SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Necesidades formativas percibidas al envejecer. Cómo afrontar un envejecimiento saludableCuidado familiar prestado por mujeres sordas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.27 no.3 Granada jul./sep. 2018  Epub 04-Nov-2019

 

ORIGINALES

Significado otorgado a la parentalidad durante el transcurso del embarazo por padres adolescentes

Significance given to parenting during the course of pregnancy by adolescent parents

Ana María Póo F1  , Gabriela Aravena C2  , Yessenia Mieres V2  , Pamela Canales P3 

1Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

2Carrera de Psicología, Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile

3Dirección de Formación Integral y Empleabilidad. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

Resumen

El objetivo de este estudio consiste en comprender el significado que los padres adolescentes otorgan a la parentalidad. Se realizó un estudio cualitativo con una muestra de 10 adolescentes entre 15 y 19 años constituidos como parejas, que se encontraban cursando II o III trimestre de su primera gestación, su participación fue consentida y voluntaria. Se realizaron entrevistas hasta saturar la información, las que fueron transcritas y categorizadas resguardando la rigurosidad científica por medio del proceso de triangulación. Los principales resultados dan cuenta que los adolescentes definen la parentalidad en función de la responsabilidad de cuidar indefinidamente al hijo, como una ruptura del proyecto de vida, sin embargo se sienten invulnerables y gran parte de la muestra volvería a repetir la experiencia, lo cual es un factor de riesgo para un segundo embarazo en la adolescencia.

Palabras clave Embarazo; Adolescencia; Parentalidad; Significado

Abstract

The objective of this qualitative study isunderstand the meaning that parents give to parenting. The sample consisted of 10 adolescents aged between 15 and 19 years, constitutedas couples, were in the II or III trimester of their first gestation, their participation was voluntary and with informed consent voluntary. Interviews were carried out which were transcribed and categorized preserving the scientific rigor by means of the triangulation process. The main results show that adolescents define parenting according to the responsibility of taking care of the child indefinitely, as a break from the project of life, but they feel invulnerable and almost all would repeat the experience, which is a Risk factor for a second pregnancy in adolescence.

Key words Pregnancy; Adolescence; Parenting; Meaning

Introducción

La edad promedio de iniciación sexual en Chile es entre los 15 y 17 años, e incluso algunos estudios recientes plantean 13 y 14 años, señalando que la vida sexual se inicia cada vez más precozmente, lo que trae consigo embarazos a temprana edad. 1 Este problema no solo tiene alcances a nivel nacional, América Latina y el Caribe son una de las regiones donde los partos de niñas menores de quince años están en aumento y se espera que sigan aumentando levemente hasta el 2030. 2

Las consecuencias del embarazo afectan a los adolescentes y a sus familias, quienes generalmente lo vivencian como un conflicto. 3 Para los padres adolescentes las consecuencias se manifiestan a nivel social, económico, educativo y psicológico, tales como aumento del estrés y mayor frecuencia de trastornos emocionales, trabajar en lugar de estudiar, abandono progresivo de los amigos y de tiempo para distraerse, además de asumir un nuevo rol y tener que actuar como adulto. 4

El embarazo en la adolescencia se considera una crisis no normativa del desarrollo, de índole mixta ya que incrementa las situaciones de estrés y desorganiza la vida del sujeto, sin embargo, para los adolescentes también puede significar una razón para vivir, para cambiar su comportamiento, ser más responsables, convirtiéndose en una motivación para luchar y salir adelante. 5

Para abordar esta problemática se considera relevante diseñar estrategias de intervención pertinentes a partir de la comprensión fenomenológica del problema. Por consiguiente, el objetivo de este estudio es generar conocimiento que permita comprender el significado otorgado a la parentalidad por los padres adolescentes durante el embarazo en función de las vivencias, los factores psicosociales asociados, el valor otorgado en el proyecto de vida y las características del vínculo de apego con sus bebés.

Metodología

Se utilizó un diseño de investigación cualitativa de carácter fenomenológico. La muestra fue seleccionada de forma intencionada, por conveniencia entre usuarios del Programa de la Mujer de un Centro de Salud Familiar del sistema público de salud chileno. Como criterios de inclusión se consideró a adolescentes entre 15 a 19 años constituidos como parejas y que estuvieran cursando el II o III trimestre de su primera gestación. Se utilizó una entrevista semiestructurada construida por las autoras y sometida a juicio de expertos en el área, fue aplicada de forma individual hasta la saturación de los datos, lo cual se cumplió con un total de cinco parejas adolescentes.

La validación de los resultados se aseguró mediante triangulación por investigadoras en el proceso de codificación y análisis de datos y por medio de comprobabilidad mediante revisión externa. En cuanto a las consideraciones éticas se diseñaron dos documentos, un consentimiento para los adolescentes mayores de 18 años y un asentimiento que debieron firmar los padres o tutores de los adolescentes menores de edad.

Para el análisis de información, las entrevistas se registraron a través de grabación de audio. Luego de transcribirlas se procedió a la construcción de parágrafos, dando paso a la codificación. Este proceso permitió organizar la información para encontrar temas comunes en los datos, levantar categorías, ordenar en términos de estructura y contenido las dimensiones y responder al objetivo planteado en la investigación.

Resultados

Se presentan las categorías y subcategorías clasificadas en temas y ordenadas en forma decreciente, siendo descritas al comienzo las categorías con mayor número de citas y por ende con mayor relevancia. Las categorías son ejemplificadas con citas del discurso de los entrevistados. La muestra se caracterizó por cinco mujeres con un rango etario de 15 a 19 años, cuatro de ellas estaban cursando enseñanza media y una cursaba una carrera técnica, al momento de la entrevista todas estaban en el II trimestre de gestación y solo dos de ellas vivía con su pareja. En cuanto a los varones, la muestra estaba compuesta por cinco adolescentes entre 15 y 19 años de edad, uno refería tener enseñanza básica incompleta, dos estaban cursando enseñanza media, uno cursaba una carrera técnica y uno cursaba una carrera universitaria (ver Tabla 1 ).

Tabla 1. Caracterización de la muestra 

N° pareja entrevistada Edad Escolaridad Viven juntos Meses de gestación

M H M H
1 (M-1; H-1) 17 18 2° medio Enseñanza superior incompleta No 6 meses

2 (M-2; H-2) 15 19 1° medio Enseñanza básica incompleta 6 meses

3 (M-3; H-3) 19 19 Enseñanza técnica incompleta Enseñanza técnica incompleta No 5 meses

4 (M-4; H-4) 15 15 1° medio 2° medio No 5 meses

5 (M-5; H-5) 18 18 3° medio 4° medio 5 meses

Tema 1. Vivencia de los adolescentes en torno a la parentalidad durante el embarazo. La primera categoría hace referencia a apoyo familiar , durante el transcurso del embarazo la mayoría de los adolescentes señalan que sus padres les han brindado apoyo emocional: “Apoyo familiar todos dijeron que iban apoyarme, yo pensaba que no, que iba a ser todo esto solo” (H-2). También expresan que el apoyo familiar es fundamental ya que les proporciona un sostén que les brinda seguridad y ayuda durante el proceso del embarazo: “A mi mamá no le gustó, se puso a llorar, pero igual me dijo que me iba a dar todo su apoyo y apoya hasta ahora” (M-4).

La segunda categoría es compatibilización de estudios y trabajo , en donde los entrevistados se refieren a la dificultad que le genera tener que trabajar y estudiar paralelamente: “El tema de estudiar y trabajar es complicado” (H-2). Mientras que para las mujeres la dificultad se genera en torno a la compatibilización de la maternidad con los estudios , debido a no poder otorgar el tiempo, según ellas necesario, a ambos roles por los impedimentos de salud y cansancio, entre otros: “El hecho de que estoy estudiando me complica por los síntomas que voy sintiendo de que por ejemplo estoy mareada o estoy más cansada y aparte de que no sé si voy a terminar bien mi primer semestre que estoy en clases” (M-3).

Otra categoría es la dificultad con la familia de la pareja, los adolescentes expresaron que perciben como principal obstáculo, para ejercer el rol de padre, a la madre de la joven: “ Tengo miedo de que la manipulen, de que yo no la quiero o cosas así, o que yo nunca me quise hacer cargo, o que nunca estuve ahí o que yo lo negué, porque eso le dice a ella la mamá” (H-1). Mientras que las entrevistadas perciben como obstáculo las dificultades con la pareja, tales como desempleo del joven padre y falta de expresiones de cariño: “Al principio una siempre espera recibir el apoyo cosas así pero no fue así al principio” (M-5).

La cuarta categoría es el apoyo de grupo de pares, los entrevistados señalan sentirse apoyados por sus pares: “Mis amigos se alegraron, me abrazaban, me felicitaban y se peleaban por ser el padrino” (H-2).

Otra categoría, coincidente entre hombres y mujeres, es asumir responsabilidades, señalan que la vivencia de ser padres la perciben como comprometerse con otro ser, estar pendiente de suplir sus necesidades y estar presente durante el proceso de crianza: “Cuando yo tuviera un hijo no lo iba a dejar solo, que yo me iba hacer cargo y responsable que no iba a ser igual como mi papá que me dejó tirado” (H-3); “Si, yo antes creía que era solamente cambiar pañales y vestir, pero ahora sé que hay que ir a controles, salir con él, todas esas cosas” (M-2).

Por otra parte, una de las consecuencias del embarazo son los cambios en el proyecto de vida , los adolescentes refieren que al momento de ser padres se produce un cambio en los planes futuros, si bien señalan que pueden cumplir sus sueños, esto se vuelve un poco más complejo: “Ahora me doy cuenta que es difícil, sobre todo con el tema de si uno quiere salir adelante, trunca los sueños porque uno debería hacer una cosa, no las dos, estudiar no más (H-1).

Por último, los adolescentes perciben el embarazo como un acompañar en el proceso de desarrollo de una persona, algunos plantean que viven este proceso como la conducción en el avance de un nuevo ser: “Me gustaría ser un tipo de papá que se viera que voy a ser responsable, que lo puedo cuidar, que los demás también vean que soy responsable y soy un buen papá” (H-2).

Tema 2. Factores psicosociales que influyen en la parentalidad adolescente. La primera categoría es transgeneracionalidad , las entrevistadas manifiestan que, al igual que ellas, sus madres vivieron un embarazo a edad temprana :“Mi mamá tuvo su primer hijo a los 14 años y se casó joven igual” (M-2). Un factor coincidente tanto en padres como madres adolescentes entrevistados es la imitación de pares , debido a que ambos expresan que dentro de su entorno interactúan frecuentemente con jóvenes que han sido padres o madres a temprana edad: “Bueno, de mi entorno cercano, mis amigos igual han sido padres a temprana edad” (H-1). “Por ejemplo compañeras, como que el 40% de mis compañeras fueron mamás jóvenes” (M-5). Otro factor importante a considerar es la parentalización mencionada por las entrevistadas, la cual refiere a que cumplieron el rol de cuidadoras de sus hermanos menores : “El criar a mis hermanitos chicos, era por eso que antes quería ser madre más que nada, era como que sentía amor” (M-1).

Otra categoría interesante que surgió en el discurso de los hombres es la sensación de invulnerabilidad, la que hace referencia a cómo se sienten al momento de prevenir un embarazo a temprana edad, señalan que no se debe a no tener la posibilidad de acceder a un método anticonceptivo, sino más bien a creer que a ellos no les sucederá: “Es la forma de pensar de uno, porque uno tiene la posibilidad de cuidarse pero no sé qué se le pasa por la mente a uno que no lo hace” (H-1). Mientras que las entrevistadas creen que la causa principal del embarazo es la falta de responsabilidad , aludiendo a que no fueron sensatas al momento de cuidarse para no tener un embarazo: “Es una responsabilidad mía porque igual como le contaba mi mamá me decía que me cuidara pero yo no hice caso” (M4).

Otro predisponente que refieren las adolescentes como factor de riesgo en un embarazo a temprana edad son los límites amplios , caracterizados por la permisividad de la familia en la relación amorosa, algunas se refieren a un exceso de confianza en ellas a la que no supieron responder: “Es como que mi familia tenía la plena confianza”(M-2).

Tema 3. Valor otorgado a la parentalidad adolescente dentro del proyecto de vida. En la primera categoría dificultad en la continuación de estudios, los participantes manifiestan querer continuar con estudios superiores, lo que se tornó complejo al saber que serán padres: “C ambia el chip porque necesitas trabajar y si en un liceo me pueden dar la oportunidad y lo puedo hacer, lo hago” (H-5); “Nuestros planes era salir de cuarto medio, estudiar párvulo” (M-4).

La segunda categoría ser padre es prioridad , se refiere a la importancia que tiene la paternidad en sus vidas, los adolescentes señalaron que prepondera ante cualquier otro rol: “En primer lugar, primero está el ser papá, no sé si será porque estoy muy ansioso, emocionado con el tema, pero igual encuentro que en mi caso tiene mucha prioridad, por algo de afecto, de emociones, no por obligación” (H-3). Del mismo modo, las adolescentes entrevistadas señalaron que ser madre es prioridad , para ellas el bienestar y el suplir las necesidades del bebé se vuelve la prioridad de sus vidas, dejando a sus familiares, pareja y estudios en segundo plano: “Pero realmente es como primario porque tengo que cuidarme yo para que esté bien ella o él [refiriéndose al bebé]” (M-5).

La tercera categoría, trabajar , se basa en los planes que tienen los adolescentes para su futuro, siendo el principal conseguir un trabajo que permita satisfacer las necesidades básicas de su bebé y de la pareja, dándoles así un mejor bienestar: “Estaba pensando en trabajar y en marzo hacer mi práctica y me recibo, y teniendo mi título ya hay más oportunidades de trabajo” (H-5).

La cuarta categoría se refiere al cambio en la forma de pensar que tienen los adolescentes al saber la noticia que serán padres, y es por esto que viven la parentalidad como un cambio significativo en las prioridades que tenían hasta entonces en su vida: “En que ahora tengo una mentalidad distinta a la de antes, igual antes era salir todos los días con mi polola ir a fiestas, ahora no” (H-2).

En la categoría repetición de la experiencia, los participantes plantean que si pudieran elegir ser padres, ellos repetirían la experiencia a esta edad puesto que, a pesar de saber que es una tarea compleja, lo ven como una oportunidad que les brinda la vida: “Si lo elegiría, aunque hay muchos obstáculos es algo que no todos pueden vivir, yo me quise hacer responsable y si volviera el tiempo atrás y me dieran a elegir, yo lo elegiría” (H-4); “Yo creo que sí repetiría la experiencia, al momento de saber que estaba embarazada fue como ahora tengo por qué luchar, algo porque verdaderamente buscar un bienestar para mí o independizarme, me estoy cuidando, ya hago las cosas por un sentido” (M-4).

La siguiente categoría,independencia , señala que las adolescentes antes de embarazarse tenían como expectativa independizarse del hogar de sus padres, tener un trabajo y un sustento que les permitiera autosatisfacer sus necesidades, lo que se ha visto un tanto modificado por la llegada del bebé: “O sea igual ahora tengo más ganas de tener mi casa y de estudiar, estudiar y tener mi casa, pero ya no con mi amiga, pero si con mi hijo o hija”(M-1).

Tema 4. Características del vínculo de apego entre los padres adolescentes y sus hijos. La categoría conexión mutua hace referencia a cómo ambos adolescentes se comunican con sus bebés en el transcurso del embarazo, señalan que le conversan, escuchan música y ellos acarician el vientre de la pareja, contactándose con el bebé: “Le hablo, le muevo la guatita así para que despierte, le converso y él me responde con pataditas” (H-2); “Escucho música y cuando escucho música es como que me dan puntadas en la guata y lo siento” (M-1).

Por último, la categoría sentimiento de alegría, engloba los sentimientos de los adolescentes padres, ellos confiesan estar alegres por la llegada del bebé : “Felicidad, una emoción que a veces se aprieta el pecho, porque siento que se viene algo tan rico” (H-5). En cambio, las adolescentes expresan sentimiento de tristeza debido a las circunstancias en que viven la experiencia del transcurso del embarazo y las dificultades que creen que están próximas a tener: “A veces hay días que ando más bajoneada y digo pucha porque estoy embarazada y es como que no quisiera estar embarazada pero son momentos que estoy como medio depresiva y después ya se me pasa” (M-4). En contraste con lo anterior, se encuentra la subcategoría amor y cuidado, la cual alude a los sentimientos de protección y cariño que emergen en las adolescentes al momento de pensar en su bebé: “Me emociono, así como que ya lo quiero conmigo”(M-4).

Discusión

Un embarazo en esta etapa del ciclo vital puede experimentarse de diferentes formas ya sea por los sentimientos que emergen de la noticia, como por las percepciones que los adolescentes tienen al enfrentarse a la parentalidad. En relación a los participantes de la investigación, surge que el apoyo familiar es fundamental en el desarrollo del embarazo, encontrando en la familia una contención ante la nueva circunstancia. Los estudios muestran que la noticia del embarazo adolescente desencadena una crisis familiar, pero con el transcurso del tiempo existe un cambio en la reacción, hacia la aceptación e involucramiento en el proceso, generando así un factor protector para los adolescentes. 6

Por otra parte, uno de los aspectos que consideran como dificultad es la compatibilización con los estudios, en el caso de la madre, por las características propias del embarazo, y en el caso de los padres principalmente por compatibilizar el nuevo rol con el trabajo, el cual es de gran importancia para generar ingresos que permitan brindar bienestar tanto a la madre como al bebé, lo que es coincidente con otras investigaciones que plantean que trabajar se vuelve fundamental para poder dar un bienestar al bebé y a la pareja. 7 Es por esto, que el embarazo en esta edad genera una ruptura o una mayor dificultad para continuar con los estudios y el rendimiento escolar de estas adolescentes tiende a ser deficiente. 8 A pesar de esto, las adolescentes participantes mencionaron tener una mayor preocupación por continuar sus estudios debido a que tienen conciencia que es muy importante para el futuro de sus hijos.

Los adolescentes varones plantean que la familia de su pareja puede constituirse en una dificultad para asumir adecuadamente la parentalidad. Del mismo modo, otros autores también señalan como obstaculizador la familia de la pareja, debido al miedo a que generen impedimentos en el ejercicio de la paternidad y a las exigencias que tienen para el cumplimiento del rol. 7 . Para las adolescentes un motivo de preocupación es el apoyo brindado por la pareja, la visión que tiene la mujer acerca de la relación de pareja sufre un cambio, lo que se privilegia es el rol que él tenga como padre y sus capacidades en relación a los cuidados del bebé. 9

Cabe destacar que los adolescentes participantes experimentaron el embarazo como una manera de asumir responsabilidades que están estrechamente vinculadas al bienestar del bebé, dirigiendo así sus motivaciones y actos con la finalidad de poder cumplir una parentalidad responsable. La paternidad está vinculada a la responsabilidad y es un elemento constitutivo de la identidad masculina adulta. 7 Del mismo modo, para las mujeres ser madres adolescentes implica una suma de responsabilidades en torno a la crianza del bebé. 10 , 11

En cuanto a los factores que pueden influir al momento de experimentar un embarazo adolescente reconocen la influencia del grupo de pares, manifestando así que gran parte de las personas que forman su círculo cercano han experimentado la paternidad a edad temprana. El apoyo y aceptación del grupo de pares, es una característica fundamental para el significado que forman los adolescentes al momento de saber que son padres. 7 , 12

Otro factor importante en las mujeres es la transgeneracionalidad en donde muchas de ellas señalaban que son hijas de madres que tuvieron un embarazo adolescente, o que fueron parentalizadas a temprana edad, lo que se describe como un factor predominante en la experimentación de un embarazo adolescente. 13

Aparece el sentimiento de invulnerabilidad ante el embarazo, lo cual es propio del pensamiento omnipotente de los adolescentes. Este hallazgo es de gran importancia debido a que mencionan que a pesar de que tenían todas las condiciones para evitar un embarazo, no usaron métodos anticonceptivos pensando que a ellos no les iba a pasar. Algunas adolescentes atribuyen el embarazo a una falta de cuidado y responsabilidad al mantener relaciones sexuales, lo que es coincidente con hallazgos de investigaciones previas que plantean que en la adolescencia existiría dificultad para autorregular la conducta. 12 , 14

En cuanto al proyecto de vida, el ser padres puede ser percibido como una ruptura, o también puede ser un anhelo y satisfacción de poseer algo propio, dependiendo la vivencia de las percepciones y deseos de cada adolescente. En relación a los participantes de la investigación, a pesar de que ellos no consideraban dentro de su proyecto de vida ser padres a temprana edad, no lo perciben como un hecho que trunque sus sueños y metas, si bien refieren que hoy en día les será más difícil concretar sus planes e independizarse, no ven a sus hijos como impedimento para ello. Sin embargo, es importante considerar que una consecuencia del embarazo es la deserción del sistema escolar, los varones abandonan los estudios por buscar empleo y las mujeres por los malestares del embarazo o los cuidados del bebé. 15 , 16 Además, tienen la necesidad de mostrar que ya han crecido y surgen deseos de independencia, siendo una meta el abandono del hogar de los padres, 17 lo que generalmente debe posponerse por las dificultades económicas que genera el embarazo en esta etapa de la vida. El ser padres adolescentes generaría una reestructuración, que puede implicar adelantar, suspender o retrasar metas planteadas en el proyecto de vida. 7

Un elemento central de la experiencia de tener un hijo es la transformación que se produce a nivel personal, comienzan a pensar y observar cosas nuevas desde otra mirada, en la cual la prioridad es el bebé. 16 Lo anterior favorece el vínculo de apego, en las últimas décadas se ha reconocido que la relación entre los padres y su hijo se comienza a establecer durante el embarazo, motivo por el cual el periodo de gestación es de vital importancia, incidiendo esto en el desarrollo cognitivo, emocional y social posterior del bebé. El estar conectados con el bebé, sentirlo y hablarle contribuye a crear un vínculo afectivo temprano entre padres e hijos. 18 De este modo, el tipo de vinculación que surja entre los padres y el bebé se asociará posteriormente con la capacidad de regular estados de estrés del bebé y con la calidad del cuidado. 19 En relación a los adolescentes del estudio, las principales formas de comunicarse con el bebé son a través de las caricias que realizan en el vientre de la madre, hablarle y escuchar música. En la medida que los meses van transcurriendo y el bebé se comienza a mover en respuesta a los actos que realizan sus padres, estos lo ven como señal de que se está estableciendo el vínculo con el hijo por nacer. De acuerdo a estudios previos, los padres adolescentes significan su rol como importante en la formación valórica del hijo, involucrándose con manifestaciones de cariño y apoyo permanente. 7 Finalmente, otro de los hallazgos relevantes es que los sentimientos que surgen al pensar en el embarazo van cambiando en el transcurso del tiempo, los principales sentimientos son de alegría por saber que se incorpora una nueva persona a sus vidas y que será para siempre y también de tristeza por la circunstancia en la que se encuentran, siendo una de sus grandes preocupaciones no poder satisfacer las necesidades del bebé. Lo anterior refuerza que el embarazo es un periodo de cierta ambigüedad emocional y de redefinición de prioridades. 16 , 20 , 21

Conclusiones

Desde la experiencia de las parejas participantes en el estudio, es posible destacar que si bien el embarazo en la adolescencia presenta múltiples consecuencias, el ser padre a temprana edad no es un evento completamente negativo. 4 Las principales dificultades se relacionan con la postergación de los estudios, lo que conlleva precariedad y muchas veces perpetuación del círculo de la pobreza, dado que deben insertarse en el mundo laboral con menor preparación formal.

No obstante, el ser padres puede fortalecer el sentido de vida, principalmente cuando existe el apoyo de la familia, una adecuada relación de pareja y la aceptación social del embarazo. El futuro hijo se convierte en el motor para asumir responsabilidades y superar las dificultades, muchas veces minimizadas por la particularidad de la etapa de la adolescencia en cuanto al sentimiento de invulnerabilidad y la fantasía del bebé hermoso y saludable.

Consideramos relevante tener presente al momento de generar intervenciones para prevenir el embarazo en la adolescencia que este puede ser un problema psicosocial desde una mirada de salud pública y no serlo para los adolescentes. A partir de los resultados de esta investigación se propone centrar las intervenciones en el significado afectivo que implica el cuidar y ser responsable de la crianza de un hijo y no solo en los métodos para evitar embarazarse.

La idealización que los adolescentes pudieran tener acerca de ser padres puede constituirse en un factor de riesgo para tener un segundo embarazo en esta etapa de la vida. Por último, se sugiere investigar si este valor positivo que estos adolescentes le otorgan al hecho de ser padres continua durante los primeros años de crianza.

Bibliografía

1. Instituto Nacional de la Juventud. Séptima Encuesta Nacional de la Juventud, Gobierno de Chile, 2012. Disponible en http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf [acceso:10/03/2016]. [ Links ]

2. Bonilla, Adrián;Álvarez, Isabel; Sáenz, Stella. Políticas Sociales en América Latina y el Caribe: Escenarios contemporáneos, inversiones y necesidades. FLACSO. 2014;2 (1):4-336. Disponible en http://web.flacso.edu.uy/assets/pol%C3%ADticas-sociales-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe.pdf [acceso:25/05/2016]. [ Links ]

3. Zambrano, Gloria; Vera, Silvia; Flórez, Lisseth. Relación entre funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes embarazadas. Rev Ciencia y Cuidado. 2012;9 (2):9-16. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4114484 [acceso:13/04/2016]. [ Links ]

4. González, Elizabeth. La paternidad en el adolescente: Un problema social. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 2009;72 (3):86-91. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3679/367936950003.pdf [acceso:15/09/2016]. [ Links ]

5. Rojas García, Dalia C Patricia; Alarcón Ovalle, María Helena; Calderón, Bertha Patricia. Vivencia del Embarazo en Adolescentes en una institución de protección en Colombia. Index de Enfermería 2010;19(2-3):129-133. [ Links ]

6. Olavarría, José. Y todos querían ser (buenos) padres. Santiago, Chile: FLACSO, 2001. [ Links ]

7. Cruzat, Claudia; Aracena, Marcela. Significado de la Paternidad en Adolescentes Varones del Sector Sur-Oriente de Santiago. Rev Psykhe. 2006;15 (1):29-44. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100003 [acceso:23/08/2016]. [ Links ]

8. León, Paula; Minassian, Matias; Borgoño, Rafael; Bustamante, Francisco. Embarazo adolescente. Rev Pediatría Electrónica, 2008;5 (1):42-51. Disponible en http://clasev.net/v2/pluginfile.php/37834/mod_resource/content/1/5_EMBARAZO%20ADOLESCENTE.pdf [acceso:06/04/2017]. [ Links ]

9. Villegas, Paula. Adolescentes embarazadas: una experiencia desde la musicoterapia. Tesis para el postítulo en terapias de arte, Universidad de Chile, 2012. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113375/Paula%20Villegas.pdf?sequence=1&isAllowed=y [acceso:11/11/ 2016]. [ Links ]

10. Eslava, Daniel; Rodríguez, Sandra. Estamos muy jóvenes para tener hijos: vivencias de la planificación familiar de un grupo de adolescentes en un municipio de Risaralda. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 2011;10 (2):115-132. [ Links ]

11. Ortiz, Jenny; Carrillo, Sonia; Gutiérrez, Germán. Relación de apego en madres adolescentes y sus bebés canguro. Rev Latinoamericana de Psicología, 2006;38 (1):71-86. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n1/v38n1a05 [acceso:05/12/2016]. [ Links ]

12. Climent, Graciela. Representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia: perspectiva de las adolescentes embarazadas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Jujuy, 2009;37 (5):221-242. [ Links ]

13. Barreto, Eliane; Saenz, María; Velandia, Fabiola; Gómez, Jeny. El embarazo en adolescentes bogotanas: significado relacional en el sistema familiar. Rev de Salud Pública, 2013;15 (6):837-849. Disponible en http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v15n6/v15n6a04.pdf [acceso:15/11/2016]. [ Links ]

14. Póo, Ana María; Baeza, Bernardita; Capel, Patricia; Llano, Mary Carmen; Tuma, Dennise; Zúñiga, Daniela. Factores que favorecen la generación del embarazo en la adolescencia desde la perspectiva de adolescentes primigestas en control prenatal. Rev SOGIA, 2005;12 (1):17-24. [ Links ]

15. Servicio Nacional de la Mujer. Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años. Santiago: Gobierno de Chile, 2011. [ Links ]

16. Molina, Rodrigo. El padre adolescente, su relación parental y de pareja. Última Década, 2011;19 (35):89-110. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000200005 [acceso:07/ 03/2017]. [ Links ]

17. Escobar, María José. Historia de los patrones de apego en madres adolescentes y su relación con el riesgo en la calidad de apego con sus hijos recién nacidos. Tesis para optar al grado de magister en psicología, Universidad de Chile, 2008. Disponible en http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/cs-escobar_m/pdfAmont/cs-escobar_m.pdf [acceso:09/ 03/2017]. [ Links ]

18. Blossiers, Carolina. Interacción entre el personal de salud y las jóvenes embarazadas durante el control prenatal: un estudio cualitativo. Rev Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2010;27 (3):337-444. [ Links ]

19. Grimalt, Lua; Heresi, Eliana. Estilos de apego y representaciones maternales durante el embarazo. Rev Chilena de Pediatría, 2012;38 (3):239-246. [ Links ]

20. Komura, Luiza; Magnoni, Luciana. Vivencias de la paternidad en la adolescencia en una comunidad brasileña de baja renta. Rev de Escuela de Enfermería, 2009;43 (1):110-126. [ Links ]

21. Prias, Hilda; Miranda, Clarybel. Experiencias de adolescentes embarazadas en control prenatal. Rev Chia Colombia, 2009; 9 (1):93-105. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n1/v9n1a08.pdf [acceso:22/03/2017]. [ Links ]

Recibido: 13 de Septiembre de 2017; Aprobado: 21 de Febrero de 2018

CORRESPONDENCIA: Ana María Póo ana.poo@ufrontera.cl

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons