SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1-2Incertidumbre y apoyo social en gestantes con trastornos hipertensivosAplicación de la teoría de la comodidad en el baño en cama índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.24 no.1-2 Granada Jan./Jun. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016 

ARTÍCULOS ESPECIALES

METODOLOGÍA CUALITATIVA

 

Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa

Focal group and content analysis in qualitative research

 

 

Daiany Saldanha da Silveira Donaduzzi, Carmem Lúcia Colomé Beck, Teresinha Heck Weiller, Marcelo Nunes da Silva Fernandes, Viviani Viero

Departamento de Enfermería, Universidad Federal de Santa Maria, Santa Maria, RS, Brasil

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo describir el uso del grupo focal como técnica de colecta de datos y del análisis de contenido como medio de organización de los resultados, ambos utilizados en una investigación cualitativa, cuyos sujetos fueron agentes comunitarios de salud. Se observó que el grupo focal es una estrategia metodológica viable para ser aplicada en enfermería, pues valora las experiencias de cada participante, permite la interacción del grupo y el intercambio de experiencias. Se considera que el análisis del contenido es una técnica capaz de revelar el sentido y significados de estas conversaciones, con el rigor metodológico exigido en la investigación cualitativa. La investigación, además de contribuir al avance del conocimiento en enfermería, fue agradable para investigadores y participantes, pues el grupo focal es un espacio para el diálogo, a menudo indisponible en el trabajo diario de los agentes comunitarios de salud.

Palabras clave: Enfermería, Investigación cualitativa, Colecta de datos, Análisis de contenido.


ABSTRACT

The aim of the article is describing the use of the focal group as a technique of data collection and content analysis as a means of organization and analysis of results used in a qualitative research, whose subjects were community health agents. It was noticed that the focal group is a methodological strategy viable of being applied by nursing, because it values experiences of each participant, allowing group interaction and living exchange. It was considered content analysis as a technique that is able to reveal sense and meanings of these speeches, with string methodology that is required to qualitative research. Doing this research besides contributing for knowledge advance in nursing area became pleasurable for researchers and participants, because the focal group is a space of dialog, many times, not available in daily work of community health agents.

Key words: Nursing, Qualitative Research, Data Collection, Content Analysis.


 

Introducción

El grupo focal se caracteriza por ser un grupo de discusión que posibilita el diálogo sobre un asunto en especial, vivido y compartido mediante experiencias comunes, a partir de estímulos específicos para el debate que reciben los participantes.1 En este sentido, el grupo focal es un proceso dinámico en el que los participantes intercambian ideas, de forma que sus opiniones pueden ser confirmadas o contestadas por otros participantes. Durante la discusión, se percibe una negociación en torno a cuestiones construidas colectivamente. Sin embargo, cabe resaltar que la técnica del grupo focal no busca consensos, de modo que los participantes pueden mantener las opiniones iniciales, cambiarlas, o adoptar nuevas ideas a partir de las reflexiones instituidas en el grupo.

Como ventaja de esta técnica resalta la posibilidad de intensificar el acceso a informaciones acerca de un fenómeno, ya que diferentes miradas van siendo presentadas por los participantes, desencadenando la elaboración de percepciones que se mantenían latentes.2 De esta manera, la producción de datos e insights proporcionados por la interacción grupal, la suma de opiniones, sentimientos y puntos de vista individuales difícilmente serían conseguidos fuera de este espacio.3 El uso de esta técnica beneficia a los investigadores, pues permite el ejercicio de una postura crítica y dialéctica, al promover el inicio de una discusión abierta sobre temas específicos y a veces propiciar la construcción y deconstrucción de conceptos.4

Entre los motivos que justifican el uso del Grupo Focal como opción metodológica, destaca la interacción entre los participantes que proporciona el incentivo a respuestas significativas o ideas nuevas, al mismo tiempo que instiga opiniones contrarias. Igualmente, la proximidad de los mismos con el tema facilita las respuestas, siendo discutido por todos.3

En el contexto de los abordajes cualitativos en el campo de la salud, la técnica del Grupo Focal ya está siendo utilizada por profesionales del área, y viene consolidándose como opción metodológica.5 En Enfermería, en especial, hay una tendencia a escoger este método por las características de su procedimiento de trabajo, que es la implementación de acciones de salud en grupos, profesionales y usuarios, familia y comunidad.6

Se identifica un incremento de publicaciones en revistas científicas sobre el uso del Grupo Focal. Aun así, en la literatura brasileña, persiste la escasez de artículos que versen y especifiquen sobre el procedimiento de análisis de sus resultados.7

Cabe destacar que existen varias técnicas para analizar los datos resultantes de la discusión grupal y entre ellas está el Análisis de Contenido, siendo la unidad de análisis el propio grupo. Si una opinión es esbozada, aun no siendo compartida por todos, para efecto de análisis e interpretación de los resultados es referida como del grupo, ya que, aunque existan posiciones diversas en relación a un tema específico, estas son desencadenadas en el proceso de interacción grupal.7

Por tanto, este artículo tiene como objetivo describir el uso del Grupo Focal como técnica de colecta de datos y del Análisis de Contenido como medio de organización y análisis de los resultados obtenidos en una investigación cualitativa.

 

Metodología de Organización del Grupo Focal

Este artículo es resultado de las reflexiones producidas durante la elaboración de la disertación de maestría titulada "Educação para o trabalho na perspectiva do Agente Comunitário de Saúde", desarrollada junto al Programa de Pos-graduación en Enfermería de la Universidade Federal de Santa Maria (UFSM - Brasil). La disertación fue elaborada en el municipio de Santa Maria, localizado en la región central del estado de Rio Grande do Sul (RS) y buscó8 comprender el proceso de educación para el trabajo desde la perspectiva del Agente Comunitario de Salud (ACS) del referido municipio. Así, en base al objetivo propuesto, se optó por el abordaje de investigación cualitativa y los datos fueron obtenidos mediante la técnica de Grupo Focal (GF).

Para la selección y organización del GF fueron considerados los criterios de inclusión y exclusión de los participantes en la investigación. Como criterios de inclusión fueron escogidos: actuar, por lo menos desde un año antes, como ACS en la Estrategia de Salud Familiar (ESF) o en el Programa de Agentes Comunitarios de Salud (PACS) y pertenecer al cuadro de ACS del municipio de Santa Maria. Fueron excluidos del estudio los ACS que no atendieron a los criterios anteriormente establecidos, así como los que estaban ausentes del trabajo, apartados temporalmente por cualquier motivo, en el periodo establecido para la colecta de datos.

Al optar por el GF como estrategia metodológica deben ser considerados ciertos apuntes importantes: el número de grupos debe ser definido en función de las variables analizadas, pero se recomienda, al menos, formar dos grupos cada vez, variando según la complejidad de la temática; el número de participantes puede oscilar entre 6 y 15 participantes; se propone una duración de hasta dos horas; el lugar de realización debe ser, preferentemente, fuera del ambiente de trabajo, de fácil acceso, agradable y libre de ruidos; lo ideal es que los participantes se sienten en círculo para facilitar el campo de visión y la interacción con el grupo; los datos deben ser registrados por grabación en audio o video y anotaciones en un diario de campo; y el grupo debe ser guiado por un moderador, con ayuda de dos observadores.9

En ese contexto, se definió el sorteo como medio de selección de los participantes en la investigación. Fueron sorteados 15 ACS vinculados a ESF y 10 integrantes del PACS; teniendo en cuenta la proporcionalidad del total de ACS en cada programa y considerando que cuando se desea generar el mayor número de ideas, la mejor opción es organizar grupos mayores.5 Dos días antes del encuentro marcado con los ACS, se entró en contacto telefónico con cada participante, confirmando la asistencia del mismo, el lugar y el horario de encuentro. Debemos destacar que fue enviada una notificación a todos los enfermeros supervisores, informando las fechas de los encuentros, con la solicitud de permiso para los ACS sorteados.

Ante la intención de la investigación cualitativa en mantener los grupos hasta que la información obtenida dejase de ser nueva y se agotase la riqueza de las discusiones entre los participantes8 fueron realizados cuatro encuentros de grupo focal, divididos en dos encuentros por grupo, siendo un grupo constituido por 15 ACS integrantes de ESF y otro con 10 ACS vinculados al PACS. Cada sesión tuvo una duración de 2 horas y los encuentros ocurrieron en el mes de mayo de 2012, semanalmente, iniciando por el grupo de ESF y finalizando con el grupo del PACS.

En todos los encuentros, el ambiente fue preparado con incienso, música ambiental, aire acondicionado, disposición de las sillas en círculo (favoreciendo que se estableciese la comunicación no verbal entre la moderadora, las observadoras y el resto del grupo) y la organización de un coffe-break ofrecido a los ACS.

 

El Proceso de Colecta de Datos

Por entender que se hace necesario conocer los presupuestos teóricos y metodológicos que sustentan el uso de la técnica del Grupo Focal, se optó inicialmente por preparar al equipo de trabajo de la investigación (moderadora y observadores), equiparando el nivel de conocimiento en relación a la aplicación de la técnica, con el fin de que fuese ejecutada con calidad.

De este modo, antes del primer encuentro de grupo focal, la moderadora (estudiante de maestría) y las observadoras (cuatro estudiantes del curso de graduación en enfermería de la UFSM y becarias de iniciación científica), hicieron una planificación inicial que contempló la lectura de diversos artículos científicos sobre el uso del Grupo Focal en investigaciones cualitativas y la lectura del proyecto de disertación de maestría, con énfasis en la comprensión de los objetivos de investigación. Así, fue posible aclarar la metodología a ser utilizada, las particularidades de su aplicación y el papel a ser desarrollado por cada participante en los encuentros grupales.

Se destaca que el conocimiento especializado en relación a la temática por parte del moderador posibilita una mediación fluida durante las discusiones, en las que éste es capaz de identificar la necesidad de recurrir a técnicas que profundicen la discusión, así como percibir el instante propicio para introducir preguntas no previstas en el temario, pero que se revelan esenciales para la elucidación del tema propuesto.3 De esta forma, el papel del moderador es significativo y relevante para el funcionamiento de los grupos e implica preparación e instrumentalización en todas las fases del proceso.2-7

El observador, a su vez, ejerce un papel destacado en la validación de la investigación con GF, pues analiza la red de interacciones presente durante el grupo, al mismo tiempo que registra las informaciones proporcionadas por los participantes.3 Junto al moderador, los observadores son de suma importancia para el éxito de la técnica de Grupos Focales.2-8

En el primer encuentro, en cuanto los ACS llegaron al lugar, se realizó la apertura con la bienvenida a los mismos por la estudiante de maestría. A continuación, fue propuesta una dinámica conocida como "presentación personal con insignias creativas", en la que fueron colocados a disposición de todos los presentes, revistas, tijeras, rotuladores, cola y cordón con el objetivo de que cada uno confeccionase libremente su propia insignia para presentarse al grupo. Se determinaron 15 minutos para el desarrollo de la dinámica, lo que fue asumido por el grupo. Tras esta presentación individual, fueron explicados los objetivos del estudio y la colecta de datos mediante GF, resaltando la figura de la moderadora como facilitadora del proceso de discusión y el apoyo de las observadoras. Después, fue aclarada la dinámica de la discusión del GF. La moderadora informó que este no era un test de conocimientos y, por tanto, no existían respuestas ciertas o erradas, sino un debate en el que todos eran libres para expresar sus consideraciones sobre el tema específico, destacando la importancia de la participación de cada uno en la discusión.

Los participantes fueron informados de que el debate se daría con preguntas orientadoras, o sea, una guía de temas que consiste en un resumen de las cuestiones a ser tratadas, así como un guión para orientar el encuentro, con preguntas referentes al objetivo propuesto.2 El grupo fue orientado sobre la importancia de no hablar al mismo tiempo evitando discusiones paralelas, a fin de facilitar la posterior transcripción de las conversaciones extraídas de una grabadora digital, utilizada con el consentimiento de todos. Además, se destacó que si la discusión no se agotase en un primer momento, la misma podría ser retomada en un próximo encuentro del grupo.

A continuación, fueron presentados y aclarados los aspectos éticos, el compromiso con la privacidad y la confidencialidad de los datos, preservándose la identidad de los participantes. Así, fue pactado que estos serían designados mediante las denominaciones ACS-ESF y ACS-PACS. Además, fue pactado verbalmente un compromiso entre los participantes, llamado contrato grupal (setting), con la intención de asegurar la confidencia ética en el proceso de interacción. El encuentro solo tuvo inicio tras la entrega, lectura y firma del Término de Consentimiento Libre y Esclarecido - TCLE.

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la UFSM, con el protocolo No 23081.017017/2011-18 y CAAE: 0350.0.243.000-11, cumpliendo los requisitos éticos previstos por la Resolución No 196/96.10

El segundo encuentro de cada grupo siguió la misma metodología de trabajo que el primero. Al final de los encuentros eran realizadas las síntesis, retomando el foco de las discusiones y validando las informaciones proporcionadas por los ACS. Se procedió a la lectura en voz alta de las anotaciones hechas por las observadoras en el primer encuentro, y se informó que los participantes podrían añadir, rectificar o contribuir con otros datos.

Al terminar las reuniones, se entregaba un mensaje y bombones, agradeciendo la participación de todos. Tras esto, los investigadores se reunían para una evaluación acerca de las discusiones, sentimientos e impresiones, con el fin de evaluar la realización del Grupo Focal y trazar estrategias para los próximos encuentros.

 

El Proceso de Organización y Análisis de Datos

Tras finalizar dos grupos focales, fue realizada una reunión con las profesoras directoras de la investigación para discutir las primeras impresiones obtenidas en la aplicación de la técnica de colecta de datos y delinear los pasos a seguir para la construcción del análisis de datos.

Conforme la metodología de la disertación, los datos fueron sometidos al análisis de contenido en la modalidad temática,11 iniciando por la fase pre-análisis que es la organización del material propiamente dicho. Para la fase de pre-análisis, deben ser determinadas operaciones de recorte de texto en unidades comparables de categorización para análisis temático. Además, el criterio de recorte en el análisis de contenido es siempre de orden semántico.11 Para ello, los datos obtenidos en las grabaciones del grupo focal fueron transcritas en un editor de textos, constituyendo el corpus de la investigación.

A continuación, fue construido un cuadro sinóptico con los siguientes elementos: participante integrante de ESF/PACS, tema a ser discutido, cuestión orientadora, extracto de la interlocución, interlocución integral, contribuciones de los autores sobre el tema, reflexiones de investigadores y observaciones. Los elementos incluidos en el cuadro fueron pensados a la luz de los objetivos de la investigación. Para facilitar el entendimiento de los datos se buscó el auxilio del programa Microsoft Office Excel 2007, creando una carpeta para cada ACS, con la intención de aclarar y sistematizar las informaciones iniciales proporcionadas por los mismos.

Como hubo una gran diversidad de datos extraídos de los encuentros, se determinó que, a partir de las informaciones del cuadro sinóptico, serían filtradas las que se aproximaban a la temática de estudio, de modo que los datos de este cuadro fueron reorganizados en módulos.

En ese sentido, se creó un módulo de transcripción para cada grupo, siendo: Módulo 1 (1o Grupo Focal con ACS de la ESF), Módulo 2 (2o Grupo Focal con ESF), Módulo 3 (1o Grupo Focal con PACS) y Módulo 4 (2o Grupo Focal con PACS). Esto permitió que los datos fueran analizados por separado en primer lugar, ya que se optó por considerar las concepciones de los participantes según la lógica del trabajo a la que estaban vinculados.

Tras esta fase de organización de los datos, se dio inicio a la lectura flotante de todo el material colectado en el grupo focal, surgiendo los primeros presupuestos procedentes de las impresiones de la estudiante de maestría. En este sentido, se sintió la necesidad de profundizar la lectura sobre el Análisis de Contenido propuesto por Laurence Bardin, que sugiere una oscilación entre teoría, técnica, presupuestos e interpretación.11

La escucha de las grabaciones realizada diversas veces y las lecturas exhaustivas del material revelaron la necesidad de ratificar las reglas de exhaustividad, representatividad, homogeneidad y pertinencia. Estos criterios pueden hacerse operativos para el investigador de la siguiente manera: exhaustividad (agotar la totalidad de la comunicación, no omitiendo nada); representatividad (la muestra debe representar al universo); homogeneidad (los datos deben referirse al mismo tema) y pertinencia (los documentos deben adaptarse al contenido y objetivo de la investigación).11

De la escucha profundizada de las conversaciones emergió la necesidad de hacer anotaciones de las palabras clave y fragmentos de las interlocuciones contenidas en la transcripción del editor de texto, relacionándolas con la cuestión orientadora procedente de la guía de temas a la que se refería, teniendo en cuenta la inferencia. Se destaca que, a diferencia del cuadro sinóptico, estas anotaciones consideraron las informaciones que se relacionaban específicamente con la temática de este estudio, configurando lo que se define como recorte de texto en Análisis de Contenido. Posteriormente, las anotaciones (recortes de texto) fueron validadas con los elementos del cuadro sinóptico. Esto permitió identificar, en esta fase, que convergían las informaciones y los presupuestos registrados en ambos instrumentos.

En este sentido, el uso de un segundo instrumento favoreció el surgimiento de nuevas interpretaciones, enriqueciendo los datos. En la práctica del análisis, cuando el investigador ya está orientado en dirección a una problemática teórica, puede inventar nuevos instrumentos con el avance del análisis, favoreciendo la transición del cuerpo teórico (presupuestos) al surgimiento de nuevas categorías.11

Como en esta fase los datos aun estaban siendo analizados por módulos, algunos cuestionamientos planeaban en torno de este primer análisis, que eran: ¿Qué está realmente queriendo decir este grupo? ¿Cómo esto es dicho? ¿Qué no dicen? ¿Qué dicen sin decir? ¿Cómo las frases, palabras y secuencias se relacionan entre sí? ¿Qué manifiesta este grupo acerca de tal tema? ¿Dónde había aparecido ya esto? ¿Qué interlocuciones fueron encontradas en un contexto equivalente? ¿Se puede dar un título o especificidad a esta interlocución?9

Cabe destacar que las anotaciones hechas por las observadoras en los encuentros grupales y validados por los participantes de la investigación resultaron en una síntesis de cada encuentro, y fueron transcritas en un editor de texto. Para el análisis de este material, fue impresa una copia de la síntesis y los temas que se repetían con regularidad fueron señalados con colores diferentes.

De esta forma, la construcción del cuadro sinóptico, las anotaciones de las palabras clave y fragmentos de las interlocuciones, y la técnica de los colores aplicada en el material impreso de la síntesis de los encuentros, posibilitaron la seguridad de preparar (editar) el material a ser sometido a análisis, considerando todos los criterios propuestos en esta fase por Bardin.11

Posteriormente, se inició la fase de exploración del material, considerada como la realización de las decisiones tomadas en el pre-análisis. Ese es el momento de la codificación en que los datos brutos son transformados de forma organizada y agregados en unidades, las cuales permiten una descripción de las características relacionadas con el contenido.11

En esta etapa, el primer paso fue encontrar los temas que fueron surgiendo naturalmente del material analizado, que constituyeron las Unidades de Registro (UR).11 Como podrían surgir UR/temas diferenciados en ACS vinculados a la ESF y al PACS, se optó por formar tablas de acuerdo con las UR identificadas en las que constaban dos columnas, o sea, una direccionada para ACS de ESF y otra para ACS de PACS. En la práctica, la esquematización mostró que no fueron encontradas diferencias en relación a la temática propuesta entre ESF y PACS.

A partir de la identificación de las UR fue posible listar las categorías que emergieron de los datos. Categorizar es clasificar elementos constitutivos de un conjunto mediante la diferenciación, seguida de su reagrupamiento según analogía y criterios previamente establecidos.11 Las categorías son clases que reúnen grupos de unidades de registro en razón de características comunes, como un proceso de presentación didáctico-científica de los resultados y discusiones, buscando la categorización.12

Destacamos que, aunque el análisis cualitativo no esté basado en la frecuencia con que aparece una característica de contenido en el texto sino en la presencia y en el significado, fueron considerados la frecuencia y la regularidad con que aparecían las UR en ambos grupos, pues la propia frecuencia de aparición tiene un significado que cabe considerar.11 No obstante, resaltamos que para el proceso de análisis, la inferencia fue fundada en la presencia de palabras, temas, frases y sus significados, y no en la frecuencia de su aparición.

Así, es importante aclarar que el análisis temático consistió en descubrir los núcleos de sentido cuya presencia o frecuencia con la que aparecieron significó alguna cosa para el objetivo analítico escogido; el tema, a su vez, generalmente utilizado como UR, permitió el estudio de las motivaciones de opiniones, de actitudes, valores y creencias del grupo estudiado.11 A partir de esto, la definición de categorías se basó en algunos principios como: un elemento solo podría estar presente en una categoría; las categorías deberían estar de acuerdo con los objetivos de la investigación y con las cuestiones orientadoras; y los elementos deberían ser claros y codificados del mismo modo.11

La fase siguiente fue la de tratamiento de los resultados, que es el momento en el que el investigador tiene a su disposición los resultados y puede proponer inferencias y adelantar interpretaciones relacionadas con los objetivos de la investigación.11 En esta etapa, para mejor visualización, se listaron todos los temas y UR encontradas y se hizo una verificación en busca de temas diferentes que podrían ser agrupados de acuerdo con las semejanzas, formando, finalmente, un único tema. Definidos los temas, se buscaron las categorías que los caracterizaban.

Para producir inferencia en Análisis de Contenido es necesario, no solo producir suposiciones subliminales acerca de determinado mensaje, sino también basarlas en presupuestos teóricos de diversas concepciones de mundo y con las situaciones concretas de sus productores o receptores, siendo esta comprendida en el contexto histórico y social de su producción y recepción.13 Así, se preparó la fundamentación teórica para discusión y análisis de los resultados mediante una cuidadosa interpretación, que buscó el significado de las interlocuciones de los sujetos para responder a los objetivos de investigación.

 

Desafío Metodológico del Uso de las Técnicas

Se considera importante presentar las potencialidades y fragilidades vividas durante el proceso de la investigación en la aplicación de la técnica de Grupo Focal y del Análisis de Contenido, buscando contribuir con los investigadores que utilizan estas técnicas como estrategia metodológica en investigación cualitativa.

Entre las potencialidades del uso del Grupo Focal destacan la interacción grupal, pues el grupo representa un espacio con intercambio de experiencias entre los participantes y un espacio de diálogo; el desarrollo del respeto mutuo en relación a las opiniones personales; el aprendizaje de respeto a las diferencias, reconocer intereses semejantes y el perfeccionamiento de la escucha.

Como fragilidades se apunta la selección del número de participantes del GF, ya que en un grupo menor existe recelo en mantener una discusión focalizada y en grupos mayores existe la posibilidad de fuga del tema y la demora del participante en manifestar su idea, lo que puede desestimular la participación del mismo.

Algunas cuestiones pueden generar polémica en determinado grupo y los participantes entrar en conflicto, exigiendo de la moderadora mayor control en relación a las orientaciones y el redireccionamiento de la conversación.

Hay también situaciones en las que un participante puede dominar la discusión, o por el contrario, que un participante llegue a no manifestarse, lo que dificulta la coordinación del grupo. Además de eso, el moderador debe estar atento a su propia postura y expresiones no verbales, ya que los participantes tienden, durante la discusión, a mantener su mirada en él.

Por lo tanto, el moderador del GF debe tener habilidad y sensibilidad para coordinar el grupo, sabiendo el momento adecuado para profundizar cuestiones o permanecer en silencio, procurando no expresar acuerdo o desacuerdo y estando siempre preparado para utilizar estrategias, con el fin de resolver los conflictos o la posible falta de interés del grupo por la discusión.

En relación al Análisis de Contenido, destaca como fragilidad la limitación de artículos y de investigaciones científicas que auxilien en la construcción del análisis de datos, ya que no basta informar que se está usando un referencial metodológico, sin revelar como cada etapa del análisis fue concretizada.

Como potencialidad se evidencia que si el investigador se apodera del referencial metodológico del Análisis de Contenido, podrá dirigir con seguridad una investigación científica, contribuyendo a que otros estudios semejantes puedan ser realizados, a partir de la experiencia con la metodología utilizada.

 

Conclusiones

La opción por la técnica del Grupo Focal como instrumento de colecta de datos en la investigación cualitativa con ACS se mostró apropiada por representar un espacio de inter-subjetividad, en el que las ideas y opiniones de los participantes fueron construidas y reconstruidas. Esto permitió comprender que, para este grupo, la propuesta de la educación para el trabajo surge como un recurso estratégico para la transformación de las prácticas profesionales.

En este sentido, la preferencia por el Análisis de Contenido para interpretar los datos se dio a partir del interés en decodificar las interlocuciones, en busca de un significado que fuese más allá de la lectura simple de lo real.

El referencial de Laurence Bardin fue escogido por el rigor de ir más allá de la lectura aparente del texto, entendiendo la comunicación y el pensamiento de los participantes y también por la posibilidad de ser reinventada a cada momento mediante técnicas creativas, sin apartarse del rigor metodológico.

Cumplir las etapas del Análisis de Contenido permitió interpretar los resultados, consiguiendo responder a los objetivos que la investigación se propuso.

Destacamos, por fin, que la realización de la investigación pudo contribuir al avance del conocimiento en el área de la Enfermería, ya que se identificaron pocos estudios en esta área que relacionasen la aplicación del Análisis de Contenido con la técnica del Grupo Focal.

 

Bibliografía

1. Pope C, Mays N (org.). Pesquisa qualitativa na atenção à saúde. 3. ed. Porto Alegre: Artmed, 2009.         [ Links ]

2. Dall'Agnol CM, Trench MH. Grupos focais como estratégia metodológica em pesquisas na enfermagem. Rev. Gaúcha Enferm. 1999; 20(1): 5-25.         [ Links ]

3. King L. Notas para o trabalho com a técnica de grupos focais. Psicol. rev. 2004; 10(15): 124-136.         [ Links ]

4. Silva MG, Fernandes JD, Rebouças LC, Rodrigues GRS, Teixeira GA, Silva RMO. Publicações que utilizaram o grupo focal como técnica de pesquisa: o que elas nos ensinam? Ciênc. cuid. saúde. 2013; 12(2): 398-406.         [ Links ]

5. Ressel LB, Beck CLC, Gualda DMR, Hoffmann IC, Silva RM, Sehnem GD. O uso do grupo focal em pesquisa qualitativa. Texto Contexto Enferm. 2008; 17(4): 779-86.         [ Links ]

6. Thofehrn MB, Montesinos MJL, Porto AR, Amestoy SC, Arrieira ICO, Mikla M. Grupo focal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería 2013; 22(1-2): 75-78.         [ Links ]

7. Bunchaft AF, Gondim SMG. Grupos focais na investigação qualitativa da identidade organizacional: exemplo de aplicação. Estud. psicol. 2004; 2(2): 63-77.         [ Links ]

8. Donaduzzi DSS. A Educação para o trabalho na perspectiva do agente comunitário de saúde. Dissertação (mestrado). Universidade Federal de Santa Maria. Santa Maria/RS. 2012, 134 p.         [ Links ]

9. Severo TP, Fonseca AD, Gomes VLO. Grupo focal como técnica de coleta de dados na pesquisa em enfermagem. REME rev. min. enferm. 2007; 2(3): 297-302.         [ Links ]

10. Brasil. Resolução no 196/96. Dispõe sobre as diretrizes e as normas regulamentadoras de pesquisa envolvendo seres humanos. Conselho Nacional de Saúde. Brasília. 1996. Disponível em: http://conselhosaude.gov.br/docs/Resoluçoes/Reso196.doc (acesso: 15/05/2013).         [ Links ]

11. Bardin L. Análise de Conteúdo. Portugal: Geográfica Editora, 2009 (7a ed.         [ Links ]).

12. Campos CJG, Turato ER. Análise de Conteúdo em pesquisas que utilizam metodologia clínico-qualitativa: aplicação e perspectivas. Rev. latinoam. enferm. 2009; 17(2): 259-264.         [ Links ]

13. Campos CJG. Método de análise de conteúdo: ferramenta para a análise de dados qualitativos no campo da saúde. Rev. bras. enferm. 2004; 57(5): 611-4.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Daiany Saldanha da Silveira Donaduzzi.
Universidad Federal de Santa Maria.
Dir: Br 287, no1318.
Santa Maria, RS, Brasil.
CEP: 97030080.
daiany_silveira@hotmail.com

Manuscrito recibido el 19.7.2013
Manuscrito aceptado el 11.9.2013

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons