SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1-2Cuidar en la adversidad a mujeres maltratadasGrupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.24 no.1-2 Granada Jan./Jun. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100015 

ARTÍCULOS ESPECIALES

TEORIZACIONES

 

Incertidumbre y apoyo social en gestantes con trastornos hipertensivos

Uncertainty and social support in pregnant women with hypertensive disorders

 

 

Keydis Sulay Ruydiaz Gómez, Shirley Paola Fernández Aragón

Grupo GISIBEC del programa de Enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Cartagena, Colombia

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Los trastornos hipertensivos generan en las gestantes diversas experiencias de salud negativas para ella y su hijo por nacer; sin embargo, la incertidumbre soportada por el apoyo social, disminuye su negatividad y aumenta la aceptación de la vivencia ante el embarazo. El objetivo del presente artículo es analizar las características de la gestante con trastornos hipertensivos, en relación con los conceptos de incertidumbre y apoyo social; lo anterior con el fin de proponer un cuidado que resalte las situaciones o vivencias negativas de la gestación para reestructurar el cuidado ofrecido. La incertidumbre, por cierto, es un estado cognitivo que ayuda a crear un significado ante la situación con señales suficientes; de ahí que la reflexión esté orientada a pensar en cómo brindar un cuidado humanizado y, a su vez, transformador para la gestante durante la experiencia vivida en el embarazo.

Palabras clave: Incertidumbre, Apoyo social, Enfermedades hipertensivas.


ABSTRACT

Hypertensive disorders in pregnant women generate various negative health experiences for her and her child, However, the uncertainty supported by social support decreases their negativity and increases the acceptance of the experience before pregnancy. The aim of this article is to analyze the characteristics of pregnant women with hypertensive disorders, in relation to the concepts of uncertainty and social support; in order to propose a care that highlight the situations or negative experiences of pregnancy for restructuring the care given. Uncertainty, by the way, is a cognitive state that helps to create a meaning to the situation with sufficient signal, For this reason the reflection is oriented to think about how to provide humane care and, transformer for the mother during her lived experience of pregnancy.

Key words: Uncertainty, Social Support, Hypertensive diseases.


 

Proceso de gestación y trastornos hipertensivos

La gestación es un proceso natural que implica en la mujer cambios biológicos, psicológicos y sociales, los cuales llevan a la gestante a experimentar situaciones diversas que dependen de su contexto familiar y social. Vemos, entonces, que se presentan momentos de transformación propios del proceso de gestación que generan en ella límites positivos o negativos para su salud y la de su hijo. En otras palabras, el proceso de gestación es una vivencia compleja e intrínsecamente tensionante debido a los cambios biopsicosociales que se presentan; por ejemplo, en un embarazo normal y sin complicaciones la mujer se ve expuesta a una serie de molestias por los cambios biológicos propios del mismo, tales como náuseas, vértigo, cambio de apetito, aumento de peso y deformación maternal; así mismo, experimenta cambios en su modo de vida cotidiano, pues requiere asistir periódicamente al médico, sufrir exploraciones y realizarse pruebas constantemente.1

Ahora bien, aunque son múltiples las características comunes a los embarazos; existen muchas experiencias únicas e irrepetibles para cada mujer, que pueden suponer riesgos y tratamientos.2 Una de estas complicaciones obstétricas es la aparición de trastornos hipertensivos, los cuales producen una notable morbilidad y mortalidad materna y perinatal en el mundo. De hecho, Este trastorno es la complicación médica más frecuente en las gestantes, ya que afecta a más del 15% de todos los embarazos; sin embargo, pueden reducirse sus efectos mediante una atención cuidadosa y precoz de las pacientes de alto riesgo.3

Recordemos que la hipertensión inducida por el embarazo es un síndrome caracterizado por: aumento de la tensión arterial, retención de líquidos y edema, disminución del flujo sanguíneo, vasoconstricción y presencia de proteínas en la orina; y puede ir acompañado de mareos, dolores de cabeza, alteraciones visuales, anorexia, náuseas y vómito.4 A su vez, los trastornos hipertensivos son de gran importancia en el proceso de gestación debido a que su incidencia aumenta dependiendo de factores que se asocian al mismo estado del embarazo; por lo tanto, es una enfermedad de gran repercusión clínica.5

El diagnóstico de trastornos hipertensivos lleva implícita la presencia de una disfunción orgánica múltiple que conduce a vigilar los criterios de compromiso severo de cada uno de los órganos vitales; esta condición siempre ha sido considerada la base clínica para entender la alta morbilidad y mortalidad de la enfermedad.6 Todo esto puede incrementar los aspectos emocionales, sobre todo en aquellas mujeres que trabajan o tienen otros compromisos sociales y familiares. Las tensiones, preocupaciones, niveles elevados de ansiedad, ambivalencia, fluctuaciones en las emociones y labilidad del humor; aumentan cuando se presentan las complicaciones durante el embarazo.

 

Incertidumbre y apoyo social en gestantes con trastornos hipertensivos

Las gestantes con trastornos hipertensivos se consideran mujeres receptoras y pasivas de cuidado por parte del personal clínico, debido a que las complicaciones propias de la enfermedad las obliga a estar conectadas a equipos, sondas, a soportar constantes venoclisis, hospitalizaciones prolongadas, valoración continua, ambivalencia del rol, también es probable el nacimiento de un hijo pre término; en fin, todo lo anterior genera en ellas situaciones inexplicables, sin significado ante la enfermedad y sus complicaciones, y sin respuesta a los hechos vividos y a la nueva experiencia.7 Es, entonces, el concepto de incertidumbre el que nos permite comprender esta reacción de las gestantes ante los trastornos hipertensivos.

La incertidumbre parte de una situación desconocida que dificulta entender y comprender un evento; Merle Mishel define este concepto como aquella incapacidad para determinar el significado de los eventos relacionados con la enfermedad. Es el estado cognitivo creado cuando la persona no puede estructurar o categorizar adecuadamente un evento por falta de señales suficientes.8 En el caso de la gestante con trastorno hipertensivo, ésta experimenta desconocimiento ante la enfermedad y el cuidado de su hijo, lo cual surge en el momento en que la persona no categoriza los eventos de la enfermedad, como consecuencia de la falta de información concreta, ambigüedad y ambivalencia.

La teoría de mediano rango de la incertidumbre ante la enfermedad, explica cómo las personas procesan cognitivamente los estímulos relacionados con la misma, y construyen un significado ante los eventos;9 cuyo marco estructural se compone de tres elementos: antecedentes de la incertidumbre, el proceso de valoración y el enfrentamiento ante la enfermedad. Estos conceptos se aplican en el desarrollo de tres escalas: una comunitaria, una para padres -respecto a la experiencia de enfermedad de sus hijos, y la última para parejas y otros familiares, cuando un miembro de la familia se encuentra gravemente enfermo.10 Esta teoría proporciona un marco global en el que se contempla la experiencia de la enfermedad; además, ayuda a explicar los factores estresantes asociados al diagnóstico y tratamiento de una enfermedad compleja. El individuo, entonces, responde a la incertidumbre inherente a una experiencia de enfermedad que lo ayuda a manejar el evento.11

La percepción de la gestante con trastornos hipertensivos, da cuenta del desconocimiento ante la alteración de salud de ella y de su hijo; se suma a lo anterior, las hospitalizaciones tempranas por la gravedad de la enfermedad, y la experiencia de tener a su hijo hospitalizado. Todo esto genera sentimientos de tristeza y desesperación por el estado de gravedad del mismo.

Un aspecto importante que ayuda a categorizar los eventos presentados ante la enfermedad es el apoyo social, el cual actúa como amortiguador para enfrentar los momentos difíciles. Autores como Gottlieb definen el apoyo social como una información verbal y no verbal, ayuda tangible o accesibilidad por otros o inferida por su presencia, y que tiene efectos conductuales y emocionales beneficiosos en el receptor.12

Por otro lado Saranson, afirma que el apoyo social es un término referido a la existencia o disponibilidad de las personas con las cuales se puede confiar o contar en períodos de necesidad; es decir, quienes proveen al individuo de preocupación, amor y valor personal. Así mismo, Alvarado lo define como la ayuda importante que proviene de personas o instituciones con las que un sujeto se relaciona y que se actualiza en situaciones de pérdida o de crisis por efecto de estresores psicosociales.12 Todos estos conceptos ayudan a mirar el apoyo social como un aspecto de vital importancia en la recuperación del paciente; puesto que es un factor que permite mantener motivados a los individuos en emprender acciones a favor de la responsabilidad y cuidado de su salud.

Conocer el Apoyo Social que tiene una persona ante una enfermedad, permite identificar los aspectos positivos y negativos aportados o surgidos de la interacción del paciente con su Red Social; aspectos que, finalmente, influyen en la forma en que el paciente realiza los ajustes en sus hábitos de vida, se incorpora y se adhiere al tratamiento y busca la ayuda tangible y emocional para disminuir los niveles de estrés generados por los cambios emocionales, físicos y sociales que presenta a causa de su condición de salud.13

Cabe aclarar que el concepto de apoyo social ha surgido como una variable psicosocial principal en el cuidado de la salud. Investigadores como Nuckolls, Cassel, Cobb y Kaplan han demostrado que el aislamiento social, o una pobre integración social, tienen efectos perjudiciales sobre el estado de la salud, y las personas son más propensas a morir; a diferencia de aquellas que tienen un alto nivel de contacto social. El apoyo social, entonces, atenúa los factores de estrés, mientras fortalece la salud mental de un individuo y su familia, por lo tanto, es considerado como una estrategia preventiva o de cobertura crucial que las familias tienen disponible en tiempos de dificultad, para reducir el estrés y sus consecuencias negativas.14

Dicho esto, es importante mirar el concepto de apoyo social, basado en las definiciones conceptuales de Robert Kahn, citado por Norbeck15,16 quien lo define como unas transacciones interpersonales que incluyen uno o más de las siguientes acciones: la expresión de afecto positivo de una persona a otra, la afirmación de las conductas de la otra persona, las percepciones o perspectivas expresadas y el dar ayuda simbólica o material a otro.

Podemos observar que el afecto, la afirmación y ayuda son propuestos como componentes de transacciones del apoyo. Por un lado, el apoyo emocional, que abarca el afecto y la afirmación, se refiere a sentirse amado, respetado o admirado por las personas en quien se confía, así como coincide con sus pensamientos y acciones y la confianza que le da una persona a otra. Por otra parte, el apoyo tangible se refiere a la ayuda material (dinero, tiempo, cuidados) que se puede brindar a otro a corto y largo plazo. Por consiguiente, es claro que el apoyo social se conceptualiza como un componente de la interacción social con la familia, amigos, los vecinos y otros en quienes el paciente confía y tiene contacto personal.17

Ahora bien, Mishel, autora de la teoría de la incertidumbre ante la enfermedad, estima que el apoyo social influye de manera directa e indirecta en la incertidumbre, y que, además, ayuda para prevenir la misma en las diferentes crisis vitales; esto es, el apoyo social ayuda a estructurar el esquema cognitivo de la persona ante la enfermedad y de esta forma reduce la incertidumbre.18

Diferentes investigaciones realizadas en el ámbito clínico de la práctica de enfermería, establecen el apoyo social, categorizado en cuatro pilares fundamentales para el ejercicio: cambio de vida, desempeño del rol, comportamiento en salud y crisis o conductas de la enfermedad. Éstos últimos han reportado aspectos significativos del apoyo social en diferentes situaciones del proceso vital humano.12

En la trayectoria del proceso vital y en el estado del embarazo con complicaciones, el apoyo social muestra su relación en la adaptación de la salud física y psicológica de los padres y la adaptación ante el evento;12 hipotéticamente se estima que el apoyo social disminuye el estado de incertidumbre y ayuda a estructurar el significado del evento ante la situación de crisis. El contexto amplio del apoyo social percibido, ejecuta un eje funcional y dinámico entre el efecto y la consecuencia que le produce el receptor de apoyo; es decir, el apoyo existente refleja la subjetividad percibida de los diferentes tipos de apoyo; sus elementos influyen en la contextualización del proceso de crisis y su trayectoria vital sin obviar factores culturales, económicos y sociales.

Con base en todo lo anterior, podemos afirmar que la gestante con trastornos hipertensivos, ilustra la situación de acuerdo con su vivencia, ajustada a un equilibrio entre sus cambios físicos y psicológicos, con experiencias de motivación y apoyo para confiar en el otro, en el servicio tangible o directo, sin olvidar los sistemas de asesoramiento.19 En la medida en que el apoyo social influye negativamente en el proceso, se presenta una afección emocional; está claro que el apoyo social es equilibrado y funcional en cuanto se logre su estructuración.

 

Reflexión

Desde sus inicios, la esencia fundamental de la Enfermería es el cuidado brindado al otro y a su contexto social; en este sentido, la disciplina profesional de enfermería despliega múltiples posibilidades de transformar la práctica de cuidado, abarcando al ser humano de manera integral y valorando las dimensiones biológicas, sociales, culturales, espirituales, psicológicas y éticas del mismo; lo cual depende de la trayectoria vital para dar soporte al conocimiento propio de la Enfermería desarrollado en la práctica.

El profesional de enfermería, en el proceso de gestación de una madre, actúa como un guía para el desarrollo óptimo del embarazo, dimensionando el cuidado brindado desde perspectivas diferentes ante la gestante, sus complicaciones y la atención de su familia. Solo hablar del embarazo genera en la mujer múltiples transformaciones que la llevan a presentar momentos de incertidumbre que alteran su estado emocional, su aceptación de cambios, entre otras complicaciones agregadas.

Desde la experiencia práctica, nuestro criterio de subjetividad nos indica que el abordaje de la Enfermería ante las gestantes con trastornos hipertensivos, inicia con la identificación de sentimientos y las necesidades de cuidado en mujeres que vivencian el embarazo; así mismo, comprender el significado que la mujer atribuye al proceso de gestación, sin olvidar las necesidades principales de cuidado dependiendo de su trayectoria vital.

Esto genera la necesidad de construir un modelo, cuyo eje central sea el cuidado de enfermería en las gestantes con complicaciones propias del embarazo, que resignifiquen el interés de la disciplina profesional de enfermería en este ámbito; donde la mujer gestante tenga un apoyo social centrado en su familia y en el personal de salud para disminuir o evitar los niveles de incertidumbre e incluso ayudar a estructurar el significado de los eventos en momento de crisis.

Cabe resaltar que la humanización del cuidado y el fortalecimiento de las dimensiones sociales, contribuyen a recuperar a la gestante con complicaciones y sus vivencias agregadas a la enfermedad, aparte de ayudarla a enfrentar un nuevo rol; entonces, debe existir una relación permanente, recíproca y constante entre el personal de enfermería, la familia, el entorno y la gestante.

La reflexión de este artículo lleva a la sensibilización e invitación para fortalecer la atención de las gestantes con trastornos hipertensivos y con niveles de incertidumbre, soportado por el apoyo social de manera directa o indirecta, expresando desde su contexto la vivencia única e irrepetible del evento, y por qué no, analizar la incertidumbre y su apoyo social en diferentes campos: clínico, comunitario, abordaje familiar y significados de las experiencia vivida.

 

Bibliografía

1. Vinaccia S, Sánchez M, Bustamante E, Cano E, Tobón S. Conducta de enfermedad y niveles de depresión en mujeres embarazadas con diagnóstico de pre eclampsia. Rev. Int J Clin Health Psychol 2005; 6(1): 41-51.         [ Links ]

2. Reyes K. Trastornos Psicológicos en la paciente embarazada. IX Curso de actualización en anestesiología en ginecología y obstetricia. Disponible en: http://www.smago.org.mx/memorias/IXCURSO/8.pdf (acceso: 26/07/2013).         [ Links ]

3. Dubois L, Espindola M. Estudio de utilización de antihipertensivos en el embarazo en el hospital materno neonatal de posadas. Rev. Cienc. Tecnol 2012; 14(17): 44-50.         [ Links ]

4. Torres R, Calvo F. Enfermedad hipertensiva del embarazo y el calcio. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2011; 37(4): 551-561.         [ Links ]

5. Suarez J, GutiérrezM, Cairo V, Bravo Y, Corrales A, Tempo A. Comportamiento materno y perinatal de un grupo de gestantes con preeclampsia grave. Rev cubana de obstetginecol 2009; 35(3): 1-7.         [ Links ]

6. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Guía de manejo del síndrome hipertensivo del embarazo. Bogotá, D. C: Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog). 2002. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Desarrollo de Servicios/Guías para la atención Materno Perinatal/GUIA 10. MANEJO DEL SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO.pdf (acceso: 5/04/2013).         [ Links ]

7. Pérez B. Significado que las puérperas asignan a la experiencia de una gestación con pre eclampsia. (Trabajo de grado). Universidad nacional de Colombia. Facultad de enfermería. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5415/1/belialuisaperezherrera.2011 (acceso: 26/10/2012).         [ Links ]

8. Mishel M. Uncertainty in illness. Image Journal of Nursing Scholarship, 20, 1998: 225-231.         [ Links ]

9. Trejo F. Incertidumbre ante la enfermedad. Aplicación de la teoría para el cuidado enfermero. Rev. Enferm neurol 2012; 11(1):34-38.         [ Links ]

10. Aimar A. El cuidado de la incertidumbre en la vida cotidiana de las personas. Index de Enfermería 2009; 18(2): 1-9.         [ Links ]

11. Triviño Z, Sanhueza O. Teorías y modelos relacionados con la calidad de vida en cáncer y enfermería. Aquichan 2005; 1(5): 20-31.         [ Links ]

12. Vega Angarita OM, González Escobar DS. Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enfermeria global 2009; 16: 1-11 Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/66351/63971 (acceso: 3/08/2013).         [ Links ]

13. Fuentes González N, Ojeda Medina AA. Soporte y red social en el adulto maduro con Hipertensión Arterial y/o Diabetes Mellitus tipo II en riesgo de insuficiencia renal. Biblioteca Lascasas, 2007; 3(3). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0261.pdf (acceso: 5/08/2013).         [ Links ]

14. Pinzón ML. Soporte social y afrontamiento a la enfermedad en adultos jóvenes sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2000. p 68-78.         [ Links ]

15. Norbeck JS, Lindsey AM, Carrieri VL. Desarrollo de un Instrumento para medir Apoyo Social, Nursing Research, 1981; 31(5): 264-269.         [ Links ]

16. Norbeck JS, Lindsey AM, Carrieri VL. Mayor Desarrollo del Cuestionario de Apoyo Social de Norbek: datos normativos y prueba de validez. Nursing Research, 1983; 32: 4-9.         [ Links ]

17. Rivera Sáenz R. Apoyo social en pacientes que reciben Tratamiento por uso de mariguana. (Tesis de Maestría). México. Subdirección de Posgrado e Investigación, Universidad Autónoma Nuevo león. 2004. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080111010.PDF (acceso: 26/10/2012).         [ Links ]

18. Souza N, Araújo AC, Azevedo G, Jerônimo SM, Barbosa L, Sousa NM. Maternal perception of premature birth and the experience of pre- eclampsia pregnancy. Rev. Saúde Pública. 2007; 41(5): 704-710.         [ Links ]

19. Reyes K. Trastornos psicológicos en la paciente embarazada. Disponible en: http://www.smago.org.mx/memorias/IXCURSO/8.pdf (acceso: 5/03/2013).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Corporación Universitaria Rafael Núñez.
Centro Claustro San Francisco
Getsemaní Cr. 8 B # 25-30, SEDE 2.
Cartagena, Colombia.
keydi.ruydiaz@curnvirtual.edu.co

Manuscrito recibido el 3.10.2013
Manuscrito aceptado el 23.12.2013

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons