SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue4The Open Peer Review, between challenges and uncertaintiesBotellón: riesgo con-sentido author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.25 n.4 Granada Oct./Dec. 2016

 

BIBLIOGRÁFICA

INFORMES ESPECIALES

 

¿Existe una tendencia temática o trending topic en la producción científica enfermera en España? Estudio bibliométrico de las palabras clave

Is there a theme or trend trending topic in the nursing scientific production in Spain? Bibliometric study of keywords

 

 

Daniel Simón Valero1, Gloria Cordeiro Vidal2 y María Concepción Agras Suárez3

1Hospital Alvaro Cunqueiro. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Pontevedra, España.
2Centro de Lucha contra el Cáncer de Francia. Burdeos, Francia.
3Escuela de Enfermería POVISA, Vigo, Pontevedra, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivos: Verificar la existencia de una tendencia o temática principal en la producción científica enfermera publicada en España durante el 2014.
Metodología: Estudio bibliométrico de carácter descriptivo cuantitativo retrospectivo transversal, sobre una cohorte formada por 7 revistas de Enfermería españolas.
Resultados: Se analizaron 391 artículos, contabilizándose un total de 1639 palabras clave. La media de palabras clave por artículo fue de 4,2, siendo la más repetida "Enfermería" con 66 apariciones. Algunas publicaciones presentan keywords con un ratio de aparición superior al 25% de sus artículos.
Conclusiones: El número de palabras clave por artículo se encuentra dentro de las recomendaciones generales. No se encontró una tendencia temática a nivel nacional, aunque si fuertes repeticiones de palabras clave en algunas revistas. El conocimiento de ciertos parámetros bibliométricos puede ayudar al autor a aumentar las posibilidades de publicación de su manuscrito.

Palabras clave: Bibliometría, Descriptores, Investigación en enfermería, Palabras clave, Revistas de enfermería.


ABSTRACT

Objectives: Verify the existence of a trend or main theme in nursing published in Spain during the 2014 scientific production.
Methodology: Quantitative descriptive retrospective cross-sectional bibliometric study, on a cohort made up of 7 Spanish nursing journals.
Results: 391 articles were analyzed, accounting for a total of 1639 keywords. The average keyword per item was 4.2, the most repeated "nursing" with 66 appearances. Some publications have keywords with higher occurrence ratio to 25% of their articles.
Conclusions: The number of keywords per paper is within the general recommendations. No thematic nationwide trend was found, although strong repetitions of keywords individually in some magazines. Knowledge of certain bibliometric parameters can help the author to improve the chances of publishing his manuscript.

Key words: Bibliometrics, Descriptors, Nursing research, Keywords, Nursing journals.


 

Introducción

Existe casi un centenar de publicaciones periódicas de temática enfermera accesibles en España, lo que demuestra la enorme cantidad de contenido generado por y para los profesionales de Enfermería a lo largo de un año. Investigación y publicación forman un binomio, en el cual uno no se entiende sin la existencia del otro. El objetivo de la investigación científica es divulgar sus resultados en una publicación, así pues, el científico no solo tiene que "hacer" ciencia sino también "escribir" ciencia.1

Mediante el presente estudio se pretende obtener una visión global y orientativa de la producción científica enfermera publicada en España a lo largo de 2014, haciendo hincapié en la temática escogida por los autores y los descriptores utilizados. La medición de estos parámetros bibliométricos, y posterior análisis, permitirá descubrir los temas y tendencias actuales de mayor interés para el colectivo enfermero.2-4

Los resultados obtenidos de este trabajo podrán ser utilizados posteriormente para la comparación con el estado de la investigación y publicación en otros países. Esto, unido al conocimiento de otros parámetros bibliométricos, podrán orientar al profesional sobre vías de mejora, con el fin de lograr una mayor repercusión en nuestros artículos y aumentar el impacto a nivel mundial de nuestros estudios,4 acompañando el aumento en el consumo de producción enfermera en el Espacio Científico Iberoamericano que reflejan algunos estudios recientes.5

Por otro lado, el conocimiento de los descriptores más utilizados por algunas publicaciones puede servir al autor como herramienta de cribado ante el envío de su manuscrito hacia editoriales más afines a su temática. Se busca de ese modo optimizar el, ya consabido, largo tiempo de revisión previo a una publicación.

 

Material y método

El diseño empleado en la elaboración del presente estudio bibliométrico fue descriptivo cuantitativo retrospectivo de corte transversal, en el que se analizaron 391 artículos publicados durante el año 2014 en 7 revistas de enfermería españolas: Index de Enfermería, Enfermería Clínica, Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, Rol de Enfermería, Enfermería Intensiva, Metas de Enfermería y Enfermería Global.

Para la elección de la muestra representativa de revistas se buscó la aplicación de criterios de calidad editoriales externos e independientes a este estudio. Para ello se utilizaron los criterios estipulados y validados por Latindex, basados en el cumplimiento de una batería de 33 características editoriales específicamente creadas para evaluar las revistas académicas.6 A través de dichos criterios de calidad, Latindex depura su base de datos bibliográfica (en la que aparecen 42 revistas de enfermería española) y publica su denominado catálogo de calidad, en el que encontramos las 27 revistas que servirán como punto de partida de nuestra cohorte.

En un segundo cribado se cruzaron esas 27 revistas con las existentes en la base de datos CUIDEN (que incluye 150 revistas españolas de enfermería), encontrándose 23 coincidencias entre ambas bases.7 En un tercer paso se revisaron las revistas de enfermería españolas existentes en la base de datos de ENFISPO, verificándose que existían 13, y que todas formaban parte ya del grupo seleccionado.8

Finalmente, al objeto de valorar también el impacto de las publicaciones a nivel internacional, tanto en el ámbito de la lengua inglesa como en el espacio latinoamericano, utilizamos 3 criterios: (1) Su presencia en la base de datos internacional CINAHL.9 (2) Su inclusión en la lista de factor de impacto SJR correspondiente a 2013 (publicada por The SCImago Journal & Country Rank, editorial Elsevier).10 (3) Su inclusión en la lista de factor de repercusión inmediata de CUIDEN CITACION.11 Descartamos la utilización en nuestro cribado del factor de impacto JCR (publicado por el Institute for Scientific Information, de Thomson Reuters), debido a que ninguna revista de Enfermería española ha sido incluida hasta ahora en dicho repertorio.12

El grupo inicial de publicaciones quedó así reducido a un total de 7 revistas, las cuales cumplen todos los criterios aplicados a nivel nacional y al menos 2 de los 3 criterios de repercusión internacional.

Con el fin de analizar exclusivamente los artículos publicados por los lectores, se aplicaron los siguientes criterios de exclusión: la sección editorial, las cartas al director, las biografías, los relatos históricos, los test o cuestionarios para evaluaciones de competencias, los comentarios de libros, las entrevistas, noticias y cualquier otro material que hubiese sido publicado por el equipo editorial de la propia revista.

El acceso a las revistas se realizó a través de internet, mediante las plataformas que cada revista ofrece. En el caso de Rol de Enfermería el acceso fue posible gracias a una membresía temporal gratuita que la dirección editorial de la revista nos facilitó para la realización de este estudio.

El registro de las variables y su explotación analítica fue realizada en la aplicación Microsoft Excel 2011 y el programa estadístico SPSSv.20. Para el diseño de gráficos se utilizó el editor Adobe Photoshop CS6.

 

Resultados

Se registraron 1639 palabras claves, siendo la media de 4,2 palabras por artículo. La palabra clave más utilizada fue "Enfermería" con 66 apariciones (en el 16,9% de todas las publicaciones), seguida de "cuidados de enfermería" con 19 apariciones (en el 4,8% de todas las publicaciones) y "enfermedad crónica" con 18 apariciones (en el 4,6% de todas las publicaciones). Las siguientes 10 keywords más utilizadas son: (1) Investigación: 15; (2) Atención primaria de salud: 14; (3) Hemodiálisis: 14; (4) Investigación cualitativa: 14; (5) Atención de enfermería: 13; (6) Calidad de vida: 13; (7) Cuidados paliativos: 11; (8) Dolor: 10; (9) Factores de riesgo: 9; (10) Embarazo: 8 (ver Figura 1).

 

Figura 1. Nube creada con las palabras clave a partir
de la frecuencia de aparición a nivel nacional

 

Al analizar las palabras clave por revista encontramos que: en Enfermería Clínica los términos más utilizados fueron "enfermedad crónica" (en un 19,2% de sus publicaciones), seguido de "Enfermería" (en un 15,4% de sus publicaciones) y de "atención primaria de salud" y "enfermera de prácticas avanzadas" (en un 7,7% de sus publicaciones); en Enfermería Global los términos más utilizados fueron "Enfermería" (en un 33,7% de sus publicaciones), seguido de "cuidados de enfermería" (en un 8,1% de sus publicaciones); en Enfermería Nefrológica los términos más utilizados fueron "hemodiálisis" (en un 25% de sus publicaciones), seguido de "calidad de vida" (en un 11,4% de sus publicaciones) y "educación sanitaria" (en un 9,1% de sus publicaciones); en Enfermería Intensiva los términos más utilizados fueron "Enfermería" (en un 30% de sus publicaciones), seguido de "cuidados críticos" (en un 25% de sus publicaciones); en Index de Enfermería los términos más utilizados fueron "investigación cualitativa" (en un 21% de sus publicaciones), seguido de "Enfermería" (en un 13,1% de sus publicaciones) e "investigación en enfermería" y "enfermedades crónicas" (en un 10,5% de sus publicaciones); en Metas de Enfermería los términos más utilizados fueron "investigación" (en un 16,2% de sus publicaciones), seguido de "estudio descriptivo" (en un 10% de sus publicaciones) y "prevención" (en un 7,5% de sus publicaciones); en Rol de Enfermería los términos más utilizados fueron "Enfermería" (en un 21% de sus publicaciones), seguido de "cuidados de enfermería" (en un 7,4% de sus publicaciones) y "quemaduras" y "valoración enfermera" (en un 6,2% de sus publicaciones).

 

Discusión

Las palabras clave o keywords son una lista de términos descriptivos del contenido del artículo. Se suele recomendar una elección cuidadosa de entre 4 y 8 términos por artículo, y que estos se impriman por orden alfabético.13 Al analizar las palabras clave utilizadas en los artículos de este estudio se verificó que la media se encuentra dentro de lo recomendado.

También se observó que, atendiendo al uso de las palabras clave como descriptores del tema de la publicación, parece no haber una clara tendencia a nivel nacional. El hecho de que la única keyword con una frecuencia de repetición remarcada sea "Enfermería", un término sin especificidad concreta, es signo de la amplia variedad de temas abordados por los autores. Las siguientes palabras más utilizadas, "cuidados de enfermería" y "enfermedad crónica", representan menos de un 5% de los términos utilizados, lo que reafirma aún más la no existencia real de una tendencia.

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, si analizamos cada revista de manera independiente, sí que podríamos hablar de que existen algunas tendencias en cuanto a la temática abordada. El caso más evidente es el de Enfermería Nefrológica, en el que encontramos que la keyword "hemodiálisis" aparece en uno de cada cuatro artículos publicados. Lo mismo sucede con la revista Enfermería Intensiva y el término "cuidados críticos".

En otras situaciones son las combinaciones de varias palabras clave las que apuntan hacia la posible simpatía de la editorial por un tema o un área del conocimiento, como en el caso de Index de Enfermería. En ella son los descriptores "investigación cualitativa" e "investigación en enfermería" los que presentan entre los dos una media de 31,5% de apariciones, denotando su aprecio hacia el campo de las investigaciones en Enfermería.

 

Conclusiones

No se pudo verificar una tendencia temática general en base a los resultados obtenidos del estudio de las palabras clave utilizadas. La palabra clave más utilizada fue "Enfermería", la única a nivel nacional con un porcentaje de repetición destacado.

Algunas revistas parecen tener una tendencia a publicar artículos sobre temáticas recurrentes, repitiéndose el uso de ciertas palabras clave hasta en un 25%-30% de sus publicaciones.

Creemos que la evaluación de ciertos parámetros bibliométricos, entre los que se incluye el análisis de las palabras claves más utilizadas, puede servir al autor como una herramienta en la elección de entre todas las revistas existentes, aquella más afín a su texto, y aumentar de ese modo las posibilidades de publicación del manuscrito.

 

Bibliografía

1. Villagrán TA; Harris RP. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev Chil Pediatr 2009; 80 (1): 70-78.         [ Links ]

2. Sobrido PN; Sobrido PM. ¿Se puede evaluar la calidad de las revistas científicas? Principales limitaciones. Enferm. Glob. 2013; 12(31): 265-272. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300016&lng=es (acceso: 9/02/2014).         [ Links ]

3. Alarcón MA; Astudillo DP. La investigación en enfermería en revistas latinoamericanas. Ciencia y Enfermería 2007; XIII (2):25-31.         [ Links ]

4. Solano LE; Castellanos QS; López RMM; Hernández FJ. La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. Rev. Elect. Ciencias Médicas Cienfuegos. Medisur 2009; 7(4). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/745/7420 (acceso: 9/02/2014).         [ Links ]

5. Reina MLL; Amezcua M; Gómez JLU; Amezcua AG. Producción y repercusión de revistas enfermeras en el Espacio Científico Iberoamericano en 2012. Index de Enfermería 2013; 22(4):259-266.         [ Links ]

6. LATINDEX. Mexico: Latindex c1997. Disponible en: http://www.latindex.unam.mx/index.html (acceso: 2/02/2014).         [ Links ]

7. CUIDEN. Granada: Fundación Index. Disponible en: http://www.index-f.com/bibliometria/incluidas.php (acceso: 4/02/2014).         [ Links ]

8. ENFISPO. Madrid: Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid - c2009. Disponible en: http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo/ (acceso: 4/02/ 2014).         [ Links ]

9. CINAHL. EEUU: EBSCO Industries Inc - c2015. Disponible en: https://www.ebscohost.com/titleLists/ccf-subject.htm (acceso: 9/02/2014).         [ Links ]

10. SCImago Journal & Country Rank. EEUU: Elsevier - 2007. Disponible en: http://www.scimagojr.com/journalrank.php (acceso: 10/02/2014).         [ Links ]

11. CUIDEN Citation. Granada: Fundación Index. Disponible en: http://www.indexf.com/cuiden_cit/formulario.php (acceso: 11/02/2014).         [ Links ]

12. JCR Scientific. EEUU: Thomson Reuters - 2015. Disponible en: http://scientific.thomsonreuters.com/imgblast/JCRFullCovlist-2013.pdf (acceso: 11/02/ 2014).         [ Links ]

13. Mari M JA. Manual de redacción científica. (Libro electrónico). Ediciones digitales info 2013. Disponible en: http://edicionesdigitales.info/Manual/manual.pdf (acceso: 11/02/2014).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Daniel Simón Valero
daniel.simon.valero@sergas.es

Manuscrito recibido el 8.6.2015
Manuscrito aceptado el 31.12.2015

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License