SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3La Enfermería y los cuidados del sufrimiento espiritualDolor en personas ancianas afrodescendientes: resultados cualitativos de un programa domiciliario adaptado culturalmente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.23 no.3 Granada jul./sep. 2014

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200009 

ARTÍCULOS ESPECIALES

METODOLOGÍA CUALITATIVA

 

Entre la complejidad y el arte: el análisis de datos en cualitativa

Between complexity and art: the qualitative data analysis

 

 

Marta Rodríguez García1 y José Luis Medina Moya2

1 Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Europea de Madrid. Villaviciosa de Odón (Madrid), España.
2 Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Facultad de Pedagogía, Universidad de Barcelona. Barcelona, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El análisis cualitativo es un proceso complejo que genera inquietud en los investigadores. Algunas de las características principales del análisis son la creatividad, la incertidumbre, la imprevisibilidad; circunstancias que contribuyen a que sea valorado como una de las actividades más complejas de la investigación. El objetivo de este artículo es servir de apoyo a los investigadores noveles, de forma que cuenten con una descripción lo más detallada posible de cómo se puede realizar el análisis en una investigación cualitativa. La pretensión, por tanto, es presentar unas pautas con la finalidad de que sirvan de apoyo en las dificultades que se vayan presentando a lo largo de todo el proceso.

Palabras clave: Análisis cualitativo, Investigación.


ABSTRACT

Qualitative analysis is a complex process that concerns among researchers. Some of the main features of the analysis are creativity, uncertainty, unpredictability; circumstances that contributing to the idea that it is one of the most complex activities of research. The aim of this paper is to support junior researchers, so that they have a description as detailed as possible of how you can perform the analysis in qualitative research. The intention, therefore, is to present some guidelines to help with the difficulties that arise throughout the entire process.

Key words: Qualitative analysis, Research.


 

Introducción

El siguiente artículo no pretende ser un manual, sino un planteamiento más sobre cómo poder afrontar el proceso del análisis de la información en las investigaciones cualitativas. El análisis cualitativo no se realiza de una forma concreta y única. El objetivo es poder orientar a los futuros investigadores, transmitiendo una experiencia propia y personal; de forma que la percepción sobre el análisis se simplifique y no sea considerado como uno de los momentos más complejos de la investigación. Ser consciente de las dificultades que existen en las investigaciones cualitativas para realizar el análisis de los datos, puede ayudar a que se expliciten los métodos, las reglas y los pasos que se siguen desde que se inicia la labor investigadora.

El análisis no es un proceso lineal, no tiene un comienzo y un fin distintos del comienzo y el final de la investigación. El análisis es un proceso transversal, con el que el investigador convive desde el mismo momento en el que surge el tema sobre el que investigar; desde el momento en que el que la idea se va gestando y va apareciendo en la consciencia como algo lejano todavía, pero que se comienza a vislumbrar como plausible y cercano. Para el investigador novel, el poder contar con relatos y reflexiones anteriores sobre formas de enfrentarse al análisis, supone un "empujón", un punto de partida idóneo en el que están presentes la incertidumbre, la inquietud e inseguridad.

El análisis de la investigación es un proceso artesanal, que no obedece a simples reglas o procedimientos, sino que tiene que ver con la intuición y la imaginación. Esto permite el desarrollo de competencias como la creatividad, el análisis crítico, la capacidad reflexiva y la visión holística de la investigación. El conocimiento del medio, del contexto y del tema son algunas de las ventajas con las que cuenta el investigador cualitativo en el momento de iniciar la investigación. El análisis es, por tanto, un proceso complejo que se mueve entre el método y el arte.1 Tiene vida propia y supone un intento de adaptarse al cambio, de deconstrucción, de  reaprender a aprender, de actuar y luego reflexionar sobre las acciones. Sería la mejor forma de llegar a la construcción de nuestro propio método de construcción permanente.

Cualquier intento de objetivar este proceso, provocará una pérdida de riqueza, de creatividad y de rigor en la investigación. Aun en estas circunstancias, parece oportuno tratar de sistematizar el proceso de análisis de esta investigación con la finalidad de ofrecer unas pautas para posteriores investigaciones e investigadores.

 

Cómo realizar el análisis: una necesidad

Una gran parte de los trabajos de investigación describen vagamente la forma en que los datos son procesados desde los inicios, hasta llegar a las conclusiones y en los manuales de investigación, a este tema suele dedicarse un exiguo número de páginas. La tarea de extraer significado a partir de cantidades importantes de información expresada en forma verbal, producida durante las diferentes estrategias de recogida de información, se convierte probablemente en la más compleja de las actividades que el investigador debe desarrollar. Pero además, esta tarea es no solo compleja sino también decisiva de cara a los resultados de un estudio. Para alcanzar y presentar conclusiones relevantes es preciso haber captado el sentido de la información que contienen los datos, es necesario haber desentrañado las relaciones que se esconden tras ellos o haber identificado los elementos en los que diferentes unidades en estudio se asemejan o distancian.2

El análisis implica un compromiso cercano con los textos, trascripciones propias y con la intuición y el conocimiento necesarios para ver los significados en estos, y todo ello a través de un trabajo reflexivo. Por eso, justamente, el análisis del discurso implica un proceso de reflexión y análisis profundo.3

El análisis guía la investigación. A medida que se realizan las distintas estrategias de recogida de los datos se va focalizando la recogida de la información. Se trata de un proceso en continua transformación, en el que los datos se agrupan y desagrupan, se integran y se desintegran de manera dialógica y recursiva.

 

La especificidad de un método

Uno de los métodos utilizados para el análisis es el de las comparaciones constantes propuesto por Glaser y Strauss.4 Según estos autores, el análisis es un conjunto de guías y procedimientos para desarrollar conceptualizaciones de forma inductiva. Este método busca construir teoría más que comprobarla o descubrirla en base a los presupuestos ontológicos y epistemológicos propios del investigador. En el método comparativo constante, la recolección de la información, la codificación y el análisis se realizan simultáneamente, de ahí la dificultad de describir los pasos que se llevaron a cabo, ya que muchos de ellos se entrelazan con otros. En el análisis nada tiene sentido por separado.5 Es un proceso creativo y dinámico que consiste en refinar continuamente las interpretaciones. Se trata de desarrollar una comprensión profunda de los escenarios y de las personas que se estudian. Las comprensiones están fundamentadas en los datos y se desarrollan a partir de ellos.

El análisis de datos implica ciertas etapas bien diferenciadas:6

1. Fase de descubrimiento en proceso. Se identifican temas y se desarrollan conceptos y proposiciones.

2. Fase de codificación de los datos y refinamiento de la comprensión del tema de estudio.

3. Fase final. Se trata de relativizar los descubrimientos, comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos.

El análisis de los datos implica una transcripción de los datos y es por ello que se recomienda que los investigadores asuman personalmente la transcripción. De esta forma, se asegura que se cumpla con especial dedicación y cuidado y se podrán constatar las dificultades que surgen del paso del lenguaje oral al escrito. La transcripción no debe verse como la mera transformación de la palabra hablada a la escrita, como un proceso sin vida, sino como parte decisiva de la "construcción" de los datos, como una verdadera y compleja traducción y como un momento genuinamente interpretativo.7

Uno de los primeros pasos será identificar las unidades de análisis o códigos correspondientes a los fragmentos de contenido sobre los cuales comenzaremos a elaborar el análisis. Serían segmentos del contenido de los mensajes, que son caracterizados e individualizados para, posteriormente, categorizarlos, relacionarlos y establecer inferencias a partir de ellos, y segmentos de información, elegidos con un criterio particular y único que podrán codificarse y en definitiva categorizarse. La "codificación abierta" supone revisar las unidades de análisis preguntándose cuál es el tema, aspecto o significado que ellas encierran.8

Una vez que los datos han sido segmentados y agrupados conforme a las reglas de análisis, se tiene que brindar un código a cada grupo. Estos códigos pueden adoptar la forma de un concepto conocido o una palabra. Existirá un código por cada grupo de datos.9,10 Lo importante de ello es que los códigos orientan sobre las relaciones o interpretaciones del material codificado, lo que lleva a un análisis más profundo del mismo, dando lugar a las posibles categorías. Cada categoría requerirá, sin embargo, de una definición precisa, que explique el alcance de la misma. Conviene, además, complementar esta definición con ejemplos que provengan desde el contenido o las fuentes de dichos textos (la voz de los participantes). De este modo, no solo se tiene una definición experta o etic del código, sino además una clarificación emic o propia de los personas. Se trata de incorporar fragmentos de los relatos brutos, de forma que sirvan de aval en el discurso de la investigación y se genere un análisis con alta validez y confiabilidad.11

 

El Atlas-ti: herramienta para el tratamiento de los datos

El Atlas-ti es uno de los programas informáticos utilizados como herramienta para el análisis. Su función es facilitar la sistematización y rigurosidad en la búsqueda y recuperación de los datos. La utilidad del Atlas-ti en el análisis cualitativo, no es automatizar el proceso de análisis, sino simplemente ayudar al intérprete humano, agilizando considerablemente muchas de las actividades implicadas en el análisis cualitativo y la interpretación, como por ejemplo, la segmentación del texto en pasajes o citas, la codificación o la escritura de comentarios y anotaciones; es decir, todas aquellas actividades que, de no disponer del programa, se realizarían con ayuda de otras herramientas más rudimentarias como papel, lápices de colores, etc.

Los programas informáticos permiten, entre otras cosas, integrar toda la información, ya sean los datos, las fichas, las anotaciones, etc., facilitando su organización, su búsqueda y recuperación. Su utilización en el análisis cualitativo de datos mejora la limitación humana para el manejo de grandes cantidades de información y facilita las operaciones implicadas en esta tarea.12 En la actualidad se recomienda utilizar programas que sirvan como herramientas, que faciliten la tarea del investigador, del tratamiento de los datos cualitativos y que sirvan de vínculo entre la investigación cualitativa y las nuevas tecnologías de la información y comunicación.13

Una de las críticas que se realizan a estos programas sería la del riesgo de provocar una visión mecanicista y deshumanizante, aspectos ambos muy alejados de lo que se supone son características de los análisis cualitativos; la flexibilidad y la singularidad. Esto podría favorecer un distanciamiento entre el investigador y sus datos. Parece claro que los programas informáticos facilitan las tareas mecánicas del análisis de datos, pero no pueden sustituir al investigador en las tareas conceptuales y analíticas previas y posteriores. Deben de ser considerados herramientas y como tal están al servicio de un proceso dirigido por el investigador. No se deben utilizar de forma rígida, sin tener en cuenta los objetivos y las características de la investigación.14

Algunos autores ya han manifestado las grandes limitaciones que entraña la utilización de estos programas, como son el fraccionamiento de la información, la pérdida de la visión de conjunto y la descontextualización. Además, alertan sobre el peligro de reducir el análisis a simples operaciones mecánicas, perdiendo de vista el verdadero objeto del análisis, que es la interpretación de los datos, que difícilmente puede hacer un programa informático por sí solo.15 Es por ello que en esta experiencia personal de análisis, se limitó la utilización del programa informático en el primer nivel de análisis de los datos, el de la agrupación de las unidades de significado de cada uno de los documentos primarios, identificando los códigos y describiendo las categorías que agruparon los distintos códigos establecidos.

 

Descripción del proceso de análisis

Primer nivel de análisis: las categorías. Una vez que se identifican los datos, las unidades de significado relevantes en el discurso de los informantes, se van codificando y se comienzan a definir cada una de las categorías. Las categorías son los compartimentos donde el contenido previamente codificado se ordena y se clasifica.16 Es en este momento donde se pone en práctica la creatividad, la capacidad de integración y síntesis. Las categorías se van construyendo a partir de un juego inductivo-deductivo entre los datos, los presupuestos del investigador y el marco teórico construido previamente.

Toda síntesis final partirá de los vínculos entre las categorías, comparándolas y relacionándolas entre sí.17 Lo importante es que esta última elaboración cualitativa debe apoyarse en todo el trabajo inductivo previo, poniendo todo el esfuerzo reflexivo y crítico, descubriendo lazos, causas, e interpretándolas convenientemente. La interpretación podría apoyarse en un buen conocimiento de las características de los participantes y de los fenómenos que se producen en su contexto real, o bien basarse en un análisis que vaya más allá de la descripción. Se trata de detectar similitudes, aspectos comunes o diferencias o modelos subyacentes al entramado de concepciones y prácticas de los sujetos en relación al tema estudiado.12

Visto de una manera simplista, el proceso de análisis desde los datos a la teoría, implica "reducirlos",18 por lo que se espera finalizar el trabajo con una cantidad pequeña de categorías. A medida que se van realizando las distintas estrategias de recogida de la información, conviene ir elaborando un listado de posibles categorías iniciales. Este listado ayudará a la identificación y búsqueda de fragmentos de los discursos que avalen y configuren la descripción de la categoría, sin perder el sentido y la esencia del discurso de los informantes.

Es fundamental tener presente la necesidad de comenzar a registrar cualquier pensamiento, idea o reflexión, aunque no se tenga claro si serán útiles o no. La lectura de los datos hay que realizarla de forma detallada, manteniendo una atención simultánea y un diálogo continuo entre los discursos de los participantes, los discursos de los autores y la visión del investigador, de forma que se permita la asociación de cualquier elemento del discurso.

Podría ser recomendable que el análisis de los datos se realice en un primer momento de forma artesanal, anotando en los márgenes las ideas que vayan surgiendo. Tras esa primera lectura podría comenzarse a utilizar el programa informático. Un primer paso sería introducir cada documento de las distintas estrategias de recogida de información, para que en el programa figuren como documentos primarios. Seguidamente, las múltiples lecturas de esos documentos primarios tendrán como objetivo buscar los significados de los discursos de los sujetos. Se trata de extraer las palabras clave o frases que identifiquen las voces de los informantes. Como ya hemos comentado, ese es el comienzo de la primera fase del análisis.

El sistema de codificación que se utilice para identificar los fragmentos de las transcripciones de cada documento primario, se debe de especificar de forma detallada con la finalidad de facilitar la lectura y la comprensión de la información.

Una vez identificadas las categorías iniciales, se ha de dedicar un tiempo a releer las categorías con el objetivo de unificarlas o agruparlas, en aquellos casos en los que se refirieran a conceptos similares y a fragmentos de los discursos, en los que los informantes planteen las mismas ideas o reflexiones. Tras este proceso, seguro que el número de categorías definitivas de la investigación se reduce considerablemente.

Puede ser que muchos de estos fragmentos de datos de los documentos primarios tengan asignadas más de una categoría, debido a la riqueza de los comentarios de los informantes y a la naturaleza de sus discursos. Según Van Manen, los fragmentos de los datos de los documentos primarios que configuran las categorías, serían los conceptos de primer orden o datos brutos de la investigación.19 De estos datos o fragmentos, emergen las categorías definitivas que describen la perspectiva emic de la realidad estudiada.

Una vez identificadas las categorías definitivas, se trata de comenzar a definirlas, teniendo en cuenta que deben reflejar esa realidad estudiada que plantean los participantes. Puede resultar muy útil realizar un análisis cuantitativo que haga constar la presencia de cada una de las categorías. Para ello se presentan las unidades de significado o los fragmentos de datos asociados a cada uno de ellos. De este análisis surgirán las categorías relevantes, que serán las que cuenten con más unidades de significado asociadas, las categorías frecuentes y las poco frecuentes, con menos unidades de significado, que las avalen. Es esencial aclarar que la importancia o relevancia de las categorías no solo viene determinada por la presencia en el corpus de datos, sino también por su pertinencia en la investigación en particular, por si están avalados por el marco teórico y por el discurso de los distintos autores.

Segundo nivel de análisis: las metacategorías. Tras la definición de las categorías identificadas en el corpus de datos, hay que tratar de avanzar en un segundo nivel de profundización del análisis para conseguir identificar los núcleos temáticos emergentes o metacategorias. Este segundo nivel de análisis surge de la agrupación y estructuración de las categorías que han emergido en el primer nivel. Tras un proceso de comparación intercategorías en el que se buscan similitudes estructurales y teóricas, surgen las metacategorías, que como en el primer nivel de análisis deben de enumerarse y definirse.

Puede resultar muy útil ir exponiendo de forma global los resultados del análisis de la investigación. Para ello, pudiera ser adecuado relacionar estas metacategorías, con sus categorías asociadas, y a su vez con el número de unidades de significado asociadas a cada categoría.

Tercer nivel de análisis: dominios o vectores cualitativos. Por último se ha de tratar de buscar relaciones o asociaciones de la información obtenida en la investigación bajo el marco del pensamiento complejo y de la revisión de la literatura. Este tercer nivel de análisis supone la integración e interpretación de los resultados en vectores cualitativos o dominios, que serían las interpretaciones de las interpretaciones de los participantes, a la luz del marco teórico construido previamente.

En todo el proceso del análisis, se ha de realizar una descomposición inicial de los datos, desde una perspectiva emic, que serían los conceptos de primer orden o dimensión descriptiva del análisis, a una posterior reconstrucción desde una perspectiva etic, conceptos de segundo orden o dimensión interpretativa del análisis.20 La codificación ha de ir refinándose constantemente durante todo el análisis mediante la lectura detallada y reiterada de los datos.21

Como resultado del análisis secuencial y transversal de las metacategorías, el último eslabón del análisis es la identificación de los dominios o vectores cualitativos que recogieron, ordenaron y facilitaron la lectura e interpretación de los datos y que recorren el corpus de datos de forma transversal.22 La relación entre categorías, metacategorías y dominios o vectores cualitativos puede presentarse de nuevo en una tabla que facilite la comprensión y la relación en los tres niveles de análisis.

Para terminar la exposición del análisis de la investigación, puede ser muy aclaratorio crear y presentar algún gráfico que refleje la relación que existe entre los vectores o dominios resultantes, en relación con el tema de la investigación y acompañarlo con una síntesis personal a modo de resultados. Esto nos servirá para comenzar la narración de los resultados de la investigación.

 

Conclusiones

El análisis cualitativo es uno de los procesos más importantes y más complejos de las investigaciones cualitativas. A pesar de su complejidad, entre todos los investigadores tenemos que ser conscientes de la necesidad de tratar de simplificarlo exponiendo nuestras experiencias personales para que en los investigadores noveles, se pierda el miedo a enfrentarse a los datos de la investigación.

No existe una única forma de realizar el análisis, sino multitud de ellas. En este artículo se intenta exponer una particular, sin que sirva para restarle riqueza a jugar con la gran cantidad de información que se genera de los datos.

El investigador cualitativo, mediante el proceso del análisis, tiene la capacidad de cultivar determinadas competencias básicas como son la creatividad, la intuición, la reflexión, el análisis crítico, la capacidad de síntesis y de visión holística.

Cuando se comienza a trabajar los datos, el investigador se ve inmerso en una espiral abrumadora de la que no se sabe cómo salir. Solo la constancia, la paciencia, la capacidad de empatía del investigador hará que se avance en el proceso del análisis. En definitiva, el análisis en las investigaciones cualitativas puede ser considerado un arte.

 

Bibliografía

1. Carrillo M, Leyva-Moral JM, Medina JL. El análisis de los datos cualitativos: Un proceso complejo. Index de Enfermería 2011; 20(1-2): 96-100.         [ Links ]

2. Gil Flores J, García Jiménez E, Rodríguez Gómez G. El análisis de los datos obtenidos en la investigación mediante grupos de discusión. Salamanca: Universidad; 2009.         [ Links ]

3. Antaki C, Billig M, Potter J. El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Athenea Digital-Revista de pensamiento e investigación social 2003; 1(3): 14-35.         [ Links ]

4. Glaser B, Strauss A. The discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine; 1967.         [ Links ]

5. Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; 2007.         [ Links ]

6. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidos; 2008; 37: 343.         [ Links ]

7. Farías L, Montero M. De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International Journal of Qualitative Methods 2005; 4(1): 1-14.         [ Links ]

8. Rodríguez G. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe; 1996.         [ Links ]

9. Carey J, Morgan M, Oxtoby M. Intercoder agreement in analysis of responses to open-ended interview questions: examples from tuberculosis research. Cultural anthropology methods, 1996; 8(3): 1-5.         [ Links ]

10. Hague P, Jackson P. Cómo hacer investigación de mercados. Buenos Aires: Deusto; 1993.         [ Links ]

11. MacQueen K, McLellan E, Kay K, Milstein B. Codebook development for team-based qualitative analysis. Cultural anthropology methods, 1998; 10(2): 31-36.         [ Links ]

12. Gil Flores J, García Jiménez E, Rodríguez Gómez G. El análisis de los datos obtenidos en la investigación mediante grupos de discusión. Salamanca: Universidad; 2009.         [ Links ]

13. Salgado AC. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 2007; 13(13): 71-78.         [ Links ]

14. Páramo MA. Análisis cualitativo de discursos grupales asistido por programa de software textstat: valoración de su utilidad en la exploración y relación de significados. Liberabit 2010; 16(2): 141-151.         [ Links ]

15. Amezcua M, Gálvez TA. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública 2002; 76(5): 423-436.         [ Links ]

16. Hernández R. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 1994.         [ Links ]

17. Altheide D, Michalowsky S. Fear in the news: a discourse control. The sociological quarterly, 1999; 40(3), 475-498.         [ Links ]

18. Dumka L, Gonzales N, Wood J, Formoso D. Using qualitative methods to develop relevant measures and preventive interventions: an illustration. American Journal of Community Psychology 1998; 26(4): 605-637.         [ Links ]

19. Van Manen M. Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea; 2003.         [ Links ]

20. Medina JL, Do Prado ML. El curriculum de enfermería como prototipo de tejné: racionalidad instrumental y tecnológica. Texto & Contexto Enfermagem 2009; 18(4): 617-626.         [ Links ]

21. Smith J, Firth J. Qualitative data analysis: the framework approach. Nurse Researcher 2011; 18(2): 52-62.         [ Links ]

22. Medina JL, Jarauta B, Urquizu C. Evaluación del impacto de la formación del profesorado universitario novel: un estudio cualitativo. Revista de Investigación Educativa 2005; 23(1): 205-238.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Dra. Marta Rodríguez García.
Universidad Europea de Madrid.
C/ Tajo s/n
28670 Villaviciosa de Odón
(Madrid), España.
marta.rodriguez@uem.es

Manuscrito recibido el 9.12.2013
Manuscrito aceptado el 30.12.2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons