SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1-2Condiciones de trabajo en conductores de autobús: de servicio público a fuente de riesgoIntervenciones en cuidadores familiares de niños con cáncer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.26 no.1-2 Granada ene./jun. 2017

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

REVISIONES

 

El anciano en centros de convivencia y ocio. Una revisión integrativa

The elderly in association and leisure centre. Integrative review

 

 

Leidiane de Pinho Bailon Almeida1, Tânia Maria de Oliva Menezes1, Marta Gabriele Santos Sales1, Aline Magalhães Bessa Andrade1, Camila Calhau Andrade Reis1

1Escola de Enfermagem da Universidade Federal da Bahia, Brasil

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Se trata de una investigación exploratoria, del tipo revisión integrativa, que analiza la producción de conocimiento sobre la persona anciana en centros de convivencia y ocio. La recolección de datos tuvo lugar en enero y febrero de 2015, en el banco de datos de la Biblioteca Virtual de Salud y en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS y SCIELO, en el período de 2005 a 2014. Fueron incluidos 14 estudios, concentrados en los años 2011, 2012 y 2014, estando realizados en su mayoría por investigadores de instituciones públicas. El análisis posibilitó clasificar los resultados en dos categorías: Actividad física y grupos de convivencia para la persona anciana y Calidad de vida para la persona anciana. Se constató que las producciones analizadas sobre este tema aún se presentan de forma incipiente y reciente en el período estudiado.

Palabras clave: Ancianos, Centro de Convivencia y Ocio, Salud del anciano.


ABSTRACT

It is an exploratory research, integrative review type, which aimed to analyze the production of knowledge about the elderly in living and leisure centers. Data collection took place in January and February 2015, at the Virtual Library Database Health in CUIDEN and CINAHL, LILACS e SCIELO from 2005 to 2014. At the end, 14 studies were included in this study. The results show concentration of studies in the years 2011, 2012 and 2014 and most were linked to public institutions researchers. The analysis made it possible to classify the results into two categories: Physical activity and community groups for the elderly; Quality of life for the elderly. It was found that the analyzed productions about this theme still have incipient and recently the study period.

Key words: Aged, Centers of Connivance and Leisure, Health of the Elderly.


 

Introducción

Los Centros de Convivencia (CC) o Grupos de Convivencia (GC) para ancianos son espacios que permiten encuentros, interacciones sociales y el desarrollo de diversas actividades. Integran a los ancianos en la sociedad y procuran fortalecer su papel social.1 Además, pueden proporcionar a la persona anciana una ocupación que le permita sentirse útil, activa y no aislada en la sociedad. La participación del anciano en los grupos ofrece numerosas oportunidades, la integración en proyectos colectivos y redes sociales de apoyo, fortalece la autonomía y crea espacios nuevos de proyectos de vida.2 La inserción del anciano en las prácticas y actividades de los GC posibilita la interacción de los individuos con personas de la misma edad, así como de otras generaciones. De esta manera, los GC posibilitan al anciano el reconocimiento como participante de la sociedad.3

Diversos estudios muestran que los ancianos participantes en GC fueron más activos,4 presentando mejor calidad de vida y menor ocurrencia de depresión, en comparación a ancianos que no participan de estos ambientes.5 Otras investigaciones indicaron también que los GC contribuyeron a lograr mejores resultados de las variables clínicas y hábitos de vida de hipertensos,6 resaltando a importancia de estos espacios para la vida de la persona anciana.

Los GC realizan diversas actividades, tanto culturales, educativas, deportivas, físicas, recreativas y de formación ciudadana, que pueden contribuir a mejorar el bienestar, repercutiendo positivamente en el proceso de salud y enfermedad,7 en tanto que estos espacios permiten a la persona anciana trabajar, compartir, aprender y divertirse con las actividades propuestas.3

La inserción de ese segmento de la población en las actividades de los GC, con la ocupación de su tiempo libre y el desarrollo de prácticas direccionadas posibilitarán mayores oportunidades de interacciones con la familia y redes sociales. Esto puede repercutir en el aumento de la valoración del ocio y, consecuentemente, proporcionar mejor calidad de vida. En virtud de todo lo expuesto, el objetivo de esa investigación es analizar lo que ha sido producido sobre la persona anciana y centros de convivencia y ocio.

 

Metodología

Se trata de una revisión integrativa. Los enfoques y técnicas cualitativas han generado importantes contribuciones para la investigación al respecto del proceso salud/enfermedad/atención/ prevención, razón por la que en esta revisión se han buscado especialmente diseños cualitativos.8 La revisión integrativa posibilita sintetizar investigaciones disponibles sobre un determinado tema y direcciona la práctica fundamentándose en el conocimiento científico. Además, permite la inclusión de estudios experimentales y no experimentales, para obtener la comprensión completa del fenómeno analizado y combina datos de la literatura teórica y empírica.9

En la elaboración de esta revisión fueron seguidas las etapas: establecimiento de la cuestión norteadora y objetivo de la revisión integrativa; establecimiento de criterios de inclusión y exclusión de artículos; definición de las informaciones que fueron extraídas de los artículos seleccionados; análisis de los resultados; discusión y presentación de síntesis de la revisión.10 La pregunta de investigación utilizada fue ¿qué ha sido publicado sobre la persona anciana relacionada con Centros de Convivencia y Ocio?

La fuente de datos utilizada fue la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y las bases de datos Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Biblioteca Scientific Electronic Library Online (SciELO). Además, se utilizaron la base de datos de Enfermería CUIDEN y la Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL) con el fin de identificar articulos publicados en el período de enero de 2005 a diciembre de 2014. El período establecido para esa investigación se justifica por la intensificación de la producción de estudios que trabajan esa temática en los últimos años.

Las búsquedas en la BVS y en CINAHL fueron realizadas utilizándose las siguientes combinaciones de descriptores: "centros de convivencia y ocio" AND anciano; "centros de convivencia y ocio" AND envejecimiento; "centros de convivencia y ocio" AND "actividades de ocio". En CUIDEN: "Centros de promoción de la salud" AND ocio AND "persona mayor"; "Centros de promoción de la salud" AND ocio AND anciano; "Centros de promoción de la salud" AND ocio AND envejecimiento. Las publicaciones fueron previamente seleccionadas por los títulos y lectura de los resúmenes disponibles. Fueron incluidas publicaciones en inglés, español y portugués, que referenciaban la persona anciana con edad mínima de 60 años. Fueron excluidos artículos de revisión, monografías, tesis y disertaciones.

La recolección de datos posibilitó la identificación de 115 publicaciones: 67 en la BVS (56 en LILACS y 11 en SciELO), 38 en CUIDEN y 10 en CINAHL. Tras aplicación de los criterios de inclusión fueron seleccionadas 14 publicaciones, de estas 13 estaban disponibles en LILACS, 4 en CINAHL, 3 en CUIDEN y 1 en SciELO. Algunos artículos se encontraban indexados en diferentes bases de datos. El análisis de los datos fue realizado en dos etapas: en la primera, identificación y categorización de los estudios, y en la segunda, análisis de contenido propuesta por Bardin.11

 

Resultados

A tenor de los hallazgos, la temática investigada emerge a partir del año de 2008 (1), con mayor concentración en el año 2011 (6), seguida de 2012 (3), 2013 (1), hasta el año de 2014 (3). La conquista de la longevidad ha despertado el interés de los investigadores para este segmento de la población, lo que contribuye a elevar el número de estudios en el área, pudiendo significar una mayor comprensión de las demandas y necesidades de ese grupo etario. Con relación a la metodología utilizada, se verificó que la mayoría de las producciones analizadas presentaron metodologías cuantitativas, con estudios del tipo descriptivo-exploratorio, evidenciando el interés de este enfoque en el medio científico. El principal vehículo de difusión del conocimiento acerca de la temática estudiada fue la Revista Brasileira de Geriatría y Gerontología, demostrando que esta publicación ha contribuido a diseminar la producción científica en el área. También hubo estudios divulgados en revistas de circulación internacional.

La mayoría de los estudios fueron realizados por investigadores vinculados a instituciones públicas. Parte de los autores poseía formación profesional en el área de fisioterapia y enfermería. Sin embargo, no fue posible identificar el área profesional y la titulación de todos los investigadores.

Entre los estudios analizados, se evidenció el interés de los investigadores con relación a la temática de la calidad de vida, actividad física y fragilidad de la persona anciana en los GC. Hubo investigadores que buscaron conocer el perfil y la percepción de la persona anciana que frecuentan los GC: el aspecto individual de la vida de la persona anciana, en el intento de comprender el significado y componente afectivo de la alimentación, o la influencia de la orientación religiosa en la calidad de vida. Las caídas, estado cognitivo, actividades básicas e instrumentales de la vida diaria también fueron objeto de estudio. Fue posible constatar que no hubo estudios con foco en las actividades que forman parte de la rutina diaria de actividades desarrolladas por los GC. Después del análisis emergieron dos categorías: Actividad física y grupos de convivencia en la persona anciana; Calidad de vida de la persona anciana.

Actividad física y grupos de convivencia para la persona anciana

Los artículos seleccionados destacan la importancia de la actividad física para la persona anciana, que es vista como una alternativa que mejora su calidad de vida, trae muchos beneficios y es estimulada por los GC. Los GC involucran la persona anciana en actividades sociales e intelectuales, estimulan la práctica regular de actividades físicas, asociadas a otras actividades, así como influencian positivamente los niveles de actividad física habitual y capacidad funcional.12 También sugieren que la participación de la persona anciana en actividades grupales minimiza el sentimiento de soledad, con independencia de que muchos vivan acompañados de sus familiares.13 Los GC también son una manera de recuperar la convivencia social, y presenta la soledad y el ocio como razones/motivos para la persona anciana buscar ese espacio.14

La persona anciana ha se esforzado en lograr y mantener el envejecimiento activo. La práctica regular de la actividad física es un hábito presente para la mayoría de los ancianos,15 tanto los hombres como las mujeres participantes en GC, que tienen la percepción positiva de su estado de salud, en comparación con los que no participan.5 Sin embargo, un estudio que evalúa el desempeño de ancianos participantes en GC en un municipio en Brasil en la realización de las actividades básicas e instrumentales de vida diaria evidencia que el 87,39% de los ancianos no practicaba ningún tipo de actividad física.16

Un estudio que evaluó el nivel de fragilidad en ancianos participantes en GC y su correlación con la incapacidad y caídas, encontró que ningún anciano cumplió el criterio de bajo nivel de actividad física.17 Otro estudio verificó la prevalencia del síndrome de fragilidad y su relación con la capacidad y el desempeño funcional en ancianos que frecuentan GC, evidenciando que el 58,9% de los participantes practicaban actividad física regular.18 Dato mayor fue encontrado en el estudio de Pagliosa y Renosto, en el cual el 92,9% de las personas ancianas practicaban actividad física previa.19 La persona anciana se desplaza andando y va sola al GC,20 lo que se configura como una actividad física, dado que las reuniones de los grupos funcionan al menos dos veces en semana y les obliga a caminar. Algunos autores consideran que cualquier tipo de actividad física es mejor que llevar una vida sedentária.12 En cuanto al sexo, la mayoría de las ancianas presentan tendencias a ser más activas que los hombres.21

Ante lo expuesto se evidenció que los beneficios asociados a las actividades físicas son variados. La persona anciana que frecuenta los GC busca la promoción de la salud, a través de la indicación médica o iniciativa propia, y la actividad física representa un importante medio para el retorno o manutención de sus actividades sociales.22 Así, se considera esencial que las políticas públicas favorezcan la implementación de CG en todo el territorio nacional, promuevan la divulgación de estos espacios y capaciten a los profesionales involucrados.22

La actividad física y los GC contribuyen al mantenimiento de la salud, pueden ayudar a la persona anciana a descubrir medios de convivencia y a superar las dificultades existentes en el proceso de envejecimiento, contribuyendo positivamente al envejecimiento activo. Los artículos seleccionados confirmaran que los GC contribuyen a la calidad de vida, así como ofertan servicios a la persona anciana,20,23 teniendo en cuenta que la práctica de la actividad física se presenta como un camino a ser recorrido en busca de una mejor calidad de vida.

Calidad de vida para la persona anciana

La calidad de vida es un concepto importante, amplio e interconectado con diversos factores personales e interpesonales.12,20,24 La calidad de vida de la persona anciana está influenciada directamente por la incidencia de enfermedades crónicas.16 la percepción acerca de la calidad de vida está relacionada con la interacción de la persona anciana entre sí y con el medio social donde se desenvuelve.22

Un estudio indica que la persona anciana asocia una buena calidad de vida con la oportunidad de convivencia social, la práctica de actividades físicas, mentales e intelectuales y el ocio.15 Otro estudio refiere que el hecho de que la mayoría de estos ancianos frecuentasen GC por más de 5 años, se debe a que estos espacios se acomodan a sus expectativas, además de la posibilidad del aumento de la calidad de vida y oferta de servicios.12 En ese sentido, es necesario estar comprometido con la calidad de vida de la persona anciana y buscar estrategias que favorezcan un vivir más saudable.25 En la vejez, la calidad de vida ha adquirido un lugar destacado y está asociada con la oportunidad de interacciones sociales y actividades que contribuyen a la promoción de la salud y prevención de enfermedades, influenciando positivamente en el logro de un envejecimiento activo y saludable.

Las intervenciones centradas en el área de la salud son necesarias con vistas a promoción de la salud, prevención de accidentes, así como al tratamiento y rehabilitación de las condiciones mórbidas ya instaladas en la persona anciana, lo que podrá favorecer el envejecimiento activo y con calidad de vida.13 Vivenciar el envejecimiento con calidad de vida y bienestar es importante para la persona anciana, pues históricamente esta fase de la vida del ser humano fue y aún es, en parte, condicionada por estereotipos que interfieren y contribuyen negativamente a la aceptación de la vejez. En este contexto, los GC, con las diversas actividades que son desarrolladas en los mismos, contribuyen a promocionar la salud de la persona anciana, además de ser capaces de prevenir la aparición o el avance de enfermedades, por la oportunidad de salida de casa y socialización que proporcionan, contribuyendo así a aumentar su calidad de vida.

 

Conclusiones

La producción analizada referente a la persona anciana y los GC y ocio se presenta de forma tímida e incipiente en el período establecido en esa revisión, y en comparación a otras investigaciones en el área del envejecimiento, tales como investigaciones clínico-curativas.

A partir del análisis de las categorías fue posible constatar que los GC están enfatizando el desarrollo de actividades que contribuyen al mantenimiento de la salud y la calidad de vida de la persona anciana. Esto puede indicar que las personas que participan de estos ambientes están preocupadas con la salud y buscan alternativas para mantener la independencia física, envejecimiento activo y estilo de vida saludable. En ese sentido, se hacen necesarias mayores inversiones en políticas públicas con referencia a la ampliación de los centros de convivencia y ocio, así como la oferta de nuevas actividades en estos espacios, de forma favorezcan la oportunidad de socialización de este segmento de población.

Por otra parte, como los GC son frecuentados por un número creciente de ancianos, los diferentes profesionales de salud deben utilizar este espacio para el desarrollo de actividades educativas orientadas a la promoción de la salud, mejora de la calidad de vida y el envejecimiento activo.

La reducida cantidad de publicaciones encontrada en esa revisión pone de manifiesto la necesidad de estimular nuevas investigaciones, pues el envejecimiento de la población se constituye en una realidad mundial y conocer las necesidades de la persona anciana resulta relevante para extender la asistencia a los diferentes espacios que ocupa.

 

Bibliografía

1. Rizzolli D, Surdi AC. Percepção dos idosos sobre grupos de terceira idade. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol. 2010; 13(2): 225-234. Disponible en: http://revista.unati.uerj.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-98232010000200007&lng=pt (acceso: 10/12/2014).         [ Links ]

2. Silva HO, Carvalho MAJD, Lima FEL, Rodrigues LV. Perfil epidemiológico de idosos frequentadores de grupos de convivência no município de Iguatu, Ceará. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol. 2011; 14(1): 123-134. Disponible en: http://revista.unati.uerj.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-98232011000100013&lng=pt (acceso: 24/02/2014).         [ Links ]

3. Sores DS, Braga JS, Alves SCH. Representação social de profissionais da área de saúde sobre grupos de convivência de idosos. Kaleidoscópio 2012; 03(1): 76-94. Disponible en: http://www.unilestemg.br/kaleidoscopio/artigos/volume3/representacao_social_profissionais.pdf (acceso: 05/06/2014).         [ Links ]

4. Benedetti TRB, Mazo GZ, Borges LJ. Condições de saúde e nível de atividade física em idosos participantes e não participantes de grupos de convivência de Florianópolis. Ciênc. saúde coletiva 2012; 17(8): 2087-2093. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000800019 (acceso: 26/01/2014).         [ Links ]

5. Almeida EA, Madeira GD, Arantes PMM, Alencar MA. Comparação da qualidade de vida entre idosos que participam e idosos que não participam de grupos de convivência na cidade de Itabira-MG. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol. 2010; 13(3): 435-444. Disponible en: http://revista.unati.uerj.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-98232010000300010&lng=pt (acceso: 26/ 01/2014).         [ Links ]

6. Magnabosco P, Nogueira MS. Avaliação da contribuição do grupo de convivência para o cuidado do indivíduo hipertenso. Rev. Eletr. Enf. 2011; 13(1):110-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5216/ree.v13i1.11437 (acceso: 05/06/2014).         [ Links ]

7. Bonill de las Nieves C. El empleo del humor como estrategia de mejora de los cuidados. Index de Enfermería 2010; 19(2-3): 213-214. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962010000200031 (acceso: 05/06/ 2014).         [ Links ]

8. Menéndez Eduardo L. Metodología cualitativa: varios problemas y reiteradas omisiones. Index de Enfermería 2012; 21(1-2): 62-68. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000100014 (acceso: 05/06/2014).         [ Links ]

9. Souza MT, Silva MD, Carvalho R. Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein 2010; 08(1):102-106. Disponible en: http://www.astresmetodologias.com/material/O_que_e_RIL.pdf (acceso: 05/06/2014).         [ Links ]

10. Mendes KDS, Silveira RCCP, Galvão CM. Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto & contexto enferm. 2008;17(4):758-64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072008000400018 (acceso: 20/04/2014).         [ Links ]

11. Bardin L. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70, 2009.         [ Links ]

12. Borges GF, Benedetti TRB, Farias SF. Atividade física habitual e capacidade funcional percebida de idosas do sul do Brasil. Pensar a prática 2011; 14(1):1-11. Disponible en: http://www.revistas.ufg.br/index.php/fef/article/view/12314 (acceso: 27/01/2014).         [ Links ]

13. Leite MT, Hildebrant LM, Kirchner RM, Winck MT, Silva LA. Estado cognitivo e condições de saúde de idosos que participam de grupos de convivência. Rev. Gaúcha Enferm. 2012; 33(4): 64-71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1983-14472012000400008 (acceso: 20/02/2014).         [ Links ]

14. Andrade AN, Nascimento MMP, Oliveira MMD, Queiroga RM, Fonsega FLA, Lacerda SNB, Adami F. Percepção de idosos sobre grupo de convivência: estudo na cidade de Cajazeiras- PB. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol. 2014; 17(1):39-48. Disponible en: http://www.readcube.com/articles/10.1590%2FS1809-98232014000100005 (acceso: 22/01/2015).         [ Links ]

15. Barricelli ILFOBL, Sakumoto IKY, Silva LHM, Araujo CV. Influência da orientação religiosa na qualidade de vida de idosos ativos. Rev. bras. geriatr. gerontol. 2012; 15(3): 505-515. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1809-98232012000300011 (acceso: 20/02/2014).         [ Links ]

16. Carvalho IS, Neto AVL, da Silva BCO, Nunes VMA, Alchieri JC. Avaliação das atividades básicas e instrumentais de vida de idosos participantes de grupos de convivência. Rev. Pesqui. Cuid. Fundam. 2014; 6(2):607-617. Disponible en: http://www.seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/3063/pdf_1251 (acceso: 22/01/2015).         [ Links ]

17. Carmo LV, Drummond LP, Arantes PMM. Avaliação do nível de fragilidade em idosos participantes de um grupo de convivência. Fisioterapia e Pesquisa 2011; 18(1): 17-22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1809-29502011000100004 (acceso: 22/01/2015).         [ Links ]

18. Lustosa LP, Marra TA, Pessanha FPAS, Freitas JC, Guedes RC. Fragilidade e funcionalidade entre idosos frequentadores de grupos de convivência em Belo Horizonte, MG. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol. 2013; 16(2):347-354. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1809-98232013000200014 (acceso: 22/01/ 2015).         [ Links ]

19. Pagliosa, LC, Renosto. A. Effects of a health promotion and fall prevention program in elderly individuals participating in interaction groups. Fisioter. Mov. 2014; 27(1):101-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0103-5150.027.001.AO11 (acceso: 22/01/2015).         [ Links ]

20. Borges PLC, Bretas RP, Azevedo SF, Barbosa JMM. Perfil dos idosos frequentadores de grupos de convivência em Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Cad. Saúde Pública 2008; 24(12): 2798-2808. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2008001200008 (acceso: 21/02/2014).         [ Links ]

21. Valim-Rogatto PC, Candolo C, Brêtas ACP. Nível de atividade física e sua relação com quedas acidentais e fatores psicossociais em idosos de centro de convivência. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol. 2011; 14(3): 521-533. Disponible en: http://revista.unati.uerj.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-98232011000300011&lng=pt (acceso: 21/01/2015).         [ Links ]

22. Araújo CL, Faro ACM. Prática de atividade física entre idosos do Vale do Paraíba, São Paulo, Brasil. Enfermeira.glob. 2012;11(28): 204-212. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/147851/138971 (acceso: 10/01/2015).         [ Links ]

23. Santos GD, Ribeiro SML. Aspectos afetivos relacionados ao comportamento alimentar dos idosos frequentadores de um Centro de Convivência. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol. 2011; 14(2):319-328. Disponible en: http://www.readcube.com/articles/10.1590%2FS1809-98232011000200012 (acceso: 25/01/2015).         [ Links ]

24. Gutierrez BAO; Auricchio AM; Medina NVJ. Mensuração da qualidade de vida de idosos em centros de convivência. J Health Sci Inst. 2011; 29(3):186-90. Disponible en: http://www.unip.br/comunicacao/publicacoes/ics/edicoes/2011/03_jul-set/V29_n3_2011_p186-190.pdf (acceso: 28/02/2014).         [ Links ]

25. Serbim AK, Figueiredo AEPL. Qualidade de vida de idosos em um grupo de convivência. Scientia Medica 2011; 21(4):166-172. Disponible en: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/scientiamedica/article/download/9405/7237 (acceso: 27/02/2014).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Leidiane de Pinho Bailon Almeida
leidebailon@yahoo.com.br

Manuscrito recibido el 18.5.2015
Manuscrito aceptado el 23.12.2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons