My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Index de Enfermería
On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.23 n.3 Granada Jul./Sep. 2014
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200015
BIBLIOGRÁFICA
INFORME EDITORIAL
La necesaria profesionalización del soporte editorial de las revistas enfermeras en Iberoamérica
The necessary professionalisation of the editorial nurse support in Latin America
Manuel Amezcua1,2 y Liliana Marcela Reina Leal1,3
1 Comité Editorial de Index de Enfermería. Fundación Index, Granada, España.
2 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada, España.
3 Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la salud. Bogotá, Colombia
Dirección para correspondencia
El volumen de conocimiento científico disponible continúa creciendo en general y también lo hace en disciplinas aplicadas como la Enfermería. La producción enfermera iberoamericana, superado el bache de 2010-11 (coincidente con la crisis económica), recupera su crecimiento sostenible, que mantiene por más de dos décadas (ver Figura 1). Los motivos de este incremento tienen que ver con el creciente interés en la actualización del conocimiento, que en el caso de la salud, son las revistas científicas sus principales soportes. Pero también se ha de relacionar con la progresiva influencia de los sistemas de evaluación, que ponen énfasis en la publicación (publish or perish) como una de las principales fuentes de incentivos.1 En el caso de la Enfermería iberoamericana hay que sumarle otro factor: el proceso de consolidación profesional y disciplinar que se viene experimentando en el último cuarto de siglo en diferentes países de la región, que conlleva la instauración de la formación superior y programas de posgrado que estimulan la generación de conocimiento.2
Figura 1. Número de documentos incluidos en CUIDEN
según distribución anual (1991-2013)
El crecimiento del volumen de revistas enfermeras en el contexto iberoamericano ha ido parejo a estos cambios estructurales, de manera que en la actualidad contamos con dos centenares de títulos identificados por la base de datos REHIC (Fundación Index: http://www.index-f.com/bibliometria/incluidas.php). Aún existe un dominio de las revistas generalistas, muchas de ellas con un marcado tinte localista y endogámico, pero también se observa una progresiva implantación de revistas especializadas en áreas como la salud mental (Presencia), la salud familiar y comunitaria (Enfermería Comunitaria), la antropología de la salud (Cultura de los Cuidados, Archivos de la Memoria), los cuidados en el entorno quirúrgico (Revista de la Asociación Española de Enfermería Quirúrgica, Revista info-tr@um@), los cuidados en especialidades médicas (Enfermería en Cardiología, Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, Enfermería Nefrológica, Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, Enfermería Oncológica), los cuidados a población infantil (Matronas Hoy) y a mayores (Gerokomos), los cuidados críticos y técnicos (Tempus Vitalis, Revista de la Asociación Española de Perfusionistas), la gestión y liderazgo (Tesela), la ética y deontología (Ética de los Cuidados), la historia y pensamiento enfermero (Híades, Temperamentvm), las prácticas basadas en evidencias (Evidentia), e incluso una especializada en ediciones pre-print (Paraninfo Digital). En este proceso de emergencia del conocimiento experto, que implica una cierta madurez disciplinar, la Fundación Index viene jugando un importante papel desde la creación en 2004 de la Hemeroteca Cantárida (http://www.index-f.com/hemeroteca.php), que incorpora algunos de los proyectos editoriales más relevantes de la Enfermería de nuestro tiempo.
Uno de los grandes problemas que enfrentan las revistas enfermeras iberoamericanas es la sostenibilidad. La mayor parte de las revistas que se publican en este ámbito no están ligadas a la industria editorial y son publicadas por el mismo órgano que las promueve, generalmente departamentos universitarios, sociedades científicas o instituciones. Los recursos se resienten tanto como la competencia de sus editores, cuya falta de continuidad en los cuadros de colaboradores y sus limitados conocimientos en los procedimientos editoriales hacen que se vea afectado el resultado final. En una buena parte de las revistas enfermeras de nuestro ámbito se observa más voluntad que conocimiento, más entusiasmo que recursos, lo que explica que muchas de ellas no logren consolidarse y desaparezcan tras los primeros números publicados.
El complejo editorial de la Enfermería iberoamericana enfrenta un fenómeno nuevo: el desafecto hacia el conocimiento propio, una anomalía introducida de manera general por los sistemas hegemónicos de evaluación del conocimiento, que sacralizan lo producido en inglés en detrimento de otras lenguas, y que en la Enfermería de la región ha tenido un efecto viral entre sus líderes,3 acostumbrados a obedecer. La euforia ante la posibilidad de adoptar roles exóticos en la ciencia (idiomas que no se dominan, publicaciones que no se consultan), no ha tenido en cuenta los efectos colaterales en una disciplina aplicada como la Enfermería, donde el conocimiento se transfiere en relaciones de proximidad con el paciente y su familia. Las enfermeras iberoamericanas están perdiendo la posibilidad de comunicar el conocimiento en la lengua de comunicación con los ciudadanos a los que cuidan, algo que no les ocurre a las enfermeras anglosajonas. Las reacciones críticas han sido escasas, si bien merece destacarse algunas como DEGRA, una declaración en defensa del conocimiento enfermero fruto del consenso entre un nutrido grupo de profesionales, académicos e investigadores.4,5
DEGRA propone una reflexión profunda sobre el conocimiento como patrimonio intelectual de la Enfermería y el legado que nuestra profesión entrega para el bien de la humanidad, implicando a todos los actores que confluyen en la Relación de Cuidado y la gestión del conocimiento. De manera específica encomienda a los editores enfermeros que "Profesionalicen al máximo los procesos editoriales, anteponiendo criterios de calidad y pertinencia en la selección de trabajos, garantizando la transparencia y respetando las normas de la ética científica",4 e introduce desafíos como la adopción de buenas prácticas o el libre acceso al conocimiento.
La revisión de la Pertinencia
Para el logro de tales retos, es preciso establecer consensos y alianzas entre los propios editores. Este es el caso de los que componen el grupo Cantárida, que entre sus estrategias cooperativas están adoptando iniciativas encaminadas a aumentar su profesionalización como editores científicos, con la particularidad de que están basadas en el intercambio de experiencias y la construcción de recursos compartibles. Hace dos años se creó el fondo Revisaria (banco de revisores que trabajan a demanda de los editores de manera altruista) y ahora trabajamos en un instrumento para combatir las prácticas poco éticas de algunos autores. En esta ocasión, presentamos un recurso diseñado por el equipo editorial de Index de Enfermería, que va a ser propuesto al resto de editores Cantárida. Se trata de la Parrilla de Evaluación de la Pertinencia (PEP), un instrumento para la evaluación previa de manuscritos recibidos en una revista científica, que tiene por objeto aumentar la efectividad de la evaluación por pares, evitando que entren en el circuito productos improcedentes. Con cinco criterios objetivables, la PEP logra identificar de manera ágil manuscritos defectuosos que de ser arbitrados es seguro que obtendrían un resultado negativo.
Que la PEP haya surgido en las cocinas de la revista enfermera en español con mayor repercusión científica no es casualidad, pues respondía a una necesidad imperiosa: la de acortar los tiempos de respuesta a los autores, que debido al creciente aumento de propuestas de publicación, había llegado a duplicar el tiempo comprometido de demora. En general, las revistas catalogadas como de alto impacto han resuelto el problema de la presión editorial estableciendo un canon que deben asumir los autores (otras veces responde a un cambio en el modelo de financiación). Sin embargo, esta medida contradice el principio de igualdad de oportunidades, pues las enfermeras investigadoras mayoritariamente lo hacen con recursos propios no económicos, y compromete peligrosamente la objetividad de los editores ante el conflicto de intereses que se establece entre calidad y financiación. Index de Enfermería lo ha resuelto extremando el rigor en la evaluación, de manera que tras varios meses de aplicación, la PEP ha logrado que la revista recupere e incluso mejore sus flujos editoriales en la gestión de los manuscritos.
La PEP parte del principio de que algunos problemas en los manuscritos son tan ostensibles que no precisarían una revisión por pares en su sentido clásico para determinar el rechazo. Se trata de defectos estructurales que pueden ser identificados en una revisión proforma por el propio equipo editorial de la revista, que afectarían a la credibilidad del artículo. Para iniciar el proceso de arbitraje, el manuscrito debe superar los cinco criterios de la parrilla, de lo contrario se devuelve a los autores, informando del resultado. A continuación exponemos una síntesis del contenido de la PEP:
Criterio 1. Relevancia: exige que el trabajo encuadre en las líneas editoriales de la revista, encajando en alguna de las secciones disponibles, debiendo ser innovador. Se excluyen, entre otros, los de interés local y los artículos tipo salamis (investigaciones fraccionadas).
Criterio 2. Adecuación al estilo de redacción: exige el cumplimiento de las normas de la revista en cuanto a composición y estilo y revisa de manera pormenorizada el sistema de citación y la notación bibliográfica. La falta de pulcritud determina un mal resultado.
Criterio 3. Soporte documental: exige un aporte bibliográfico relevante, contextualizado y coherente con el tipo de trabajo, considerando como valor positivo el reconocimiento de trabajos publicados con anterioridad en la revista.
Criterio 4. Solidez de la investigación: exige información suficiente para evaluar la trascendencia de la misma, considerando aspectos como la potencia de la muestra o la relevancia de los resultados, entre otros.
Criterio 5. Declaración de responsabilidad: exige reconocimiento de originalidad y autoría responsable, cesión de derechos, etc.
Lo que hacemos y lo que producimos
El conocimiento generado por las enfermeras iberoamericanas ha crecido en los últimos años, y es muestra del proceso de evolución y consolidación de la Enfermería como disciplina científica. Como en tantas revistas, en la actividad editorial de Index de Enfermería,2,6-8 se reflejan estas nuevas dinámicas del conocimiento enfermero, que han llevado a la revista a ser una de las más aceptadas como medio para la comunicación del conocimiento enfermero en el ECI (ver Tabla 1). En el año 2012 se recibieron para su evaluación un total de 146 manuscritos, cifra que pese a ser ligeramente menor a la del año anterior,8 corrobora el progresivo incremento de los últimos años. Se aceptaron 56 manuscritos (38.36%), y se rechazaron 90 (61.64%, casi 6 puntos por debajo del año anterior), lo que indica en grado de exigencia impuesto en la revista. 13 (14.44%) de los trabajos rechazados fueron excluidos definitivamente tras su evaluación, y 77 (85.56%) fueron recomendados para ser evaluados en las demás revistas de la Hemeroteca Cantárida, de acuerdo a la siguiente distribución:
Tabla 1. Distribución anual de los indicadores de actividad editorial de la revista Index de Enfermería
En cuanto a los manuscritos propuestos para su evaluación, poco más de la tercera parte (34,93%) provienen de países latinoamericanos como Brasil (26), Colombia (11), Chile (9), México (2), Costa Rica (1), Cuba (1) y Venezuela (1), mientras los demás documentos sometidos (65,07%) proceden de España. A nivel nacional, desde la comunidad andaluza se aporta la mayor cantidad de trabajos enviados (42,11%). En el análisis de la participación por provincias, destacan Sevilla, Barcelona, Granada, Valencia y Málaga, que contribuyen con ocho o más manuscritos cada una y representando en conjunto el 47.37% de los trabajos nacionales recibidos. En la evaluación de estos manuscritos, el periodo entre su recepción hasta la comunicación del resultado al autor se ha incrementado levemente, siendo de 60 días, cuatro días más que en 2011.
La revisión de manuscritos por pares para las revistas científicas forma parte del complejo proceso de publicación, y es el mecanismo más aceptado como la mejor opción para la evaluación.9,10 Estos procesos de revisión requieren de gran responsabilidad, por lo que es obligado agradecer al equipo de revisores que colaboran con Index de Enfermería, quienes son parte esencial de los procesos, pues aportan sus conocimientos y experiencia para la evaluación, y con su disponibilidad han permitido mantener los tiempos de respuesta a autores.11
En relación con la producción de Index de Enfermería en el año 2012, cabe señalar que como es usual, se han publicado los cuatro números correspondientes al volumen 21, del que forman parte 55 artículos (excluyendo reseñas bibliográficas y noticias), con una media de 13.75 artículos/número. Al atender al tipo de artículo, el 36.36% corresponden a trabajos originales, el 20% a revisiones y el 9.09% a trabajos de carácter metodológico (Tabla 2).
Tabla 2. Características de los trabajos publicados en Index de Enfermería según sección (año 2012)
EDI: editorial y nota editorial; ORIG: original y original breve; CAS: caso clínico; REVI:
revisión y teorización; METOD: Metodología cualitativa e instrumentos; H-VID: Historia y
Vida; CART: Carta al director; INF-E: Informe especial; OTR: otras secciones como
Diario de Campo, Archivo, Consensos, Retablo de las Maravillas, etc.
*Fundaciones, Empresas sanitarias, Sociedades Científicas, Escuela Andaluza de Salud Pública, ONGs.
En la producción de Index de Enfermería en 2012, la media de autores por trabajo es de 2.91 y de instituciones es de 1.49, lo cual es un signo claro de la escasa colaboración entre autores. Más de la mitad de los trabajos (54.55%) fueron realizados por investigadores que se desempeñan en el ámbito académico (universidades), y los demás fueron elaborados por autores vinculados a instituciones sanitarias (30.91%) y otras entidades (14.55%). Es destacable que, comparado con análisis anteriores, se mantenga la cifra de manuscritos provenientes de investigadores en entornos académicos, y repunten los desarrollados desde instituciones sanitarias, mientras que descienden los de otras instituciones.
Por otra parte, de manera similar a la colaboración entre autores y entre instituciones, la colaboración entre comunidades autónomas aun es escasa, y el trabajo colaborativo entre países sufre un importante descenso con respecto al año anterior, pues de 6 se pasa a 1 artículo realizado entre al menos dos países, en este caso, entre España y Colombia (Tabla 3). En la producción científica publicada en la revista, es relevante el papel de la mujer, que firma como primera autora en más de dos tercios de los artículos (76%).
Tabla 3. Distribución geográfica de los trabajos publicados en Index de Enfermería según sección (año 2012)
Si bien España es el principal productor de los manuscritos publicados en la revista, otros países con una importante actividad son Colombia, México, Brasil y Chile. Aunque México tiene una importante participación no figura dentro del indicador señalado, pues ninguno de los autores que han colaborado con trabajos firma como primer autor (Tabla 3, Figura 2). El resto de trabajos publicados son nacionales, al igual que el año anterior, las comunidades autónomas más representadas son Andalucía y Madrid, a las que acompaña Murcia en reemplazo de Cataluña (Tabla 3).
Figura 2. Distribución geográfica de los trabajos publicados en
Index de Enfermería según país (año 2012)
Los temas sobre los que se publica en Index de Enfermería son diversos, con abordajes que hablan de la riqueza del conocimiento enfermero, que marcan la pauta en la construcción de tal conocimiento, y que por otra parte, muestran gran relación con los temas que se trabajan en las actividades científicas promovidas desde la Fundación Index (Tabla 4).
Tabla 4. Temática de los trabajos publicados en Index de Enfermería según sección (año 2012)
Lo que influimos
Los indicadores Cuiden Citación correspondientes al año 2012 muestran la continuidad de Index de Enfermería en el primer cuartil del ranking, de acuerdo a su valor de Repercusión Inmediata Cuiden (RIC), con lo que se sostiene como la revista enfermera en español más citada en Iberoamérica.12
Además, cabe destacar que la gran repercusión de Index de Enfermería es corroborada nuevamente a través de otros estudios realizados por grupos de investigación de la Información y Comunicación Científica, como el grupo EC3 de la Universidad de Granada (España), que publica el Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (GSM), agrupado por disciplinas científicas, y para el periodo 2008-2012.13 Index de Enfermería sigue siendo la revista española de Enfermería con mayor índice h, con valor de 9 y mediana de 11, al igual que en el periodo 2007-2011.14 No obstante, en los datos más recientes, que corresponden al período 2009-2013, el valor de índice h se mantiene en 9, y su mediana se incrementa a 1415 (ver Cuadro 1).
Cuadro 1. Índice H de las revistas de Enfermería españolas
según Google Scholar Metrics (Fuente: Ayllón y cols., 2014)15
1Posición en el repertorio Ciencias de la Salud (1/76)
Así mismo, en los análisis específicos de las revistas enfermeras en el mundo según GSM, y aunque con los mismos valores de índice h (9) y mediana (11), Index de Enfermería pasa del tercer cuartil en el análisis 2007-2011,16 al segundo cuartil para el periodo 2008-2012,17 con lo cual es esperable que Index de Enfermería se mantenga como la revista de Enfermería española más consumida tanto en España como en los demás países iberoamericanos.
Un hito importante en la trayectoria de Index de Enfermería es el hecho que desde enero de 2014 la revista aparece en el repertorio Scielo Citation Index de la Web of Science (WoS-ISI), lo que supondrá un gran impulso para aumentar su visibilidad internacional. SciELO CI comparte las mismas funciones, recursos y la navegabilidad de la interfaz de WoS, en conjunto con las otras bases de datos que integran dicha plataforma. Para consultar Index de Enfermería en la plataforma WoS es necesario hacerlo a través de las entidades que cuentan con licencia de acceso, que en el caso español se produce a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) (https://www.accesowok.fecyt.es/).
En último lugar no puede dejar de señalarse otro paso relevante en la visibilización de Index de Enfermería, que es la primera revista enfermera certificada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), habiendo obtenido el sello de calidad de excelencia en la cuarta convocatoria de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por tal entidad en 2014.
Bibliografía
1. Neill, Ushma S. Publish or perish, but at what cost? J Clin Invest. 2008; 118(7): 2368-2368. [ Links ]
2. Amezcua, Manuel. Afrontando la mayoría de edad. Index de Enfermería 2010; 19(1): 5-8. [ Links ]
3. Amezcua, Manuel. Enfermeras y Sociedad, ¿son pensables las alianzas? Index de Enfermería 2014; 23(1-2): 7-9. [ Links ]
4. Foro I+E sobre Investigación y Educación Superior en Enfermería; Fundación Index; Red Internacional de Centros Colaboradores RICO. Un conocimiento para la humanidad. DEGRA Declaración de Granada sobre el Conocimiento Enfermero. Index de Enfermería 2013; 22(4): 244-245. [ Links ]
5. Reina Leal, Liliana Marcela; Amezcua, Manuel; Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index. Comentarios a DEGRA. Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero. Index de Enfermería 2013; 22(4): 246-247. [ Links ]
6. Amezcua, Manuel. Lo que hacemos, lo que producimos. Index de Enfermería 2009; 18(4): 288-290. [ Links ]
7. Amezcua, Manuel; Merino Santos, Tatiana. Fortaleciendo el valor del conocimiento. Index de Enfermería 2011; 20(4): 282-286. [ Links ]
8. Amezcua, Manuel; Reina Leal, Liliana M. La defensa del conocimiento como causa social. Index de Enfermería. 2013; 22(1-2): 111-114. [ Links ]
9. Jenal S, Vituri DW, Ezaías GM, Silva LA, Caliri MHL. O Processo de revisão por pares: uma revisão integrativa de literatura. Acta Paulista de Enfermagem. 2012; 25(5): 802-8. [ Links ]
10. Martínez, Gladys S. La revisión por pares y la selección de artículos para publicación. Revista Colombiana de Psicología. 2012; 21(1): 27-35. [ Links ]
11. Piqué Angordans, Jordi; Camaño Puig, Ramón. La investigación en enfermería y la revisión por expertos. Index de Enfermería 2008; 17(3): 222-226. [ Links ]
12. Reina Leal, Liliana Marcela; Amezcua, Manuel; Gómez Urquiza, José Luis; Amezcua González, Ana. Producción y repercusión de revistas enfermeras en el Espacio Científico Iberoamericano en 2012. Index de Enfermería. 2013; 22(4): 259-266. [ Links ]
13. Ayllón, Juan Manuel; Ruiz Pérez, Rafael; Delgado López-Cózar, Emilio. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2008-2012). EC3 Reports. 2014; 7. Granada, 9 de julio de 2014. Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/29348 (acceso: 30/07/2014). [ Links ]
14. Delgado López-Cózar, E.; Ayllón, JM, Ruiz Pérez, R. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2007-2011). EC3 Informes. 2013; 3: 18 de marzo de 2013. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/24141 (acceso: 15/06/2013). [ Links ]
15. Ayllón, Juan Manuel; Martín-Martín, Alberto; Orduña-Malea, Enrique; Ruiz Pérez, Rafael; Delgado López-Cózar, Emilio. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2009-2013). EC3 Reports. 2014; 17. Granada, 28 de julio de 2014. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/32471/8/IHREGSM2014.V2.0.pdf (acceso: 30/07/2014). [ Links ]
16. Reina Leal LM, Repiso R, Delgado López-Cózar E. H Index of scientific Nursing journals according to Google Scholar Metrics (2007-2011). EC3 Reports. 2013; 5: 1 july 2013. Disponible en: http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1307/1307.4329.pdf (acceso: 20/05/2014). [ Links ]
17. Reina Leal LM, Repiso R, Delgado López-Cózar E. H Index of scientific Nursing journals according to Google Scholar Metrics (2008-2012). EC3 Reports. 2014; 8: 1 march 2014. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/31349/1/Revistas_de_Enfermería_según_GSM_2008_2012.pdf (acceso: 20/05/2014). [ Links ]
Dirección para correspondencia:
secretaria@ciberindex.com