SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Salud desde el Parlamento: Historia del Sistema Sanitario Español. Debates parlamentarios, 1812-1986 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.24 no.4 Granada oct./dic. 2015

 

BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

Enfermería Cultural
Una visión antropológica de la enfermería en México

P. Casas García
Miguel Ángel Porrúa, Librero-editor. Universidad Nacional Autónoma de México
México, 2009; 211 Págs.

 

La profesión enfermera, en la actualidad, es considerada eminentemente femenina, sin embargo este rasgo es históricamente inexacto ya que los varones han participado en el cuidado de los enfermos y heridos y, como carrera profesional, en México al menos el 20% del alumnado es masculino. También se piensa, globalmente, que esta profesión tiene un escaso reconocimiento, que conlleva mucho trabajo, pero siempre subordinada al médico y que necesita hacer valer la profesionalización.

El libro que nos ocupa busca obtener una explicación de cómo se ha ido construyendo históricamente la imagen simbólica de la Enfermería en la sociedad mexicana y cómo ella es producto de estereotipos que no siempre son beneficiosos para la profesión. Para ello, la autora analiza información sobre la historia de la atención de la salud y de la Enfermería en México, y parte de la idea de que el desarrollo de los eventos económicos, culturales y sociales han ido conformando la imagen social y el estatus ocupacional que posee actualmente la profesión.

Como base para hacer el análisis, usa la perspectiva de la antropología simbólica que estudia a la cultura como un sistema compartido de símbolos y significados que sirven para comunicar ideas y concepciones de acuerdo con un código establecido socialmente. Por ello se parte de la idea de que la Enfermería, al igual que todas las profesiones, descansa sobre una base social cultural, que ha sido modelada en este caso, por las prácticas terapéuticas occidentales, centradas en la curación de las enfermedades y el cuidado para recuperar la salud.

La hipótesis principal de este trabajo se basa en que, en la actual sociedad mexicana, existe una concepción simbólica del papel que desempeña la Enfermería que está determinado principalmente por la trayectoria histórica tanto dentro del ámbito de la medicina moderna, como de la actividad del cuidado del enfermo, que en su origen era una actividad casera y no especializada, y que posteriormente con el desarrollo de la ciencia y la técnica médica se profesionaliza al requerir conocimientos cada vez más elaborados y tecnificados. Sin embargo, los estereotipos que esta profesión conserva son el resultado de este proceso y, lamentablemente no siempre han permanecido todos aquellos que son los más positivos.

Para definir los roles que desempeñan los individuos en la sociedad mexicana, la autora hace una investigación retrospectiva documental y de observación participante sobre aquellos aspectos históricos y sociales que han modelado la percepción simbólica del papel social de la mujer curadora-cuidadora y la imagen que se le confiere a la enfermera en México, partiendo de la apreciación que se tiene en general de la profesión de Enfermería en la sociedad mexicana. Todo aparece desarrollado en la obra de forma muy esquemática, la autora comienza con una introducción detallada, más tarde hace un análisis del valor cultural y simbólico de las prácticas de curación y cuidado y continúa haciendo un recorrido histórico desde el cuidado en la prehistoria, pasando por las civilizaciones antiguas, la Edad Media en Europa, América, y termina en los siglos XX y XXI, centrando el último capítulo en el papel de la mujer en la sociedad mexicana.

El propósito general de la obra es claro, y la autora lo consigue haciendo una amplia descripción del papel que ha tenido la mujer en la construcción de la figura profesional de la Enfermería en la historia del cuidado, a través del desarrollo y caracterización de los sistemas de curación y la atención a la salud en México.

Se deduce entonces que la Enfermería nace de la necesidad de cuidar a las personas enfermas para recuperar la salud o para que lleguen a la buena muerte. Se origina en el hogar, en el papel materno de cuidado al infante y al adulto mayor. Es tan antigua como la humanidad, como la acción femenina de cuidar, pero más reciente en su papel de profesión, que ha sido modelado por la forma de organizar el cuidado de los enfermos en hospitales y de acuerdo a la filosofía de la biomedicina. La profesionalización de la enfermera surgió a la sombra de la necesidad médica y por la historia de las sociedades en donde esta práctica se desarrolla. Pero hoy día la profesión involucra desde tareas muy simples, hasta el manejo y conocimiento de una tecnología muy compleja que solamente puede llevar a cabo el personal con preparación universitaria y especializada. Por lo que a modo de conclusión, podemos decir que, en nuestra opinión, el conocimiento y estudio del origen de la profesión de enfermería y la preparación y especialización conseguirán finalmente eliminar muchos de los estereotipos negativos que arrastra la profesión desde siempre.

 

Carmen María López Corpas
(lopezcor-pas@hotmail.com)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons