SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue3Hacia una antropología del cuidarEducational perceived needs when aging. How to face a healthy aging author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.27 n.3 Granada Jul./Sep. 2018  Epub Nov 04, 2019

 

EDITORIAL

Autorías bastardas en Google Scholar, otra expresión de impostura científica

Manuel Amezcua1  2  Grupo de Estudios Documentales

1Grupo de Estudios Documentales. Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud. UCAM. España

1Fundación Index. Granada, España

Los políticos españoles y europeos están siendo atenazados en los últimos tiempos por una verdadera crisis de credibilidad en torno a sus méritos académicos. Algunos se han visto obligados a dimitir de sus cargos por escándalos relacionados con la obtención de títulos universitarios de posgrado. Otros se han apresurado a retirar de sus webs oficiales datos curriculares sobre méritos inexistentes que se habían atribuido con demasiada ale-gría. La universidad española globalmente y las universidades afectadas por los escándalos en particular están viendo comprometida su credibilidad. Lo bueno es que contamos con suficientes indicadores objetivables para conocer la verdadera situación de la actividad académica en España y sus resultados, lo que nos permite visualizar quiénes son los mejores y quiénes tendrían que mejorar sensiblemente. 1 Cuestión aparte es que, aún en este ambiente de acoso a plagiarios y embusteros, toda-vía hay quienes se muestran impasibles, como si el asunto no les afectase. Y la pregunta obligada es: ¿qué tipo de conciencia tienen aquellos que se empeñan en acumular, exhibir y presumir de méritos que no le corresponden? Vanitas vanitatum et omnia vanitas (Eclesiastés).

En mi perfil de autor deGoogle Scholar (en adelante GS), o Google Académico , he retirado la palabra Enfermería de mis áreas de interés, aunque la he mantenido en inglés y en portugués. Lo he hecho para eludir la creciente turbación que me venía produciendo la consulta del ranking de investigadores más citados en este campo, que el propio sistema genera al cliquear sobre la temática. 2 He llegado al convencimiento de que lo mejor para mi reputación es invisibilizarme como investigador en mi área de conocimiento, pues veo cómo mi nombre anda codeándose con otros que en los mentideros de la ciencia enfermera se vienen tachando de manera recurrente como falsarios. Mi posición en el ranking casi siempre ha sido destacada y, por discreta vanidad o porque creo firmemente en las posibilidades del instrumento, vengo desde hace tiempo haciendo pedagogía sobre sus utilidades entre alumnos y colegas. Especialmente por su potencial para analizar la evolución de una materia en particular como la Enfermería, en función de la repercusión de sus productores (autores, grupos y revistas). 3

GS nos permite conocer quiénes son los autores más influyentes en un área de conocimiento, solo con observar quiénes son los más citados dentro de su ranking. Y si analizamos el patrón de cita dominante en cada área, también obtenemos datos jugosos para comprender el uso que se hace de la información científica. Por ejemplo, en clases de prácticas de una asignatura optativa ( Documentación e Informática Clínicas ), hemos analizado la forma de citar de los autores enfermeros más citados en sus diez publicaciones más citadas (las más influyentes entre los que más influyen). El resultado nos permitía reflexionar sobre las diferencias de comportamiento en el consumo de información científica en función del espacio cultural. La secuencia label:enfermería hace ver que entre los investigadores que se expresan en español se prefiere citar a autores de fuera de su país (exocita), especialmente de los entornos anglosajones; en cambio, la secuencia label:enfermagem permite constatar que los autores que se expresan en portugués tienden más bien a citarse entre ellos (autocita); mientras que la secuencia label:nursing deja claro que los autores que se expresan en inglés se citan casi exclusivamente entre ellos, aunque son citados desde todos los demás ámbitos territoriales (endocita). Así podíamos reflexionar sobre el fuerte efecto centrífugo del conocimiento enfermero iberoamericano y sus relaciones de dependencia hacia otros contextos científicos, en contra del efecto centrípeto de la literatura enfermera anglosajona.

Por este tiempo, el Grupo de Estudios Documentales ( GED ) de la Fundación Index inició un ambicioso proyecto para determinar la repercusión de los investigadores a través de GS mediante la elaboración de un ranking de autores destacados en la Enfermería Iberoamericana, que no pudo superar la fase de estudio piloto. 4 Los siguientes análisis se hicieron difícilmente practicables. El problema surgió cuando la secuencia label:enfermería comienza a mostrar determinadas extravagancias que solo podían atribuirse al mal uso que algunos autores estaban haciendo de este recurso. Hay que aclarar que a día de hoy este es un fenómeno común en los perfiles de autor de GS y por tanto nos lo vamos a encontrar en otras muchas disciplinas, aunque en este caso analizaremos los efectos que tiene en concreto en la Enfermería.

Antes de retirar mi nombre del ranking, aparecían siete autores por encima de mí que acumulaban una cantidad hasta entonces inusitada de citas entre quienes nos expresamos preferentemente en español (un rango entre 4.500 y 20.000 frente a las apenas dos mil citas que yo acumulaba). Todos son autores pertenecientes al ámbito académico (universidades españolas, mexicanas y colombianas). El tercero más citado se presenta como estudiante de Enfermería. 2

En realidad no habría problema si no fuera porque la mayor parte de las citas que declaran estos autores son falsas, ya que se refieren a trabajos publicados que no son de su autoría. a A día de hoy el ranking label:enfermería está contaminado por una cantidad importante de autores bastardos (según la RAE, en una persona, bastardear consiste en apartarse en sus obras de lo que conviene a su origen). Esto invalida todo intento de análisis sin realizar previamente un verdadero estudio para determinar la verdad de quién es quién y lo que hace en la ciencia enfermera. En consecuencia, he dejado de hacer pedagogía del recurso, ya que ¿cómo explico la bondad de la herramienta a mis alumnos si tengo que prevenirles de la necesidad de distinguir los verdaderos de los falsos autores?

GS está considerado entre los recursos documentales más importantes de nuestro tiempo por su gran cobertura y las posibilidades que ofrece a autores e investigadores en la localización de documentos a texto completo incluso en formatos no convencionales, siempre que estén en red, así como también para identificar las citas que reciben sus trabajos. A pesar de sus desajustes en los procesos de indexación, el carácter universal y de libre acceso de GS lo convierten en un interesante aliado del mundo académico y en un respetable competidor de otros recursos como Web of Science (WoS ) o Scopus. 5 Algunas universidades, como la de Granada, utilizan la información de GS para hacer visible la producción de sus investigadores y su repercusión bibliométrica. 6

Precisamente ha sido el grupo EC3 de la Universidad de Granada, declarado defensor de las posibilidades de GS desde que este desarrollase métricas como Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics , quien ha alertado sobre la vulnerabilidad de la herramienta ante posibles manipulaciones con el fin de alterar los resultados bibliométricos. Siguiendo la estela de Labbé al inventarse el científico más citado de la historia, 7 Delgado López-Cózar y cols. experimentaron con un nuevo fraude, en este caso inventando artículos de un autor ficticio para incrementar exponencialmente sus propios perfiles de citas. 8 Lo que significa que a día de hoy es posible inventarse autores y trabajos con fines espurios, y que autores y editores que sí existen pueden adoptar prácticas poco éticas ante la tentación de posicionarse con ventaja en los indicadores bibliométricos. La falta de controles de GS hace depender los resultados exclusivamente de la conciencia del investigador, lo cual es una novedad y a la vez un desafío en los sistemas de información científica.

El fenómeno de la autoría bastarda supone un paso más en el camino de la impostura que transitan algunos autores, si bien aquí se hace más evidente y descarado. Evidente porque es fácilmente constatable al identificar que un mismo autor se atribuye trabajos de referencia no solo en los campos que declara en su perfil (Enfermería, Geriatría y Gerontología, Psicología), sino también en otros campos de la salud y de otras materias tan dispares como la zoología, el deporte, la lingüística, la biología molecular, la historia de la literatura o las tecnologías de telecomunicación (campos correspondientes a los 20 trabajos más citados del primer autor del ranking GS label:enfermería ). Descarado porque no tienen el menor pudor en exhibir públicamente y disfrutar de los beneficios de su impostura, como después expondremos.

¿Cómo se llega hasta aquí? ¿Engañando al sistema como en los experimentos ya mencionados? No precisamente, más bien engañándose a sí mismo con complacencia. Los perfiles personales (también institucionales y de revistas) de GS son muy flexibles y delegan en su autor la responsabilidad de su mantenimiento, con la posibilidad de decidir qué trabajos de los que atribuye la herramienta son realmente de su autoría y cuáles deben descartarse por serles ajenos. Digamos que GS hace el trabajo duro de localizar y atribuir publicaciones y citas, mientras que es la honestidad del autor que libremente decide abrirse su perfil la que ha de hacer los ajustes para que la información proporcionada sea auténtica.

Si el autor tiene algún apellido que sea muy común en castellano, como García, Martínez, Rodríguez, Sánchez o González (es el caso de los autores mencionados), es probable que GS le atribuya una cantidad considerable de trabajos que no son suyos, por lo que se precisa una depuración constante de su perfil. Cuando los autores bastardean no parecen preocuparse de ello y dan por bueno todo lo que GS les atribuye. Cuando hemos analizado los 20 primeros trabajos de los autores más citados del ranking label:enfermería , que vienen a sumar de media la mitad de citas recibidas, encontramos que en los seis primeros no había ningún artículo de su auténtica autoría, mientras que en el séptimo solo eran la mitad, lo que pone de manifiesto el nivel de adulteración que imprimen a la herramienta. Los dos primeros autores del repertorio declaran como suyos aproximadamente 3000 publicaciones cada uno, pero cuando consultamos su producción en CUIDEN, en uno aparecen solo 18 trabajos y en otro menos de un centenar, lo que indica que en realidad no son autores muy prolíficos.

Desde el lanzamiento y posterior desarrollo de Google Scholar Citations , la herramienta ha incorporado algunos indicadores bibliométricos de sumo interés, como el Índice h , que tiene la capacidad de determinar la relevancia de la trayectoria de un investigador en función de la repercusión de sus principales trabajos. 9 Cuando se refiere a un autor y a diferencia del Factor de Impacto, 10 el índice h es un indicador que se atribuye directamente al autor y no a la revista, resultando más preciso cuando se aplica a trayectorias consolidadas en un mismo campo disciplinar. Un h15 supone que el autor tiene al menos 15 trabajos que han sido citados 15 veces, pero no tiene 16 trabajos citados 16 veces. GS lo calcula a partir de su banco de citas e informa del valor h con diversos ajustes (i10 recoge las publicaciones que se han citado al menos 10 veces, y ambos indicadores los ofrece reduciendo el cálculo a los 5 últimos años). 2 El autor “verdadero” más citado del repertorio label:enfermería obtiene un índice h de 22, mientras que los siete autores que le preceden acumulan un rango de 25 a 65. Sin duda algunos de ellos podrían haber optado a un premio nobel, de ser cierto su índice h. De hecho, ninguno aparece entre los autores enfermeros más citados en los cálculos que el GED ha realizado con anterioridad en dos ocasiones.4 ,11

La autoría bastarda en GS parece señalar a autores con escasa producción y repercusión bibliométrica que no tienen el menor pudor de mostrarse como investigadores consolidados, productivos e influyentes, por lo que tienden a ocupar, o aspiran a hacerlo, los primeros puestos de los rankings GS de autores más citados, por lo general en los diversos campos disciplinares que ellos eligen.

Puede pensarse que tal vez sea la ingenuidad, la dejadez o el desconocimiento la que esté detrás del deficiente uso que estos autores hacen de sus perfiles en GS . Y es posible que así sea en algunos casos. Pero cuando el GED se ha dirigido a ellos para alertarles del problema, la respuesta ha sido nula en la mayoría de los casos. Personalmente tuve la oportunidad de conversar del asunto con dos de ellos: uno me dijo que reconocía el problema pero que no tenía tiempo de hacer los ajustes; otro fue más taxativo afirmando que no tenía culpa de los criterios que GS utiliza al atribuirle trabajos publicados. En el primer caso fui testigo de un acto de reconocimiento expreso de esta persona por ser supuestamente uno de los investigadores más citados en Enfermería, que recibió sin el menor pudor. En el segundo caso fue la universidad a la cual pertenece la que emitió una nota de prensa presumiendo de tener entre su profesorado la persona más citada de la Enfermería, que fue ampliamente difundido en diversos medios, sin que el protagonista lo desmintiera a pesar de las críticas suscitadas en las RRSS. Por la misma razón no confío en que este artículo haga cambiar de opinión a estos autores tan distorsionados y distorsionantes, aunque sí que contribuya a remover la conciencia de los demás.

Entre los efectos perversos que pueden atribuirse a GS está el haber despertado la codicia de quienes no se conforman con el puesto que les reserva la ciencia y aspiran a posicionarse mucho mejor. Aunque sea a costa de “tomar prestados” los trabajos y las citas de otros, de manipular sus patrones de citación cebando la autocita para elevar su índice h, de inundar la literatura científica con publicaciones obtenidas del comercio de trabajos académicos para aumentar su exposición y recabar más citas, y otras prácticas ejemplares que seguramente iremos descubriendo en el futuro.

Pero con todo, el fenómeno de la autoría bastarda no deja de ser un desafío hacia la probidad que se espera entre investigadores. Todo parece indicar que la picaresca ha encontrado un buen encaje institucional en los sistemas de evaluación 12 y es preciso problematizar el asunto y superar lo antes posible esta etapa tan poco honrosa para el conocimiento científico. 13GS es un instrumento muy dinámico que evoluciona hacia una mayor fiabilidad de los datos que produce. No sabemos si en el futuro establecerá mecanismos de control para evitar estos excesos, si permitirá que los propios investigadores puedan declarar y solicitar el bloqueo de información inútil y distorsionante. Pero de lo que sí somos conscientes es que tanto editores 14 como autores 15 vivimos en un ambiente de preocupación por la repercusión cada vez mayor que tienen los instrumentos de valuación del conocimiento. GS deposita muchas esperanzas como consecuencia de su gratuidad y la posibilidad de ofrecer más información que ninguna otra plataforma. Y esto se logrará en la medida que evolucione técnicamente el instrumento, pero sobre todo cuando los propios beneficiarios, los investigadores, hagamos un uso responsable de sus utilidades.

Bibliografía

1. Pérez, Francisco (dir.);Aldás (dir.), Joaquín. U-Ranking 2018. Indicadores sintéticos de las universidades españolas. Fundación BBVA-Ivie, 2018. Doi: http://dx.medra.org/10.12842/RANKINGS_SP_ISSUE_2018Links ]

2. Google Scholar. Profiles label: enfermería. 2018. Disponible en: https://scholar.google.com/citations?view_op=search_authors&hl=en&authuser=2&mauthors=label:enfermer%C3%ADa [acceso:22/07/2018]. [ Links ]

3. Reina Leal, Liliana Marcela; Amezcua, Manuel; Gómez Urquiza, José Luis; Amezcua González, Ana. Producción y repercusión de revistas enfermeras en el Espacio Científico Iberoamericano en 2012. Index de Enfermería 2013;22(4):259-266. [ Links ]

4. Reina Leal, Liliana Marcela; Amezcua, Manuel. Visibilidad de los autores de la Enfermería Iberoamericana en Google Scholar: valoración del instrumento. Rev Paraninfo Digital 2013;19. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/367o.php [acceso:25/07/2018]. [ Links ]

5. Torres-Salinas, Daniel; Ruiz-Pérez, Rafael; Delgado-López-Cózar, Emilio. Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. El profesional de la información, 2009;18(5):501-510. Doi:10.3145/epi.2009.sep.03 [ Links ]

6. Universidad de Granada. Rankings de investigadores UGRinvestiga según citación. UGR: Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, 2018. Disponible en http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/pages/google-scholar [acceso:22/07/2018]. [ Links ]

7. Labbé, Cyril. Ike Antkare one of the greatest stars in the scientific firmament. ISSI Newsletter, 2010;6(2):48-52. [ Links ]

8. Delgado López-Cózar E, Robinson-García N, Torres-Salinas D. Manipular Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics: Simple, sencillo y tentador. EC3 Working Papers, 2012;6. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/20469 [acceso:25/07/2018]. [ Links ]

9. Gálvez Toro, Alberto; Amezcua, Manuel. El factor h de Hirsch: the h-index. Una actualización sobre los métodos de evaluación de los autores y sus aportaciones en publicaciones científicas. Index de Enfermería 2006;XV(55):38-43. [ Links ]

10. Amezcua, Manuel. ¿Para qué sirve el Índice de Impacto de una revista?. Index de Enfermería 2010;19(2-3):83-87. [ Links ]

11. Gálvez Toro, Alberto;Amezcua, Manuel;Salido Moreno, M Paz;Hueso Montoro, César. Impacto de Autor CUIDEN Citación. Trayectorias científicas relevantes y excelencia a través del Factor h (h-index) de Hirsch en el espacio científico iberoamericano. Index de Enfermería 2006;XV(55):76-82. [ Links ]

12. Amezcua, Manuel. Papirolatría: Cuando el papel vale más que el talento. ENE. Revista de Enfermería 2013;7(1). Disponible en http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/375/pdf_21 [acceso:27/07/ 2018]. [ Links ]

13. Amezcua, Manuel. Controversias en la Evaluación del Conocimiento: alegatos a propósito de una ciencia aplicada. Index de Enfermería 2011;20(1-2):7-11. [ Links ]

14. Grupo de Editores de Revistas Españolas (GERECS). Declaración de Sant Joan d'Alacant en defensa del Acceso Abierto a las publicaciones científicas. Index de Enfermería 2018;27(1-2):103-104. [ Links ]

15. Reina Leal, Liliana Marcela;Amezcua, Manuel;y Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index. Comentarios a DEGRA Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero. Index de Enfermería 2013;22(4):246-247. [ Links ]

aA lo largo de este artículo me referiré a personas sin desvelar sus nombres, incluso unificando el género, porque no quisiera ofender a nadie. Podría no hacerlo pero, aunque aporto datos objetivables, este texto no es una investigación, su única pretensión es estimular el debate sobre un fenómeno que en ningún caso debiera darse.

CORRESPONDENCIA: mamezcuam2@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons