SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1-2The meaning of happiness from the perception of a group of older adults from the city of Montería (Córdoba, Colombia)Potentialities of resilience of nursing professionals author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.27 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2018

 

ORIGINALES

Sensibilidad ética en una población mexicana de enfermeras

Ethics sensitivity in Mexican population of nurses

Diana Aracely Almaraz Castruita1  , Bertha Alicia Alonso Castillo1  , María Magdalena Alonso Castillo1  , Nora Nelly Oliva Rodríguez1  , María Teresa de Jesús Alonso Castillo1 

1Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Enfermería. Monterrey, Nuevo León, México

Resumen

Recientemente en el cuidado de la salud se ha utilizado el concepto de Sensibilidad ética (SE) para describir el primer componente de la toma de decisiones en el cuidado de enfermería. La SE contribuye a la capacidad de enfocarse en las necesidades del paciente, mediante el análisis de sus características, escenario y tiempo, así como las características inherentes del profesional: la capacidad cognitiva-perceptual, la psicosocial y el desarrollo moral. El objetivo del presente estudio fue describir la SE de enfermeras de un hospital público y analizar las diferencias con respecto a sus variables socio-demográficas. El diseño fue descriptivo en una población de 219 enfermeras seleccionadas aleatoriamente. Los resultados mostraron diferencias significativas para la dimensión de fortaleza moral por sexo, escolaridad y años de experiencia laboral. También se observó diferencia significativa para el índice total de SE por categoría laboral, área laboral y turno. Se puede concluir que existen diferencias en la SE según las características sociodemográficas de los enfermeros, el estudiar la SE aporta a futuro el reconocimiento de este concepto clave en la mejora del cuidado a la salud. Además de aportar conocimiento útil para la práctica de enfermería y para la posible inclusión de contenidos de SE en los programas educativos de enfermería.

Palabras clave: Ética; Enfermería; Personal de enfermería; Cuidado

Abstract

Recently in health care the concept of Sensitivity Ethics (SE) has been used to describe the first component of decision making in nursing care. The SE contributes to the ability to focus on the patient´s needs through analysis of the characteristics of the patient, the stage and time, as well as the inherent characteristics of health professional that include cognitive-perceptual. Psychosocial and moral development. The aim of the present study was to describe the SE of nurses of a public hospital and the differences with respect to their sociodemographic characteristics. Design was descriptive in a populations of 219 nurses randomly selected. The results showed significant differences for the moral strength dimension by sex and years of work experience. There was also significant difference for the total SE index by labor category, labor area and shift. It can be concluded that there are differences in the SE according ti the sociodemographic characteristics of the nurses. The study of SE contributes to the future recognition of this key concept in the improvement of health care. In addition to providing useful knowledge for nursing practice and the possible inclusion of SE topics in nursing educations programs.

Key words: Ethics; Nurses; Nursing Personnel; Health care

Introducción

En la actualidad uno de los pilares del cuidado de enfermería reside en la praxis, es decir, que radica en el hacer, razón por la cual es considerada un arte que se aprende y se perfecciona en la práctica del día a día, en la búsqueda de la excelencia,1 no solo fundamentado en la capacidad de cuidar, sino también en el respeto y comprensión por el otro y esto puede conseguirse, en parte, a través de la empatía y la escucha activa, el conocimiento científico, ético, filosófico y epistemológico.2 En el arte de cuidar, es considerado fundamental el desarrollo de la sensibilidad frente al dolor del otro, el sufrimiento a las necesidades físicas y espirituales, para generar en el cuidador profesional la compasión activa que oriente hacia la solidaridad, es decir, hacer algo para calmar o remediar esta situación.1 El cuidado de los pacientes demanda del enfermero una capacidad sensitiva para clarificar y comprender las representaciones, los sentimientos y las actitudes de los enfermos, de las familias y de los colectivos frente a la salud, la enfermedad, el dolor, la muerte y exige de los profesionales de enfermería un profundo conocimiento del ser humano, una gran capacidad de observación, habilidades y destrezas comunicativas y una práctica basada en conocimientos científicos, habilidades técnicas, principios éticos y valores morales como pilares fundamentales en la toma de decisiones a la hora de brindar el cuidado.3

Recientemente en el cuidado de la salud se ha utilizado el concepto de Sensibilidad ética (SE) para describir el primer componente de la toma de decisiones en el cuidado profesional, utilizado de manera intercambiable en la literatura como: sensibilidad moral, percepción moral y ética.4 Lützén define a la SE como la capacidad cognitiva basada en conocimientos, intuición y sentimientos e incluye habilidades de percepción sobre la vulnerabilidad de los pacientes.5 Un componente básico de la toma de decisiones en el cuidado que implica más allá de una capacidad cognitiva-perceptual y psicosocial que involucra especialmente los sentimientos, conocimientos éticos, habilidades, experiencia ética y el desarrollo moral.6 De esta manera la SE contribuye a la capacidad de enfocarse en las necesidades del paciente, mediante el análisis de sus características, del escenario y tiempo, así como las características inherentes del profesional de salud.4 La SE es un concepto relativamente nuevo en la disciplina de Enfermería y son pocos los estudios que se han llevado a cabo en los profesionales de enfermería en los diferentes contextos, a pesar de la importancia que tiene este componente en el cuidado.

En países como Corea, USA, Suiza y Brasil los resultados muestran que los niveles de SE pueden estar influenciados por ciertas características socio-demográficas como el sexo, la edad y la experiencia laboral.5 6-7 Sin embargo, son resultados que no se pueden extrapolar a la población mexicana, debido a que los contextos socioculturales de estos países son distintos al de México y las regulaciones y el alcance de la profesión de enfermería es diferente. Debido a lo anterior el objetivo principal de este estudio fue describir los niveles de SE en el personal de enfermería, así como conocer las diferencias que existen entre la SE y sus dimensiones con respecto a las características sociodemográficas: sexo, edad, escolaridad, experiencia laboral, categoría laboral, tipo de servicio y turno.

Metodología

El diseño del estudio fue de tipo descriptivo.8 La población estuvo conformada por 325 enfermeros de ambos sexos de una institución de salud pública en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León (México). Se utilizó un muestreo aleatorio simple y se estimó una muestra para una proporción con un intervalo de confianza (IC) de 95%, usando un enfoque conservador (p=q=½) con un límite de error de estimación de.05 (±5%). Finalmente se determinó una muestra final de 219 enfermeros encuestados en un periodo de tiempo comprendido de enero a abril del 2016.

Instrumentos. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y Laborales y el Cuestionario de Sensibilidad ética (MSQ, por sus siglas en inglés),5 el cual consta de 9 ítems con seis posibles respuestas en escala tipo Likert desde 1 indicando total desacuerdo a 6 total acuerdo, por lo que el puntaje mínimo es de 9 y máximo de 54 indicando que a mayor puntaje más alta sensibilidad ética. Este instrumento consta de tres dimensiones: sentido de la carga moral (ítems 4, 6, 7 y 8), fortaleza moral (ítems 2, 3 y 5) y responsabilidad moral (ítems 1 y 9) (ver Tabla 1). Los cuales constituyen el constructo teórico de SE y reflejan sus dimensiones psicológica y ética que se describen en la literatura. La carga moral parece ser la dimensión “negativa” y puede representar algo a lo que el personal de salud no está “preparado”, es decir, para lidiar con situaciones moralmente preocupantes y que pueden ponerlo en riesgo de sufrir estrés moral.

Tabla 1. Cuestionario MSQ 

Ítem Dimensión Ítem
4 Carga moral Mi capacidad para percibir las necesidades del paciente significa que haga más de lo que tengo fuerza para hacer
6 Me resulta muy difícil poder manejar mis sentimientos que se despiertan cuando un paciente está sufriendo
7 Al cuidar a los pacientes, estoy siempre consciente del equilibrio entre el potencial de hacer el bien y el riesgo de causarles daño
8 Mi capacidad para percibir las necesidades del paciente significa que frecuentemente me encuentro en situaciones en las que me siento inadecuado(a) o incomodo(a)

2 Fortaleza moral Mi capacidad de percibir las necesidades del paciente es siempre útil en mi trabajo
3 Tengo muy buena capacidad de saber cuándo y si a un paciente se le debe decir la verdad
5 Tengo muy buena capacidad para saber cuándo un paciente no está recibiendo un buen cuidado

1 Responsabilidad moral Yo siempre siento la responsabilidad de velar para que los pacientes reciban un buen cuidado, aun si los recursos son insuficientes
9 Me parece que cuando estoy en condiciones de trabajar de acuerdo a las normas y reglamentos del hospital, rara vez me resulta difícil saber lo que es bueno o malo para el paciente

La fortaleza moral puede expresarse como el valor actual y la capacidad de argumentar para justificar sus acciones en beneficio de otros en lugar de defenderse a sí mismo. También puede describirse como el atributo personal que lo ayuda a recuperase de una situación desafortunada y tiene una fortaleza protectora. La responsabilidad moral se compone de la obligación moral de trabajar de acuerdo a normas y regulaciones y visión de su propósito. Los autores de este instrumento señalan que estas dimensiones parecen estar interrelacionadas, sin embargo también indican que la SE implica más dimensiones que simplemente una capacidad cognitiva, especialmente sentimientos, conocimientos éticos, habilidades y la experiencia ética.5

Este instrumento fue utilizado por primera vez en México en estudiantes y profesores de la práctica clínica de enfermería, reportando un Alpha de Cronbach de.70, considerado como una consistencia interna aceptable.4

Consideraciones éticas. Se contó con la aprobación de la Comisión de Investigación y la Comisión de ética para la Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León con número de registro FAEN-M-1150, así como la autorización de los directivos del hospital donde se realizó el estudio. El estudio se apegó a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.9

Análisis de datos. Los datos fueron analizados a través de un paquete estadístico donde se utilizó la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov con Corrección de Lilliefors para determinar la normalidad de la distribución de los datos, por lo que se optó por utilizar la estadística no paramétrica. Se utilizó estadística inferencial a través de la Chi cuadrada, U de Mann-Whitney, para determinar las diferencias por sexo, además de la prueba de H de Kruskall Wallis para las variables de edad, escolaridad, años de experiencia laboral, categoría laboral, tipo de servicio laboral y turno.

Resultados

En cuanto a las variables socio-demográficas predominó el sexo femenino (70.3%), estado civil solteros (68.5%), nivel de escolaridad de licenciatura (50.3%). Sin embargo, la categoría laboral asignada por la institución que predominó fue la de no profesional (63.5%), la experiencia laboral en mayor proporción fue de menos de 10 años (80.9%), con turno de trabajo vespertino (30.1%), área laboral materno-infantil (26.5%) y la edad promedio del personal de enfermería fue de X- =28.2 años (DE=9.7).

SE y Diferencias por Características Socio-demográficas. Respecto al índice de SE, se encontró una media general de 72.7 (DE=14.6), para la dimensión de carga moral se observó una media de 58.6 (DE=21.2), para la dimensión de fortaleza moral una media de 81.3 (DE=20.8) y para la dimensión de responsabilidad moral se mostró una media de 56.7 (DE=39.0).

SE por Sexo. No se encontraron diferencias significativas en el índice total de MSQ por sexo. Sin embargo para la dimensión de fortaleza moral, se observó diferencia significativa (U=3853.0, p=.006), reportándose mayor fortaleza moral para el personal de sexo masculino (X-=84.81, Mdn=91.66) en comparación al femenino (X-=80.03, Mdn=83.33).

SE por edad. No se mostraron diferencias significativas en cuanto a la edad.

SE por escolaridad. Se encontraron diferencias para la dimensión de Fortaleza moral (H=10.8, p=.028), donde el personal de enfermería con nivel educativo de posgrado presentó medias y medianas más altas (X-= 95.8, Mdn=95.8).

SE por Experiencia Laboral. Se identificaron diferencias para la dimensión de fortaleza moral (H=11.28, p=.004) en donde el personal con 21 o más años de experiencia presentó medias y medianas más altas (X-= 88.5, Mdn=100) en comparación con los de menor experiencia.

SE por Categoría Laboral. Se documentaron diferencias significativas (H=9.23, p=.026), donde el personal de enfermería con categoría de puesto administrativo y especialista presentó medias y medianas más altas (X-= 84.1, Mdn=73.3) en el índice total de MSQ. Así mismo se obtuvieron diferencias significativas para la dimensión de carga moral (H=8.29, p=.040), donde el personal especialista presentó medias y medianas más altas (X-= 75.9, Mdn=80.5), al igual que para la dimensión de fortaleza moral se documentaron diferencias significativas (H=13.16, p=.004), donde el personal con puesto administrativo presentó medias y medianas más altas (X-= 98.9, Mdn=100). Sin embargo en la dimensión de responsabilidad moral no se encontraron diferencias significativas.

SE y Tipo de Servicio. Se encontraron diferencias significativas (H=13.81, p=.017), donde el personal de cuidados intensivos presentó medias y medianas más altas (X-= 80.7, Mdn=86.6). De igual manera para la dimensión de fortaleza moral por área laboral, se encontraron diferencias significativas (H=15.13, p=.010), donde el personal del área de cuidados intensivos presento medias y medianas más altas (X-= 89.8, Mdn=100).

SE por Turno. Se reportaron diferencias significativas donde el personal de jornada acumulada (8am-9pm, sábado y domingo) presentó medias y medianas más altas para todas las dimensiones (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Índice de SE por turno 

Turno N X- Mdn DE H p
MSQ Total 219
Matutino 51 72.42 71.11 16.08 14.38 .002
Vespertino 66 70.40 71.11 14.27
Nocturno 47 69.08 71.11 15.77
Jornada Acumulada 55 78.91 80.00 10.51

Carga Moral
Matutino 51 56.20 55.55 22.86 8.14 .043
Vespertino 66 55.80 55.55 20.12
Nocturno 47 56.85 61.11 23.26
Jornada Acumulada 55 65.75 66.66 17.85

Fortaleza moral
Matutino 51 83.33 91.66 20.68 10.41 015
Vespertino 66 78.28 83.33 24.27
Nocturno 47 75.70 83.33 22.64
Jornada Acumulada 55 88.18 91.66 11.19

Responsabilidad moral
Matutino 51 57.84 66.66 42.21 7.749 .050
Vespertino 66 54.04 58.33 37.33
Nocturno 47 46.09 50.00 41.73
Jornada Acumulada 55 68.18 83.33 33.22

Nota: n=Muestra total, X-=Media, Mdn=Mediana, DE=Desviación estándar, H=Estadístico de Kruskal-Wallis, p=Valor de p

Discusión

En el presente estudio se analizaron las diferencias de la Sensibilidad ética y sus dimensiones en cuanto a las características socio-demográficas del personal de enfermería de un hospital público, los resultados mostraron que respecto al sexo no se encontraron diferencias significativas de la SE en general, lo anterior coincide con lo reportado por Alonso et al, quienes mencionan que esto puede deberse a que en México ambos sexos han recibido una formación ética muy similar y han estado expuestos a experiencias de aprendizaje que les permite desarrollar la SE de forma homogénea.4 Sin embargo, el presente estudio encontró una diferencia significativa para la dimensión de fortaleza moral por sexo, donde los hombres presentaron mayor fortaleza moral, lo que pudiera explicarse debido a que desde la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días, el escenario sociodemográfico y económico en México le ha otorgado un papel muy importante al sexo masculino en cuanto al ejercicio del poder, el rol protector, la toma de decisiones y la competencia, por lo que se prueban a sí mismos definiendo su personalidad a través de su capacidad para alcanzar resultados y su fortaleza con calidad protectora, lo que pudiera influir en que los hombres desarrollen una mayor fortaleza moral durante el cuidado.10

Con referencia a la SE por escolaridad dentro de la dimensión de fortaleza moral, se encontraron diferencias significativas, mostrando mayor fortaleza moral los enfermeros con posgrado. Lo anterior coincide con Han et al,7 esto puede deberse a que los programas de posgrado en enfermería tanto a nivel nacional como internacional están enfocados a trabajar con la enfermería avanzada basada en evidencia científica, lo que brinda al profesional una mayor base teórica-científica y ética para fundamentar sus acciones en el cuidado profesional y en la toma de decisiones ante la práctica, lo que a su vez contribuye a que los profesionales de enfermería formados con educación de posgrado tengan una mayor seguridad y confianza a la hora de otorgar el cuidado.

En cuanto a la SE por años de experiencia laboral, se encontraron diferencias significativas, lo anterior coincide con Kulju, et al11 y Lützén, et al,12 esto probablemente se debe a que el incremento de la experiencia clínica trae consigo mayores habilidades y destrezas clínicas, mayor seguridad, confianza y el desarrollo o generación de conocimientos científicos en el cuidado del paciente, conllevando a una desarrollo más amplio de la SE con el paso de los años en la práctica.

Así mismo para la SE y la categoría laboral se encontraron diferencias, lo cual coincide con lo reportado por Lützén et al.12 Esto puede ser debido que el personal de enfermería con especialidad se concentra en áreas laborales críticas donde se encuentra en mayor contacto con el sufrimiento humano, la confrontación con pacientes con enfermedades más críticas, graves y la muerte, lo que puede estar influenciado los niveles de SE.

Dentro del análisis para la SE por área laboral se encontraron diferencias, donde el personal de cuidados intensivos presentó medias y medianas más altas. Fernández et al documentaron que en las áreas críticas hospitalarias hay una mayor demanda de atención por parte del personal, aunado a una mayor exigencia del trabajo, que a su vez representa nuevos retos y desafíos como: tolerancia a la frustración, disponibilidad para largas jornadas, experiencia clínica, actitud de servicio, madurez para enfrentarse a la toma de decisiones difíciles con implicaciones éticas y morales, pudiendo desarrollar un mayor nivel de SE, responsabilidad y carga moral para el personal que trabaja en estas áreas.13

Finalmente para la SE por turno se mostraron diferencias, donde el personal de jornada acumulada presentó mayores niveles de SE. Los resultados anteriores coinciden parcialmente a lo encontrado por Moreno, donde se reportó que el personal de enfermería con turnos de trabajo mayores a 12 horas expresan niveles superiores de conciliación laboral y personal, así como una mayor seguridad y dedicación laboral.13 Lo que pudiera estar relacionado con mayores niveles de SE en el personal que labora más de 12 horas. Respecto a lo anterior, en los últimos años se ha evidenciado que el trabajo por turnos extensos repercute sobre la salud física y psicológica de los trabajadores a distintos niveles, así como en la vida social, familiar y laboral. Es importante señalar que los turnos con largas jornadas laborales surgen como un factor estresante en la medida en que es necesario realizar un ajuste al ciclo circadiano y ritmo biológico del organismo, añadiendo el innegable perjuicio y cambio en las relaciones sociales y estructura familiar, además de la modificación de hábitos y de patrón de actividad física y nutrición, por lo que se puede explicar el alto nivel de carga moral para el personal que labora en estos turnos.

Con lo anterior podemos concluir que en el presente estudio se encontraron diferencias en cuanto a los niveles de SE y sus dimensiones respecto a las diferentes características sociodemográficas de los participantes, lo que puede ser un paso importante en el avance del conocimiento del concepto de Sensibilidad ética y su integración en la enseñanza y práctica del quehacer de enfermería según las necesidades y características del profesional de enfermería. Con los resultados de este estudio se puede tener mayor respaldo científico al desarrollar intervenciones dirigidas a fortalecer los conocimientos éticos y humanísticos del personal de enfermería, así como denotar la importancia del desarrollo de estrategias de afrontamiento saludables ante dilemas éticos derivados del cuidado. Así mismo se necesita indagar más profundamente sobre las concepciones que tienen los profesionales en cuanto a las dimensiones de la SE y ver cómo estas podrían o no afectar la práctica de enfermería, por lo que en el futuro se necesitan estudios más amplios que indaguen sobre la SE y su influencia en el trabajo de enfermería.

Bibliografía

1. Molina Restrepo, María Eugenia. La ética en el arte de cuidar. Investigación y Educación en Enfermería 2002; 20(2):118-130. [ Links ]

2. Bonill de las Nieves, Candela. La importancia de las habilidades comunicativas en la humanización de los cuidados. Index de Enfermería 2008; 17(1). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v17n1/7475.php [acceso: 15/02/2016]. [ Links ]

3. Leopardi, Maria Tereza. Ciência e arte: um diálogo possível. Texto Contexto Enfermagem 1996; 5(1):11-7. [ Links ]

4. Alonso Castillo, Bertha Alicia; Alonso Castillo, María Magdalena; Alonso Castillo, María Teresa de Jesús; Oliva Rodríguez, Nora Nelly; et al. Factores personales, laborales, éticos, empatía e intuición como predictores de sensibilidad ética en estudiantes y profesores de enfermería. Medicina Universitaria 2013; 15(1):9-10. [ Links ]

5. Lützen, Kim; Dahlqvist, Vera; Eriksson, Sture; Norberg, Astrid. Developinh the concept of moal sensibility in healthcare practice. Nursing Ethics 2006; 13(2):187-196. [ Links ]

6. Dalla Noral, Carlise Rigon; Zoboli, Elma Lourdes Campos Pavone; Viera, Margarida. Moral sensitivity in Primary Healthcare nurses. Revista Brasileira de Emfermagem 2017; 70(2):308-316. [ Links ]

7. Han, Sung-Suk; Kim, Juhu; Kim, Yong-Soon; Ahn, Sunghee. Validation of a Korean version of the Moral Sensitivity Questionnaire. Nursing Ethics 2010; 17(1):99-105. [ Links ]

8. Polit D, Hungler BP. Diseños de investigación. En: Polit D, Hungler BP, editores. Investigación científica en ciencias de la salud. México: McGraw-Hill, 2000 (6a ed.);Vol 1: 171-209. [ Links ]

9. Secretaria de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en material de Investigación para la Salud. México 1987. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html [acceso: 5/01/2016]. [ Links ]

10.Ceña Palacios, Domingo. La Construcción Moderna de la Enfermería. Cultura de los Cuidados 2007; 11(22):26-32. [ Links ]

11. Kulju, Kati; Suhonen, Riitta; Leino-Kilpi, Helena. Ethical problems and moral sensitivity in physiotherapy: a descriptive study. Nursing Ethics 2013; 20(5):568-577. [ Links ]

12. Lützen, Kim; Blom, Tammy; Ewalds-Kvist, Beatrice; Winch, Sarah. Moral stress, moral climate and moral sensitivity among psychiatric professionals. Nursing Ethics 2010; 17(2):213-224. [ Links ]

13. Burgos Moreno, Monica; Paravic Klijn, Tatiana. Enfermería como profesión. Revista Cubana de Enfermería 2009; 10(1-2):1-9. [ Links ]

Recibido: 11 de Septiembre de 2017; Aprobado: 18 de Febrero de 2018

CORRESPONDENCIA: Diana Aracely Almaraz Castruita diana.almaraz09@hotmail.com

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons