SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Tuberculosis, Virus de la Inmunodeficiencia Humana y Virus de la Hepatitis-C en población sin-hogarEnfoques teóricos del proceso de socialización en la educación de los enfermeros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.25 no.4 Granada oct./dic. 2016

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

REVISIONES

 

Estrategias de comunicación de los profesionales de enfermería con personas sordas o ciegas

Nurses' communication strategies used with deaf/blind people

 

 

Sebastián Barranco Morente, Pedro E. Ventura Puertos y Pilar Coronado Carvajal

Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad de Córdoba. Córdoba, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo principal: Explorar estrategias de comunicación de los profesionales de enfermería con personas sordas o ciegas en la atención sanitaria.
Metodología: Revisión bibliográfica con búsqueda en 16 bases de datos de la producción científica relacionada.
Resultados principales: Los profesionales no emplean estrategias exitosas de comunicación porque carecen de conocimientos y habilidades pertinentes, pudiendo llegar a sentir miedo, ansiedad, impotencia, frustración, vergüenza y negación. Esto interfiere en la calidad de la atención, dando lugar a malentendidos, errores en la toma de decisiones y en desconfianza.
Conclusión principal: El acceso de las personas sordas o ciegas a los servicios de salud está limitado por una deficiente comunicación asistencial que exigiría una urgente formación de sus profesionales.

Palabras clave: Comunicación, Enfermería, Sordera, Ceguera, Sordoceguera.


ABSTRACT

Objective: To explore nurses' communication strategies used with deaf/blind people in healthcare.
Methods: Literature review, searching into 16 data bases in order to find related scientific production.
Results: Nurses do not use successful communication strategies because they lack relevant knowledge and skills regarding this matter; they can feel fear, anxiety, powerlessness, frustration, embarrassment and denial. This interferes with care quality, leading to misunderstandings, mistakes in decision making and lack of confidence.
Conclusions: Deaf/blind people's access to healthcare is constrained by a poor care communication that needs an urgent professional's training.

Key words: Communication, Nursing, Deafness, Blindness, Deafblindness.


 

Introducción

La comunicación es la base para el desarrollo físico, psicológico, social y cultural de los seres humanos,1 representando un elemento esencial para el contacto entre estos,2,3 y puede ser definida como el proceso de interacción a través del cual se intercambian mensajes, ideas, sentimientos, necesidades, costumbres, opiniones, pensamientos y toda clase de emociones.4-6 La comunicación puede ser clasificada como verbal y no verbal; mientras que la comunicación verbal es completamente voluntaria, la no verbal puede ser una reacción involuntaria o un acto comunicativo intencionado. Entre el 65-70% del total de la información transmitida en cualquier conversación entre dos personas es de tipo no verbal.1,5,7

En los cuidados de enfermería, la comunicación es fundamental para descodificar, descifrar y percibir el significado de los mensajes de los pacientes y así poder identificar sus necesidades.2,8 Pero la comunicación con personas sordas o ciegas presenta barreras que pueden entorpecerla ya que los órganos de los sentidos están comprometidos.9

El oído es el sentido a través del cual se perciben los sonidos por lo que su ausencia interfiere en las relaciones sociales.5,10 Al ser esencial para la adquisición y uso de la lengua, su ausencia puede conducir a la exclusión.11 La palabra sordera hace referencia a la pérdida o anormalidad de una función anatómica o fisiológica del sistema auditivo,12 y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral.13 Por ello, la mayoría de las personas sordas considera el uso de la lengua de signos como la base de la cultura sorda.14,15

Al igual que ocurre con el oído, la vista es, sin duda, uno de los principales sentidos en la recepción de la comunicación no verbal y, por tanto, la ceguera puede interferir considerablemente en la relación social en general y en la relación enfermera-paciente en particular, creando dificultades de orientación, adherencia al tratamiento, comprensión e interpretación de lo que se comunica.5,6,8 Las personas con ceguera serían aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz.16

La combinación de las dos deficiencias anteriores da lugar a la sordoceguera, que en la Ley 27/2007, se contempla como una discapacidad única con características y necesidades propias, que consiste en la pérdida conjunta de capacidad visual y auditiva. La profundidad de esta deficiencia sensorial, combinada con el incremento de la posibilidad de sufrir accidentes y herirse, implicaría una preparación específica por parte del profesional sanitario.

Según la OMS, más del 5% de la población mundial (360 millones de personas) padece pérdida de audición discapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños). En España hay un total de 1.064.000 personas sordas y con algún tipo de discapacidad auditiva (es decir, un 2,3% de la población total).17 En cuanto a la ceguera, hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual en el mundo, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión.18 En España, el INE, en su estudio de 2008,19 estimó que alrededor de 979.200 personas padecen algún tipo de discapacidad visual, lo que supone que la prevalencia de discapacidad visual sea del 2,14% de la población. Por otro lado, se estima que 15 de cada 100.000 habitantes padecen sordoceguera, lo que significaría que en España haya unas 6.000 personas con deficiencia dual, aunque esta aproximación no incluye a personas que quedan sordociegas como consecuencia de su avanzada edad.20

Esta revisión explora estrategias de comunicación de los profesionales de enfermería con personas sordas o ciegas en la atención sanitaria dentro de la producción científica, identificándolas y, a la vez, reconociendo su relevancia y consecuencias de su presencia o ausencia.

 

Metodología

El diseño empleado en este estudio es el de una revisión bibliográfica. Se realizó una búsqueda exhaustiva en 16 bases de datos en un periodo comprendido entre el año 2009 y 2014. Las bases empleadas fueron: Biblioteca Cochrane Plus, BVS, CSIC, CUIDEN, Dialnet, Gerión, Health & Medical Complete, Instituto Joanna Briggs, NICE, PsycINFO, PubMed, SCOPUS, SUMSearch 2, TESEO, Trip Database, WoS. El periodo de consulta de las bases de datos tuvo lugar desde marzo a abril de 2014.

El proceso de búsqueda se dividió en tres partes: el orientado a localizar publicaciones que tratasen sobre la sordera, sobre la ceguera y sobre ambas, combinadas o no. Empleando el castellano y el inglés, las palabras claves obtenidas de los Descriptores en Ciencias de la Salud, de la Biblioteca Virtual en Salud, fueron: "communication" (comunicación), "nursing" (enfermería), "deafness" (sordera), "blindness" (ceguera). Se utilizó como enlace el operador booleano "AND" y los descriptores estuvieron presentes en el título o resumen de la publicación como palabra clave o como término MeSH. También se recurrió al asterisco (*) como operador de truncamiento: "communicat*" (comunica*), "deaf*" (sord*/sordoc*), "blind*" (ceguera/cieg*). Finalmente, se amplió con la búsqueda cruzada de publicaciones relacionadas.

Se incluyeron publicaciones enfocadas en las estrategias de comunicación con personas sordas o ciegas en la atención sanitaria. Se excluyeron columnas de revistas, editoriales u otros artículos de opinión. Se revisó el texto completo de los estudios finalmente preseleccionados, realizando una lectura crítica y eliminándose los que no tenían relación con el tema a tratar.

 

Resultados

Se obtuvieron un total de 28 publicaciones preseleccionadas sobre "sordera", 4 sobre "ceguera" y 3 sobre "sordoceguera" (véase Tabla 1). Finalmente quedaron 9 artículos útiles sobre sordera, 1 sobre ceguera, y 1 que trataba ambas deficiencias por separado (véase Tabla 2). Cabe destacar que no se encontró ninguna publicación que tratara la sordoceguera.

 

Tabla 1. Número de publicaciones localizadas y preseleccionadas en cada base de datos

S: Publicaciones que tratan sobre la sordera.
C: Publicaciones que tratan sobre la ceguera.
SC: Publicaciones que tratan sobre ambas (combinadas o no).

 

Tabla 2. Artículos finalmente incluidos en el estudio

 

Los principales diseños de estudio abordados tuvieron un enfoque cualitativo (63,6%), y mostraban la experiencia de los afectados y de los profesionales en la atención sanitaria. Los estudios con enfoque cuantitativo (27,3%) se centraban en las estrategias empleadas por los profesionales.

Dos de los estudios coinciden en que las experiencias personales influyen en el desarrollo de habilidades de comunicación con personas sordas y ciegas,9,21 de manera que en contactos posteriores se toman medidas y se actúa de forma diferente a como se hizo en el primer contacto con los pacientes. Se señala que las experiencias con personas sordas pueden llegar a ser conflictivas, y así, los estudiantes de enfermería del primer estudio, afirmaron darse cuenta de no saber cómo interactuar con los afectados. Tampoco los profesionales de enfermería se sentían preparados para mantener una comunicación con las personas sordas y afirman necesitar la presencia de un miembro de la familia del paciente para facilitar la interacción.21,22 Esta dependencia también es manifestada por parte de la persona sorda a la hora de recibir asistencia sanitaria, como se evidencia en otro trabajo, en el que la mayoría de los entrevistados afirmó que, cuando acuden a un centro sanitario, siempre lo hacen acompañados por familiares o amigos.11

La presencia de un intérprete certificado de lengua de signos puede ser valiosa, al permitir la exposición de los motivos de la demanda sanitaria y asegurar la exploración y comprensión de los signos y síntomas del paciente por el profesional de la salud, pero, según algunas experiencias, en determinados momentos, también parece dificultar el proceso comunicativo porque el intérprete, además de traducir fielmente la comunicación entre los sujetos involucrados, debe tener presente la confidencialidad de cada persona.11

Un estudio realizado a 100 profesionales de enfermería indicó que todos, a excepción de 3, habían atendido a personas sordas.5 En él los profesionales señalaron que empleaban más de una estrategia a la hora de comunicarse con estos pacientes, afirmando emplear primero la mímica, y después la lectura labial como estrategias más frecuentes. Sin embargo, más de la mitad de la muestra se dirigía hacia el acompañante en la totalidad de sus interacciones. Poco menos de la mitad indicó emplear la escritura.

Una investigación posterior realizada a 37 profesionales observó que ningún participante tenía conocimiento sobre lengua de signos.23 Casi la mitad de la muestra indicó haber tratado con personas sordas, siendo la mímica la estrategia de comunicación más empleada, seguida de la escritura; las estrategias menos usadas fueron la ayuda de intérprete de lengua de signos y el dibujar. Aragao et al. observaron posteriormente en su estudio una demanda favorable en cuanto a la búsqueda de servicios sanitarios por parte de las personas sordas, pero todos los participantes indicaron haber tenido dificultad en la comunicación con los profesionales de la salud.24

Con respecto a la atención a personas ciegas, un estudio reciente ha subrayado la importancia de la comunicación verbal y la estimulación de los sentidos para una comunicación eficaz y terapéutica, destacando la importancia de describir el ambiente físico, guiar a las personas ciegas en este espacio y hacer que lo exploren y reconozcan a través del tacto durante la primera visita;9 de esta manera se facilitaría el establecimiento de una relación de confianza entre el profesional y el paciente desde el inicio de la interacción. En un estudio anterior, sus autores observaron una falta de sensibilización por parte de los profesionales en lo que respecta al encuentro con pacientes ciegos, carencia que se hacía explícita en el hecho de que aquellos empleaban expresiones del tipo "sígame", o "ponga esto aquí", o con el empleo frecuente de instrucciones escritas.25 En cuanto a la accesibilidad, los sujetos de estudio señalaron que, en general, los hospitales deberían tener personal especializado para asistir a los pacientes con deficiencia visual. Trigueiro Filho et al. advierten que las personas sordas y ciegas también tienen la necesidad de comunicarse y, así, tendría un carácter insoslayable la adecuada cualificación de los profesionales de enfermería en habilidades específicas de comunicación para asegurar una atención libre de prejuicios y discriminaciones.9

En uno de los estudios cualitativos se resalta la importancia de la comunicación no verbal para poder establecer un cuidado integral a los pacientes sordos.21 Los sentimientos verbalizados de los profesionales ante la necesidad de atender a estos pacientes fueron los de miedo, ansiedad, angustia, frustración, impotencia y negación como forma de defensa. Un estudio posterior señala la necesidad de más trabajo, recursos y tiempo para proporcionar los cuidados a esta población.26

Chaveiro et al. también detectaron una falta de formación profesional, y observaron que en la comunicación establecida entre los sanitarios y la personas sordas, a pesar del esfuerzo de los primeros, no se produce una correcta interacción, pudiéndose dañar el abordaje terapéutico y, por consiguiente, el tratamiento y seguimiento del paciente.27 En este sentido, apuntan a que esa formación debería incluir aspectos culturales propios de esta población, como los fundamentos de la lengua de signos y el cómo atender a estas personas. Bentes et al. afirman igualmente que la formación en estos contenidos podría facilitar en gran medida el acceso a los servicios de salud y la mejora de la práctica asistencial.11

Acudir a los centros sanitarios con un acompañante facilita pero no resuelve el problema. Sin embargo, cuatro de los entrevistados en un estudio de 2013 afirmaban estar enfermos o necesitar asistencia sanitaria en el momento de las entrevistas, pero manifestaban no poder ir a los servicios de salud por no contar con la disponibilidad de alguna persona cercana que les acompañase.14 Este motivo es el segundo más importante, precedido de no necesitar asistencia sanitaria, en una investigación posterior.24

En otro estudio del mismo año todas las personas sordas afirmaron tener dificultad para acceder a los servicios sanitarios y describen los encuentros como un "sin sentido".15 La mayoría expresó su frustración con el sistema de salud y con la falta de recursos disponibles. Todas describieron los hospitales con miedo, como lugares intimidantes, y a sus profesionales, como impacientes. Aunque concedían que los profesionales de enfermería pasaban más tiempo con el paciente sordo, este no podía evitar el terminar sintiéndose confundido. Muchos estaban confundidos en cuanto al tratamiento o a su seguimiento, y apenas entendían el uso o los efectos secundarios de los medicamentos administrados. Además, los participantes fueron sometidos a pruebas y procedimientos sin comprender lo que se les hacía ni su porqué. En relación directa con estas vivencias, está el hecho de que ninguno de los sujetos participó en actividades de promoción de la salud, y de que todos afirmaran evitar la atención sanitaria, recurriendo en este sentido a amigos o a familiares. Por último, los sujetos consideraron a los servicios de urgencias como el lugar más frecuente de acceso a la atención.

Respecto a las personas ciegas, en una de las investigaciones las participantes informaron de lo duro que era para ellas estar pidiendo continuamente a miembros de la familia que les lean la información escrita que reciben de los centros sanitarios (recordar citas, por ejemplo).25 Además, se detectó un riesgo de aislamiento social ya que la mayoría de las participantes manifestaron vivir solas, afirmando que quedarse en casa era una reacción común entre ellas, siendo habitual los estados depresivos con fuertes episodios de llanto. No obstante, varias indicaron "volver a la vida" gracias a los servicios de rehabilitación domiciliaria.

 

Discusión

Los profesionales de enfermería basan su intervención en la información que pueden obtener a través de los diferentes instrumentos clínicos, de la observación o de la interacción con las personas, siendo esta última la fuente más importante, ya que permite contextualizar y personalizar el cuidado de acuerdo a las necesidades del paciente. Esta interacción se ve mediada por ciertos procesos comunicativos en los que existe una reciprocidad entre los interlocutores pero, cuando la persona presenta algún tipo de barrera comunicativa la interacción se resiente, sumándose a esta problemática el desconocimiento de estrategias comunicativas.27 A pesar de la existencia de legislación sobre los derechos de las personas sordas,28 estas se siguen enfrentando a muchas dificultades en la socialización, la inclusión educativa y el acceso a los servicios de salud. Por ello, durante su formación de grado, los estudiantes de enfermería deberían poder desarrollar competencias que les permitieran mantener una comunicación efectiva y terapéutica durante la asistencia sanitaria con la población sorda o ciega.9

Como se describe en la literatura, cuando una persona sorda busca atención en los servicios de salud, se encuentra con dificultades, principalmente, de comunicación con los profesionales sanitarios, circunstancia que termina dañando la asistencia proporcionada.11,16,24 Así, sería necesario que los profesionales de enfermería conozcan los principios de la lengua de signos y desarrollen habilidades para su uso efectivo durante la atención a los pacientes sordos.24

A lo anterior habría que añadir que las diferencias en la comunicación, la cultura y la lengua entre los profesionales sanitarios y sus pacientes sordos a menudo conducen a una mala interpretación, errores de diagnóstico y estereotipos. Esto también puede derivar en la aparición de consecuencias indeseables. Por ejemplo, la comunidad sorda estaría en alto riesgo de infección por el VIH debido a que no encuentran la información accesible; además, sienten que con frecuencia sus necesidades son incomprendidas y que tienen un mayor riesgo de alteraciones psiquiátricas en comparación con la población oyente.14

En cuanto al estado emocional se refiere, se observa que en los profesionales sanitarios la comunicación, o el intento de llevarla a cabo con las personas sordas, puede resultar significativamente estresante.1 Cuando se cuenta con un traductor informal, se señala la necesidad de considerar la posibilidad implícita de que exista un error en la interpretación o en el sentido de lo expresado y, sin embargo, este recurso siempre será más conveniente que el "cuidar en silencio".1

En lo que respecta a la relación clínica con las personas ciegas, cabe destacar la escasez de literatura que trate sobre la comunicación entre los profesionales de la salud y los afectados. Aunque, por otro lado, sí existen abundantes trabajos que relacionan la ceguera y la comunicación no verbal.6,8,25 No obstante, los estudios consultados sí describen la inseguridad de los profesionales de enfermería en la comunicación verbal y no verbal ante usuarios con estas características, por lo que también señalan la necesidad de mejorar las habilidades de comunicación con los mismos. Los estudiantes de enfermería tienen igualmente dificultades a la hora de relacionarse con personas ciegas durante sus prácticas clínicas y, ya sea por inexperiencia o por miedo a no ser comprendidos, evitan prolongar las interacciones.29

Con todo, según la literatura consultada, debido a una falta de capacitación específica adecuada, los profesionales de enfermería se enfrentan a dificultades significativas de comunicación en la prestación de cuidados a pacientes ciegos,6,8 y por ello se debería hacer un esfuerzo por alcanzar un mayor conocimiento de los estudios sobre las teorías de la comunicación verbal y no verbal, así como de las peculiaridades en el comportamiento de las personas ciegas, con el objetivo de descodificar las señales emitidas por ellas y conseguir eficacia en la práctica de una comunicación terapéutica.6

Este estudio ha contado con la limitación del acceso a algunas de las publicaciones identificadas, por no estar disponibles en acceso abierto o en las suscripciones colectivas institucionales.

 

Conclusiones

La comunicación durante el cuidado de personas sordas o ciegas podría no ser una prioridad para los profesionales sanitarios en España, pues no se ha encontrado producción científica en comparación con otros países.

En la actualidad, los profesionales de enfermería necesitan formación en estrategias de comunicación que les permitan establecer adecuadamente este proceso con personas sordas o ciegas siendo los propios profesionales los que consideran que no cuentan con el conocimiento ni las herramientas necesarias para actuar ante estas situaciones.

La mejor estrategia de comunicación con personas sordas durante el proceso de atención de enfermería es la utilización de la lengua de signos, lo que permitiría preservar el derecho a la confidencialidad enfermera-paciente, disminuiría el estrés que provoca la presencia de terceros durante el cuidado y, de acuerdo con el marco legal, se garantizaría la inclusión plena y satisfactoria de estos usuarios a los servicios de salud.

La falta de formación y sensibilización por parte de los profesionales sanitarios para el abordaje del paciente sordo o ciego hace que la atención se vea afectada, hasta el punto de que estos usuarios decidan evitar la asistencia sanitaria y no participen en actividades de promoción de la salud.

 

Bibliografía

1. Loredo Martínez, Nydia; Matus Miranda, Reyna. Intervenciones de comunicación exitosas para el cuidado a la salud en personas con deficiencia auditiva. Enferm Univ. 2012; 9(4):57-69.         [ Links ]

2. Alves Cardoso, Adriane Helena; Gomes Rodrigues, Karla; Márcia Bachion, Maria. Perception of persons with severe or profound deafness about the communication process during health care. Rev Lat Am Enfermagem. 2006; 14(4):553-60.         [ Links ]

3. de Almeida Rebouças, Cristiana Brasil; Freitag Pagliuca, Lorita Marlena; de Almeida, Paulo César. Non-verbal communication: aspects observed during nursing consultations with blind patients. Esc Anna Nery Rev Enferm. 2007;38-43.         [ Links ]

4. Vanegas, Blanca Cecilia; Castro, Luz Helena; Páez, Mercy Paola; Ramírez, Norlis Sulai; Salcedo, Lorena Julie. Comunicación del profesional de enfermería con pacientes que tienen dificultad en la expresión verbal por sordera. Rev Colomb Enferm. 2008; 3(3):13-20.         [ Links ]

5. da Rocha Britto, Fernanda; Fernandez Samperiz, Maria Mercedes. Communication difficulties and strategies used by the nurses and their team in caring for the hearing impaired. Einstein São Paulo. 2010; 8(1):80-5. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=542634&indexSearch=ID (acceso: 05/03/2014).         [ Links ]

6. De Freitas Macêdo Costa, Kátia Nêyla; Freitag Pagliuca, Lorita Marlena; de Almeida, Paulo César; Leitão Cardoso, Maria Vera Lúcia Moreira; de Almeida Rebouças, Cristiana Brasil. Aspectos da comunicação verbal entre enfermeiros e pessoas com deficiência visual. Rev RENE. 2009:29-36.         [ Links ]

7. Tazón Ansola, Ma Pilar; García Campayo, Javier; Aseguinolaza Chopitea, Lide. Enfermería S21. 2a ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería; 2002.         [ Links ]

8. de Almeida Rebouças, Cristiana Brasil; Freitag Pagliuca, Lorita Marlena; Okino Sawada, Namie; de Almeida, Paulo César. Validation of a non-verbal communication protocol for nursing consultations with blind people. Rev RENE. 2012:125-39.         [ Links ]

9. Trigueiro Filho, Eugenio Pacelli Sitonio; Góes da Silva, Juliana Paiva; Ferraz Queiroga Freitas, Fabiana; Pereira Alves, Salmana Rianne; de Freitas Macedo Costa, Kátia Neyla. Perception of nursing students on the communication with people with visual and hearing disabilities. J Nurs UFPE Line. 2013;7(3):747-54. Disponible en: http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/viewArticle/3577 (acceso: 03/03/2014).         [ Links ]

10. Araújo de Oliveira, Yanik Carla; Cavalcanti Costa, Gabriela Maria; Silva Coura, Alexsandro; de Oliveira Cartaxo, Renata; Xavier de França, Inacia Sátiro. Brazilian sign language in the training of nursing, physiotherapy and dentistry professionals in the state of Paraíba, Brazil. Interface - Comun Saúde Educ. 2012;16(43):995-1008.         [ Links ]

11. Da Silva Bentes, Iratyenne Maia; Figueirêdo Vidal, Eglídia Carla; Rodrigues Maia, Evanira. Deaf person's perception on health care in a midsize city: an descriptive-exploratory study. Online Braz J Nurs. 2011;10(1). Disponible en: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/j.1676-4285.2011.3210.2 (acceso: 30/03/2014).         [ Links ]

12. Confederación Española de Familias de Personas Sordas. ¿Qué es la sordera? FIAPAS (blog), 1990. Disponible en: http://www.fiapas.es/FIAPAS/queeslasordera.html (acceso: 04/03/2014).         [ Links ]

13. Palese, Alvisa; Salvador, Linda; Cozzi, Donatella. One-dimensional scales for pain evaluation adopted in Italian nursing practice: giving preference to deaf patients. J Nurs Meas. 2011; 19(2):91-104.         [ Links ]

14. Sheppard, Kate; Badger, Terry. The lived experience of depression among culturally Deaf adults. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2010;17(9):783-9.         [ Links ]

15. Sheppard, Kate. Deaf adults and health care: Giving voice to their stories. J Am Assoc Nurse Pract. 2013; 00:1-7. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/2327-6924.12087/abstract (acceso: 29/03/2014).         [ Links ]

16. Organización Nacional de Ciegos Españoles. Concepto de ceguera y deficiencia visual. ONCE (Blog), 2014. Disponible en: http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/discapacidad-visual-aspectos-generales/concepto-de-ceguera-y-deficiencia-visual (acceso: 04/03/ 2014).         [ Links ]

17. OMS - Sordera y defectos de audición. Organización Mundial de la Salud (sitio web). Nota descriptiva no 300, marzo de 2015. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/ (acceso: 01/04/2014).         [ Links ]

18. OMS - Ceguera y discapacidad visual. Organización Mundial de la Salud (sitio web). Nota descriptiva no 282, agosto de 2014. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/ (acceso: 01/04/2014).         [ Links ]

19. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de dependencia. INEBASE (sitio web), 2008. Disponible en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176782&menu=resultados&secc=1254736194716&idp=1254735573175 (acceso: 28/03/2014).         [ Links ]

20. Gómez Viñas, Pilar; Arregui Noguer, Beatriz; Antón Gómez, Ángel. Guía de orientación en la práctica profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia en personas con sordoceguera. IMSERSO. 2011 RIBERDIS (sitio web), Disponible en: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3391 (acceso: 28/03/2014).         [ Links ]

21. Gomes, V; Correa Soares, M; Manfrin Muniz, R; De Sosa Silva, JR. Vivencia del enfermero al cuidar sordos y/o portadores de deficiencia auditiva. Enferm Glob. 2009; (17). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412009000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es (acceso: 02/04/2014).         [ Links ]

22. Freitag Pagliuca, Lorita Marlena; Rodrigues Maia, Evanira. Competency to provide cross-cultural nursing care for people with disability: a self-assessment instrument. Rev Bras Enferm. 2012; 65(5):849-55.         [ Links ]

23. Machado, Wiliam; Machado, Daniel; Figueiredo, Nébia; Tonini, Teresa; Miranda, Rodrigo; Oliveira, Gabriela. Sign language: how the nursing staff interacts to take care of deaf patients? Rev Pesqui Cuid É Fundam Online. 2013; 5(3):283-92. Disponible en: http://www.seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/2065/pdf_869 (acceso: 29/04/2014).         [ Links ]

24. Aragão, Jamilly; Magalhães, Isabella; Coura, Alexsandro; Silva, Arthur; Cruz, Giovanna; França, Inácia. Access and communication of deaf adults: a voice silenced in health services. Rev Pesqui Cuid É Fundam Online. 2014; 6(1):1-7. Disponible en: http://seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/2989/pdf_1091 (acceso: 29/04/2014).         [ Links ]

25. Sharts-Hopko, Nancy C; Smeltzer, Suzanne; Ott, Barbara B; Zimmerman, Vanessa; Duffin, Janice. Healthcare experiences of women with visual impairment. Clin Nurse Spec CNS. 2010; 24(3):149-53. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20404623 (acceso: 13/04/2014).         [ Links ]

26. Méndez Blanco, Ma Cristina; Ortiz López, Ericka; Venegas López, Alejandra. Estrategias de comunicación para el personal de Enfermería que atiende a personas sordas. Enferm Actual en Costa Rica. 2011;(21):1-20. Disponible en: http://estudiosterritoriales.org/resumen.oa?id=44821176002 (acceso: 02/04/2014).         [ Links ]

27. Chaveiro, Neuma; Alves Barbosa, Maria; Celeno Porto, Celmo; Boutelet Munari, Denise; Medeiros, Marcelo; Reis Duarte, Soraya Bianca. Atendimento à pessoa surda que utiliza a língua de sinais, na perspectiva do profissional da saúde. Cogitare Enferm. 2010; 639-45.         [ Links ]

28. Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ENABLE (sitio web), 2006. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497 (acceso: 01/04/2014).         [ Links ]

29. Freitag Pagliuca, Lorita Marlena; Gil Regis, Cristiano; Xavier de França, Inacia Sátiro. Analysis of communication between blind people and Nursing students. Rev Bras Enferm. 2008; 61(3):296-301.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Sebastián Barranco Morente
sebamo2002@hotmail.com

Manuscrito recibido el 4.3.2015
Manuscrito aceptado el 31.8.2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons