SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1-2Traditional and Complementary Medicine practices on patients with hematologic neoplasic diseasesSelf-esteem in women with intestinal ostomies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.26 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2017

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Incontinencia Urinaria en mujeres de Jaén: Estudio de prevalencia

Urinary incontinence in Jaén woman: Prevalence study

 

 

Carmen Cruz Lendínez1, Manuel Linares Abad2, Alfonso Jesús Cruz Lendínez2, María José Calero García2

1Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrico, Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén, España.
2Departamento de Enfermería, Universidad de Jaén. Jaén, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: conocer la prevalencia de la incontinencia urinaria (IU) en mujeres de la ciudad de Jaén (España) y su distribución por edad e identificar el tipo de IU que padecen.
Metodología: se diseñó un estudio descriptivo y transversal. Participaron 379 mujeres adscritas a los centros de salud de la ciudad de Jaén de entre 30 y 80 años de edad que acuden a consulta de Enfermería. Se estimó la prevalencia y el tipo de IU con el cuestionario de versión española del International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ-SF).
Resultados: la prevalencia encontrada fue del 43,3%. El número de casos con pérdida de orina presenta una pendiente positiva con la edad. Respecto al tipo de incontinencia 12,2% (20) era de urgencias, un 60,4% (99) de esfuerzo, un 17,1% (28) mixta y otras IU un 10,4%.
Conclusión principal: la prevalencia de la IU en mujeres de Jaén aumenta con la edad. El tipo de IU más frecuente es la IU de esfuerzo. Las mujeres con IU presentan mayor pérdida de calidad de vida.

Palabras clave: Incontinencia urinaria, Mujer, Prevalencia.


ABSTRACT

Objective: knowing the prevalence of urinary incontinence (UI) in women from the city of Jaen (Andalusia, Spain) and its distribution by age, in addition to identify the type of UI they sufferers.
Methods: a descriptive cross-sectional study was designed, in which 379 women participated; all they assigned to Health Centers in the city of Jaen, with ages between 30 and 80; who attend nursing consultation. The prevalence and type of UI was estimated with the Spanish version of the questionnaire International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ-SF).
Results: the prevalence found in the study was 43.3%; the number of cases with loss of urine has a positive slope with age. Regarding the type of incontinence 12.2% (20) was urge incontinence, 60.4% (99) was stress incontinence, 17.1% (28) UI mixed and other 10.4%.
Conclusions: the prevalence of UI of women in Jaén increases with age. The most common type of IU is stress. Women with UI have greater loss of quality of life.

Key words: Urinary incontinence, Women, Prevalence.


 

Introducción

La International Continent Society define la incontinencia urinaria (IU) como "la pérdida involuntaria de orina que se puede demostrar de forma objetiva y que ocasiona un problema social y de higiene".1 La IU es un grave problema en nuestra sociedad por su frecuencia, repercusión y magnitud. Es una situación de salud que afecta, en mayor o menor grado. Hay más de 200 millones de personas en todo el mundo que tienen problemas asociados con la incontinencia urinaria.2 De ellos el 50% vive en residencias de ancianos y entre el 15 y el 30% son mujeres mayores de 65 años. El coste económico de la IU supone el 2% del presupuesto en los países desarrollados, del que el 90% lo justifica el uso de accesorios.3 En España se estima un gasto de 262 euros anuales por sujeto con sintomatología urinaria.4 Suele ser más frecuente en ancianos y mujeres, de dos a cuatro veces,5 pero afecta a todos los grupos de población, edades y sexos. En el caso de las mujeres, durante la gestación pueden experimentar por primera vez la incontinencia, que puede aparecer de forma transitoria pero para algunas mujeres puede permanecer durante el postparto y que incluso puede hacerse permanente si no son asesoradas correctamente y no se benefician de los cuidados y terapias adecuadas.6 Uno de los síntomas geriátricos más frecuentes es la incontinencia urinaria, constituyendo un importante problema sanitario entre los ancianos.7 El envejecimiento en sí mismo no es causa de incontinencia urinaria,8 pero sí determinante de una serie de cambios anatómicos y funcionales que pueden influir, en mayor o menor medida conjuntamente con patologías asociadas, en el control de la continencia.

La IU tiene graves repercusiones sociales y psicológicas. Si no se trata adecuadamente, deteriora la calidad de vida, limita la autonomía personal, predispone para una mayor morbilidad y mortalidad y provoca un enorme gasto en el presupuesto sanitario. El presente estudio busca conocer la prevalencia y el tipo de incontinencia urinaria que predomina en las mujeres de Jaén.

La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) (2012-2014) selecciona las incontinencias con cinco etiquetas diagnósticas que son: Incontinencia urinaria de urgencia, por rebosamiento, de esfuerzo, funcional y refleja.9 Si nos centramos en la sintomatología, las clases más habituales de IU en la mujer son: IU de esfuerzo o estrés, IU de urgencia e IU mixta. Añadimos, aunque no está recogida en la clasificación o en la taxonomía NANDA, la incontinencia mixta que está definida como la molestia derivada de la pérdida involuntaria de orina asociada a urgencia y a esfuerzo.

 

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Para su realización se incluyeron mujeres que viven en la ciudad de Jaén, de entre 30 y 80 años, pertenecientes a los centros de salud de la capital que acudían a la consulta de enfermería por cualquier motivo y que no estaban previamente diagnosticadas de IU. Fueron excluidas mujeres embarazadas, mujeres en puerperio, mujeres con problemas neurológicos, mujeres con infección de orina, pacientes con tratamiento médico o quirúrgico y en espera de alguna intervención quirúrgica para el tratamiento de la incontinencia urinaria.

El tamaño total de la población objeto de estudio era de aproximadamente 36.000 mujeres (INE datos de enero del 2012). Para conseguir una precisión del 5,00% en la estimación, mediante un intervalo de confianza asintótico normal con corrección para poblaciones finitas al 95,0%, asumiendo que la proporción esperada es del 40% y la población es de 36000 mujeres, fue necesario incluir 365 mujeres. El estudio se realizó entre los meses de febrero y mayo del 2012 y participaron 393 mujeres. Se descartaron 14 sujetos por no cumplir los criterios de inclusión o por defecto en la cumplimentación.

Para la obtención de los datos, se contó con la colaboración de las enfermeras de los centros de salud seleccionados y la utilización de cuestionarios administrados a las participantes, procediendo posteriormente a su análisis y obtención de resultados. Se ha realizado un análisis descriptivo y transversal. Como soporte del análisis se utilizó SPSS® Statistics v23.00.0.

Como instrumento se utilizó el International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form (ICIQ-SF), validado al español.10 El cuestionario consta de cuatro apartados que miden la frecuencia de las pérdidas, la cantidad y el grado de afectación en la calidad de vida e identifica el tipo de incontinencia que padecen. El ICIQ-SF tiene altos niveles de validez, confiabilidad y sensibilidad. Además, tiene la recomendación grado A de la Consulta Internacional de Incontinencia (ICI)1 que mide la prevalencia del padecimiento.

Las variables del estudio fueron:

- Estado Nutricional: Índice de Masa Corporal (IMC) determinado con el peso y estatura (peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la estatura en metros).

- Edad: en años completos en el momento del estudio.

- Antecedentes obstétricos: número de partos, no de embarazos, no de cesáreas.

- Estado menstrual: por la fecha de la última menstruación. El estado menopáusico se consideró como la ausencia de menstruación durante un año, en relación con la fecha de realización de las encuestas y la última fecha de menstruación referida por la paciente.

- Ocupación: trabajo a tiempo parcial, a tiempo completo, ama de casa, jubilada, estudiante, desempleada.

- Nivel de estudios: ninguno, primarios, bachiller, universitarios medios, universitarios superiores.

 

Resultados

La muestra total fue de 379 mujeres con edad media de 52,37 años (S 11,859) y con un rango entre 30 y 80 año. La edad media es mayor en las mujeres con problemas de incontinencia urinaria (casi cuatro años, es decir, un 6,8%). El peso promedio supera igualmente al de las mujeres sin incontinencia en un 4% (2,7 kg). Igualmente, el promedio de partos es mayor en el grupo de mujeres con incontinencia urinaria, lo que supone un 26,2% (Tabla 1). Del total de casos encuestados, el 55,7% mantienen una ocupación laboral a tiempo completo, en un 26,6% es ama de casa y un 6,9% esta jubilada, o desempleada (2,9%).

 

Tabla 1. Perfiles de las mujeres representativas según valores de la variable IU

 

Prevalencia de la muestra y distribución por edades. Se encontró una prevalencia de Incontinencia Urinaria del 43,3% (n=164). La prevalencia aumenta a medida que lo hace la edad (Gráfico 1) a excepción de un leve descenso en el grupo de más edad (mayores de 65 años). El número de casos con pérdida de orina presenta una pendiente positiva con la edad.

 

Gráfico 1. Prevalencia estratificada por edad

 

IU, menopausia, partos y embarazos. El 51% de las encuestadas presentan menopausia. En el grupo de edad [50-59] las mujeres con menopausia muestran una prevalencia del 50,5%, un 3% más que la prevalencia general para las mujeres de este grupo de edad (47,5%). En el Gráfico 2 vemos la distribución de prevalencia según el número de embarazos. La prevalencia de IU se multiplica por dos de 1 a 2 embarazos, incrementándose de forma importante a partir de 6 embarazo.

 

Gráfico 2. IU y número de embarazos

 

Tipos de incontinencia y frecuencia de la pérdida. Respecto al tipo de incontinencia, un 12,2% (20) era de urgencias, un 60,4% (99) de esfuerzo, un 17,1% (28) mixta y otras IU un 10,4%. La frecuencia de la pérdida es en un 42,1% de los casos de más de una vez a la semana: 13,4% una vez al día y 14,1% continuamente o varias veces al día.

Tipos de incontinencia según grupos de edad. La gráfica 3 nos muestra la distribución de frecuencias. La IU de esfuerzo es más frecuente en el grupo de mujeres de edad entre 50-59 años y a partir de esta edad desciende el número de casos, sin embargo, la IU de urgencia aumenta en casos a partir del grupo de mayores de 60 años y la IU de mixta se mantiene de forma uniforme por todas los grupos etarios.

 

Gráfico 3. Evolución de los tipos de IU según grupos de edad

 

Cuestionario ICIQ-SF. En relación al nivel de incontinencia urinaria la puntuación media del ICIQ-SF fue de 6,96, con una desviación típica de 3,532, la gran mayoría de ellas (140 mujeres, 85,4%) presentan gravedad baja, y se ha obtenido el mismo número de casos para las incontinencias de gravedad media y alta. El perfil de la mujer con incontinencia de gravedad media o alta se corresponde con el de una mujer de 58 años (6 más que la media muestral) con un IMC 29 (9% superior a la media muestral) y con un promedio de 3 partos (+1 sobre la media).

 

Discusión

La prevalencia de IU de nuestra población de estudio es de 43,3%, comparado estos valores con la bibliografía revisada, obtenemos resultados muy variados.11-14 Esta variedad en los resultados de prevalencia puede ser debida a diferentes criterios e instrumentos de diagnóstico para identificar la IU, la edad de la muestra de estudio investigada, la metodología empleada en los diferentes estudios y el tipo de población estudiada.

Los resultados obtenidos muestran cómo la prevalencia de IU va aumentando con la edad, al igual que aparece en otros estudios.15-17 El grupo etario de nuestro estudio en el que la prevalencia es mayor es en el grupo de 60-69 años con un 55,3% un poco más elevados de las cifras obtenidas en otro estudio18 obteniendo un 41,8% en el grupo de edad de 65-74, pero similar a otro estudio13 con un 54%.

Atendiendo al tipo de IU, la incontinencia urinaria de esfuerzo con un 60,4% es la más frecuente en nuestro estudio, como en el de Ortuño Esparza19 y en gran número de artículos revisados coincide con estos resultados.15,20-22 Sin embargo, en otros estudios23 o el realizado en mujeres turcas,24 la IU mixta es la más frecuente. En la mayoría de las publicaciones se concluye que la IU de esfuerzo es el tipo de incontinencia predominante.

En cuanto a los factores de riesgo comprobamos en nuestro estudio que los grupos de sobrepeso y obesidad tienen mayor prevalencia de IU25-27 en la que el IMC se asocia con un mayor riesgo de incontinencia.

También en nuestro estudio encontramos asociación entre los grupos de edad y el número de partos, las mujeres con mayor número de partos tiene mayor probabilidad de presentar IU. Se considera que las modificaciones hormonales y mecánicas en el embarazo son un factor de riesgo. El tipo y número de partos influye negativamente en el suelo pélvico, provocando daños que puedan desencadenar incontinencia. La cesárea disminuye el riesgo de IU frente al parto vaginal,28 siendo este el principal responsable de la disfunción del suelo pélvico como consecuencia del daño en la estructura mecánica de los tejidos músculo conjuntivo y nervioso.

La frecuencia de la pérdida en nuestro estudio más referida fue de una vez a la semana o menos con un 57,9%. El porcentaje de la pérdida menos de una vez a la semana es de 48%, datos inferiores a nuestro estudio.14

 

Conclusiones

La prevalencia de la incontinencia Urinaria en las mujeres de Jaén Capital cuya edad está comprendida entre 30-80 años de edad Jaén que acuden a consulta de enfermería y no están previamente diagnosticadas de IU es del 43,3%. El perfil de la mujer de Jaén con IU se corresponde con una mujer menopáusica, de 54,5 años de edad, con sobrepeso, que ha tenido 2,5 partos tras 3 embarazos, con un nivel de estudios primarios y con ocupación a tiempo completo.

La mayor parte de las mujeres con IU presentan una gravedad Baja según el cuestionario ICQ-SF. Las mujeres que presentan IU media-alta, según el ICQ-SF tienen más edad, más IMC y han tenido más partos que las demás.

El tipo de IU más frecuente es la IU de esfuerzo (60,4%) y se da mayoritariamente en mujeres con edad comprendida entre los 50-59 años, seguida de IU de Urgencia (12,2%) que se da en mujeres mayores de 60 años, IU Mixta (17,1%) que no muestra diferencias de edad, siendo el resto para otros tipos de IU.

Cuando analizamos los datos de prevalencia de la IU obtenidos y la repercusión de la IU en la calidad de vida de las mujeres que la padecen y por supuesto, el impacto tanto económico como de utilización de servicios de salud, no podemos por menos que pensar, en estrategias de intervención como programas de Educación para la Salud en mujeres con edad fértil para la prevención de IU.

 

Bibliografía

1. Abrams, P; Cardozo, L; Fall, M; Griffiths, D; Rosier, P; Ulmsten, U; Van Kerrobroeck, P; Victor, A; Wein, A. The standardization of terminology of lower urinary tract function: report from the Standardization Sub-committee of the International Continence Society. Neurology and Urodynamic 2002; 21(2): 167-78.         [ Links ]

2. Kevorkian, R. Physiology of incontinence. Clin Geriatri Med. 2004; 20(3): 409-425.         [ Links ]

3. Alfaro Lara, E. Estudios sobre la utilización y adecuación de absorbentes para la incontinencia urinaria en un distrito de atención primaria. Enferm Clínica.2011; 21: 320-326.         [ Links ]

4. Martínez Agulló, E; Ruiz Cerdá, JL; Arladis, S; Rebollo, P; Pérez, M; Chaves, J y el grupo de estudios cooperativos EPICC. Análisis del síndrome de vejiga hiperactiva y de la incontinencia urinaria en mujeres laboralmente activas entre 25-64 años. Estudio EPICC. Actas Urol Esp. 2010. 34(7): 618-624.         [ Links ]

5. Robles J. E. La incontinencia urinaria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2006; 29 (2): 219-232.         [ Links ]

6. Ruiz de Viñaspre Hernández, Regina; Tomás Aznar, Concepción. Gestión de la incotinencia urinaria en la embarazada: conocimientos, prácticas y búsqueda de ayuda. Evidentia. 2010; 7(32). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n32/ev7237.php (acceso: 21/04/2014).         [ Links ]

7. Morilla Herrera, JC, editor. Guía de atención a pacientes con incontinencia urinaria. 3a ed. Málaga: Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC), 2007.         [ Links ]

8. Rodríguez Rivera, L. Incontinencia urinaria en el adulto mayor. GeroInfo. 2005;1(1):1-20. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/incontinencia_urinaria_1.pdf (acceso: 18/01/2014).         [ Links ]

9. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros 2012-2014. Definiciones y clasificación. 2a ed. Barcelona: Elsevier España, 2013.         [ Links ]

10. Espuña Pons M, Rebollo Álvarez P, Puig Clota M. Validación de la versión española del International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. Un cuestionario para evaluar la incontinencia urinaria. Med Clin (Barc). 2004; 122(8):288-92.         [ Links ]

11. Velázquez Magaña, M; Bustos López, HH; Rojas Poceros, G; Oviedo Ortega, G; Neri Ruiz, ES; Sánchez Castrillo, C. Prevención y calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria. Estudio en población abierta. Ginecología y Obstetricia de México 2007; 75(6): 347-56.         [ Links ]

12. Martínez Escoriza, JC; Lone, C; Cruz, AL; Gómez-Sirvent, M; Cánovas, J. Prevalencia de la incontinencia urinaria en la población femenina atendida en el área sanitaria de Alicante. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 2006; 33(5): 172-6.         [ Links ]

13. Orna Esteban, MI; Artero Muñoz, JI; Caldentey Isern, E; Usieto López, L; Cuadra, P; Isanta Pomar, C. Prevalencia de la incontinencia urinaria en dos centros de salud urbanos. Semergen. 2011; 37(7): 347-351.         [ Links ]

14. Gavira Iglesias, F; Caridad Ocerin, JM; Guerrero Muñoz, JB; López Pérez, M; Romero López, M; Pavón Aranguren, MV. Seguimiento durante 5 años de la incontinencia urinaria en los ancianos en una población rural española. Aten. Primaria. 2005; (35):67-73.         [ Links ]

15. Rebassa, M; Taltavull, JM; Gutiérrez, C; Ripoll, J; Esteva, A; Miralles, J; Navarro, M; Ribot, MM; Llobera, J. Grupo de estudio de la incontinencia urinaria en Mallorca. Incontinencia urinaria en mujeres de Mallorca: prevalencia y calidad de vida. Actas Urol Esp. 2013; 37(6): 354-361.         [ Links ]

16. Nieto Blanco, E; Camacho Pérez, J; Dávila Álvarez, V; Ledo García, MP; et al. Repercusión de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de las mujeres de 40 a 65 años en un área sanitaria de Madrid. Enferm. Clínica. 2004; 14(3): 129-35.         [ Links ]

17. Peyrat, L; Haillot, O; Bruyere, F; Boutin, JM; Bertrand, P; Lanso, Y. Prevalence and risk factors of urinary incontinence in young and middle aged women. BJU International. 2002; (86):61-66.         [ Links ]

18. Espuña Pons, M; Brugulat Guiteras, P; Costa Sampere, D; Medina Bustos, A; Mompart Penina, A. Prevalencia de la incontinencia urinaria en Cataluña. Revista Med. Clínica. 2009; (133):702-705.         [ Links ]

19. Ortuño Esparza, Almudena; Mayol Pérez, Ma Luisa; López Fernández-Delgado, Delia; Peñalver Pérez, Elena; Sierra Sánchez, María. Un estudio sobre la incontinencia urinaria femenina y la afectación en la calidad de vida. Rev Paraninfo Digital, 2013; 19. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/167d.php (acceso: 13/12/2014).         [ Links ]

20. Madroño Freire, MJ; Sánchez Cougil, MJ; Goyoso Diz, P; Valero Paternain, M; Blanco Ramos, M; Cuña Ramos, FO. Estudio de prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres de 18 a 65 años y su influencia en la calidad de vida. Aten Primaria. 2004; 34(3): 134-9.         [ Links ]

21. Ortuño Esparza, A; Lozano Alcaraz, C. Repercusión de la incontinencia urinaria en la calidad de vida en mujeres mayores de 45 años en una población de Murcia. Asociación Española de Enfermería en Urología (Enfuro). 2014; 127(9): 20-23.         [ Links ]

22. Guillén del Castillo, A; Espada Puedo, A; Legarra Murazábal, S; García Lopéz, M; Garayoa Arizcuren, B. Repercusión de la Incontinencia Urinaria femenina en la calidad de vida. Estudio desde una consulta de urología. Asociación Española de Enfermería en Urología. Enfuro. 2008;106(2): 9-13.         [ Links ]

23. Herrera Pérez, A; Arriaga Hernández, J; González Espinoza, C; Leppe Zamora, J; Herrera Neira, F. Calidad de vida y función sexual en mujeres postmenopáusicas con incontinencia urinaria. Actas Urol Esp. 2008. 32(6): 624-628.         [ Links ]

24. Basak, T; Uzun, S; Arslan, F. Incontinence features, risk factors, and quality of life in Turkish women presenting at the hospital for urinary incontinence. Journal of Wound Ostomy Continence Nurs. 2012. Jan-Feb. 39(1), 84-9. doi: 10.1097/WON.0b013e318 23efd47.         [ Links ]

25. Kocaöz, S; Talas, MS; Atabekoglu, CS. Urinary Incontinence among Turkish woman: an outpatient study of prevalence, risk factors, and quality of life. Journal of Wound, Ostomy and Continence Nursing 2012; 39(4): 431-439.         [ Links ]

26. Minassian, VA; Yan, X; Lichtenfeld, MJ; Sun, H; Stewart, WF. The iceberg of health care utilization in women with urinary incontinence. International Urogynecology Journal 2012; 23(8): 1087-1093.         [ Links ]

27. Rotveit, G; Kjersti, A; Hannestad, Y; Hunskaar, S. Urinary incontinence after vaginal delivery or caesarean section. The New England Journal of Medicine 2003; 348(10): 900-7.         [ Links ]

28. Vieira Gomes, G; Dias Da Silva, G. Incontinência urinária de esforço em mulheres pertencentes a o programa de saúde de família de Dourados (MS). Revista da Associação Médica Brasileir. 2010; 56(6): 649-54.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Carmen Cruz Lendinez
ccruzlen@gmail.com

Manuscrito recibido el 14.12.2015
Manuscrito aceptado el 8.3.2016

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License