regular, mal). Se tomó nota de otros elementos que se consideran inadecuados para la correcta realización de la HM como uñas largas, con esmalte o artificiales, anillos, uso de reloj y de pulseras.

Análisis: Se realizó un análisis descriptivo de las variables por separado, presentándose el porcentaje correspondiente para las variables cualitativas y medidas de centralización y dispersión para la variable cuantitativa. Para el análisis bivariante se utilizó la prueba de X2 para las variables cualitativas y la t-Student para la variable cuantitativa, considerando significativos valores de p menores de 0,05. Se utilizaron los programas Excel de Microsoft Office 2007 para codificación de los datos recogidos y SPSS 15.0 para los análisis estadísticos.

 

Resultados

Realizaron la formación práctica un total de 71 alumnos, 40 (56, 3%) de 2o curso de Universidad de Extremadura (2o UNEX) y 31 (43,7%) de 3er curso de Enfermería de Servicio Extremeño de Salud (3o SES), predominando en ambos cursos las mujeres (70% y 77,4%, respectivamente). La edad media global fue de 22,1 años, por curso, en 3o SES de 23,7 años (hombres media de 21,43 años, mujeres media de 24,4 años) y en 2o UNEX de 20,9 años (hombres 21,3 años; mujeres: 20,7 años).

A la hora de observar la distribución de la solución hidroalcohólica en las distintas zonas de la mano derecha (ver Tabla 1a), la región de la palma es la que mejor se realizó, puesto que se trata de la zona con más solución y desde donde se procede a la fricción de las demás zonas. La segunda zona mejor expuesta de la mano derecha fue la región de los espacios interdigitales en el grupo de los alumnos de 3o SES, que difería significativamente del grupo de 2o UNEX. El dorso de la mano derecha fue friccionada de forma completa y homogénea en el 47,5% de los alumnos de 3o SES y del 67,7% de los del 2o UNEX. La región de la mano derecha que resultó estar sin exposición a la solución hidroalcohólica fue el pulgar, ya que realizó la HM en esta zona solo el 52,5% de los alumnos de 3o SES y el 35,5% de los del 2o UNEX.

 

En la evaluación de las regiones de la mano izquierda expuesta a la solución hidroalcohólica marcada con fluoresceína (ver Tabla 1b), encontramos diferencias significativas en la fricción de los espacios interdigitales, siendo los alumnos de 3o SES que lo realizan en un 87,5% de las veces frente a los de 2o UNEX que lo realizan en un 48,8% de forma correcta. El pulgar de la mano izquierda también fue una de las regiones de la mano con menos frecuencia de aciertos (45,0% y 45,5%, respectivamente). Destacar, que en la región palmar de la mano izquierda hay un porcentaje de alumnos que no reparten bien la solución hidroalcohólica, tanto en el curso de 3o SES como en el 2a UNEX (2,5% y 3,2%, respectivamente).

Analizando en conjunto la exposición o no de las regiones de la mano derecha (Tabla 2a) no hubo diferencias estadísticamente significativas en las evaluaciones de la técnica de HM entre ambos cursos. La mayoría de los alumnos de Enfermería, ejecutaron la técnica de HM calificada como bien (dejando fuera solamente una región de la mano) en un 29,6% de los alumnos (algo mayor en los alumnos de 2o UNEX - 32,5% frente a los de 3o SES- 25,8%). Un 25,4% de los alumnos realizó la HM en mano derecha correctamente, distribuyendo la solución hidroalcohólica homogéneamente por toda la superficie de la mano, un 29% de los alumnos de 3o SES y un 22,5% de los de 2o UNEX. Sin embargo, un 45% de los alumnos de enfermería realizó la HM regular o mal, es decir, dejando sin fricción con la solución 2 o más regiones de la mano derecha.

 

En la evaluación de la técnica de HM en la mano izquierda (Tabla 2b) no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos cursos. En esta mano, la calificación más frecuente fue bien con un 33,8% de los participantes (mayor entre los alumnos de 2o UNEX, con 40 % que en los alumnos del 3o SES con 25,8%). La segunda calificación más frecuente fue la categoría mal, dejando sin HM correcta 3 o más regiones de la mano, en 28,1% de los alumnos (38,7% de los de 3o SES y 20% de los 2o UNEX).

Para una evaluación global, se juntaron las calificaciones de la mano derecha y mano izquierda (Tabla 3). Conjuntamente, la mayoría de los alumnos realizó la técnica de HM bien (con un fallo en la fricción con la solución hidroalcohólica marcada), es decir, un 33,8%, sin diferencias estadísticamente significativas entre los dos cursos. La técnica de HM fue considerada correcta en el 11,3% de los alumnos, mientras que los que la realizaron mal o regular representan un 54,9% del total.

 

Se registraron un total de 25 observaciones (el 35,21% del total de los alumnos), referentes al uso de anillos o sortijas, relojes y pulseras y/o el hecho de tener uñas largas, con esmalte de diferentes tipos (trasparente, de color, de gel) o uñas artificiales de distintos materiales (acrílicas, de porcelana, etc.) y se le mostró su relación con el fallo de HM por este motivo (no cubrir el dorso completamente por la posición de la pulsera o reloj o falta de solución debajo de los anillos, por ejemplo). Estas observaciones se hicieron al 30% de los alumnos de 2o UNEX y 41,94% de los alumnos de 3o SES.

 

Discusión

Globalmente, realizaron la técnica de higiene de manos adecuadamente (ninguna o una zona sin fricción con la solución hidroalcohólica marcada) el 45,1% de los alumnos de Enfermería. Este hallazgo es superior a los encontrados en otros estudios, donde la técnica de HM con soluciones hidroalcohólica en alumnos de Grado llegó a ser calificada como inapropiada en el 78,5%14 y 81,5%.15

Las zonas que resultaron no expuestas a la HM, tanto en la mano derecha como en la mano izquierda fueron los pulgares, puesto que los alumnos no utilizaban la técnica recomendada por la OMS (rotar el pulgar dentro de la palma de la mano contraria), sino pasaban por encima de éste, con el pulgar junto al 2o dedo y, por lo tanto no se llegó al pliegue entre pulgar y 2o dedo, ni a lecho ungueal del pulgar. Por ello es muy importante enseñar la técnica y conseguir que los alumnos interioricen la secuencia de los pasos de la OMS.

El dorso de la mano izquierda fue la región con mayor frecuencia de fricción adecuada por toda la superficie, como suele ocurrir, puesto que la mayoría de los participantes fueron diestros y con la mano dominante se consiguió una fricción de forma más homogénea que con la no dominante. De forma similar, el pulgar derecho resultó peor lavado. Por lo tanto, hay que concienciar a los alumnos en recordar estas particularidades y que se habitúen a utilizar la mano izquierda con la misma técnica e intensidad en la HM que la mano derecha, para conseguir manos limpias y seguras para la atención enfermera.

Por otra parte, detectamos que más de un tercio de los alumnos acudieron a la clase práctica en el hospital con uñas largas, uñas con esmalte o artificiales, con reloj o pulseras, circunstancias que dificultan una correcta HM. Así mismo, se atendieron las dudas, comentarios y preguntas de los alumnos asistentes, a partir de los cuales identificamos que tenían dificultades a la hora de reconocer las oportunidades para la HM según los distintos procedimientos que constituirán su práctica clínica habitual. Todos estos elementos han de ser tenidos en cuenta para incorporarlos a la formación transversal durante el Grado.

El conocimiento por parte de los estudiantes de Grado de Enfermería, al igual que el del personal sanitario en general, del mecanismo de contaminación de las manos y de la importancia de la HM en la prevención y control de las infecciones nosocomiales16 es fundamental para mejorar la adherencia a esta medida17,18 y proporcionar una asistencia sanitaria segura y de calidad. El bajo cumplimiento y adherencia a la de higiene de manos de los estudiantes de enfermería puede llevar a una mala adherencia de los profesionales de la salud en ejercicio activo. En consecuencia, el papel de la educación es fundamental para sentar las bases de buenas prácticas en HM, primero en conocimientos de las bases teóricas y posteriormente en el desarrollo de habilidades y reforzamiento de buenas prácticas.

El desempeño de la HM puede ser mejorado con formación y entrenamiento práctico, como lo ponen en evidencia estudios realizados inmediatamente después de los talleres18 aunque parece que no se mantiene durante largo periodo de tiempo, como lo demuestran estudios de adherencia a la HM en profesionales sanitarios, que en nuestro país rondan 25-40%, una adherencia por debajo de la que sería necesaria.20 Por lo tanto, sigue siendo una prioridad una adecuada formación y entrenamiento en correcta técnica de HM y la realización de campañas y talleres de forma periódica para mantener el nivel adecuado de cumplimiento de esta medida por parte de todos los profesionales de Ciencias de la Salud.

 

Bibliografía

1. Best M, Neuhauser D. Ignaz Semmelweis and the birth of infection control. Qual Saf Health Care 2004; 13: 233-4.         [ Links ]

2. Pittet D, Mourouga P, Perneger TV. Compliance with handwashing in a teaching hospital. Infection Control Program. Ann Intern Med. 1999; 130: 126-30, 19.         [ Links ]

3. Pittet D. Improving compliance with hand hygiene in hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol. 2000; 21: 381-6.         [ Links ]

4. Erasmus V, Daha TJ, Brug H, Richardus JH, Behrendt MD, Vos MC, et al. Systematic review of studies on compliance with hand hygiene guidelines in hospital care. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010; 31: 283-94.         [ Links ]

5. Ranji SR, Shetty K, Posley KA, Lewis R, Sundaram V, Galvin CM, et al. Closing the Quality Gap: A Critical Analysis of Quality Improvement Strategies (Vol.6:Prevention of Healthcare-Associated Infections). Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2007. Report No.: 04(07) -0051-6.         [ Links ]

6. Organización Mundial de la Salud. Una atención más limpia es una atención más segura. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/background/es/index.html (acceso: 12/06/2013).         [ Links ]

7. Pittet D, Allegranzi B, Boyce J. World Health Organization World Alliance for Patient Safety First Global Patient Safety Challenge Core Group of Experts. The World Health Organization Guidelines on Hand Hygiene in Health Care and Their Consensus Recommendations. Infect Control Hosp Epidemiol. 2009; 30: 611-622.         [ Links ]

8. Pittet D, Hugonnet S, Harbarth S, Mourouga P, Sauvan V, Touveneau S, et al. Effectiveness of a hospital-wide programme to improve compliance with hand hygiene. Lancet. 2000; 356: 1307-12.         [ Links ]

9. Consejo Internacional de Enfermería. Definición de Enfermería. (Actualizado12/04/2010). Disponible en: http://www.icn.ch/es/about-icn/icn-definition-of-nursing/ (acceso: 12/06/2013).         [ Links ]

10. Organización Mundial de la Salud. Definición de Enfermería. Disponible en: http://www.who.int/topics/nursing/es (acceso: 12/06/2013).         [ Links ]

11. Snow M, White G, Alder S, Stanford J. Mentor's hand hygiene practices influence student's hand hygiene rates. American. Am J Infect Control. 2006; 34: 18-24.         [ Links ]

12. Libro Blanco del Título de Grado en Enfermería. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, 2004. Disponible en: http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Otros-documentos-de-interes/Libros-Blancos (acceso: 12/06/2013).         [ Links ]

13. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre Higiene de las Manos en la Atención Sanitaria. 2005. Disponible en http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/ (acceso: 12/06/2013).         [ Links ]

14. Kelcikova S, Skodova Z, Straka S. Effectiveness of Hand Hygiene Education in a Basic Nursing School Curricula. Public Health Nurs Boston Mass. 2012; 29(2): 152-159.         [ Links ]

15. Hautemaniere A, Diguio N, Daval MC, Hunter PR, Philippe Hartemann P. Short-term assessment of training of medical students in the use of alcohol-based hand rub using fluorescent-labeled hand rub and skin hydration measurements. Am J Infect Control 2009; 37: 338-40.         [ Links ]

16. Allegranzi B, Pittet D. Role of hand hygiene in healthcare-associated infection prevention. J Hosp Infect. 2009; 73: 305-315.         [ Links ]

17. Molina-Cabrillana J, Álvarez-León EE, Quori A, García-de Carlos P, López- Carrió I, Bolanos-Rivero M. Impacto de un programa de higiene de manos en las infecciones asociadas a la atención sanitaria. Rev Calid Asist. 2010; 25(4): 215-22.         [ Links ]

18. García-Vázquez E, Murcia-Payá J, Allegue JM, Canteras M, Gómez J. Influencia de un programa de intervención múltiple en el cumplimiento de la higiene de manos en una unidad de cuidados intensivos. Med Intensiva. 2012; 36(2): 69-76.         [ Links ]

19. Sánchez-Payá J, Galicia-García MD, Gracia-Rodríguez RM, García-González C, Fuster-Pérez M, López-Fresneña N, et al. Grado de cumplimiento y determinantes de las recomendaciones sobre higiene de manos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007; 25: 369-75.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Manuela Skodova
mskodov@hotmail.com

Recibido el 21.6.2013
Aceptado el 23.8.2013

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License