SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4La Gota de Leche de Segovia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.27 no.4 Granada oct./dic. 2018  Epub 20-Ene-2020

 

ABSTRACTA. BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

Recensiones bibliográficas en este número

Genealogía Enfermera

El Practicante. El nacimiento de una nueva profesión en España

Isabel Blázquez Ornat

EDIT. DOCE CALLES S.L

Madrid, 2017; 468 págs.

La forma de cuidar ha sufrido un giro de ciento ochenta grados, una gran transformación evidente desde cualquier punto de vista en cuanto a su praxis en técnicas, conocimientos y funciones, aunque los fundamentos de nuestro trabajo diario se sustentan en los mismos pilares de siempre, adaptándose a las demandas y requerimientos actuales. El origen de nuestra profesión enfermera de hoy día, tal y como nos refiere la autora, es la síntesis de la matrona y la enfermera junto con otro protagonista de género masculino que fue el practicante, con formaciones similares pero con roles, ámbitos de asistencia y estatus social diferentes. La figura del practicante ha sido en ocasiones ciertamente olvidada por los historiadores, sin embargo es evidente la necesidad de indagar y conocerla con mayor profundidad con el fin de poder tener una visión más global y completa de la profesionalización enfermera.

El proceso de profesionalización de la enfermería en España ha sido arduo y largo. Este libro realiza un análisis desde su perspectiva masculina a través del estudio del practicante en la ciudad de Zaragoza desde 1857 hasta el comienzo de la Guerra Civil. Su autora Isabel, Blázquez Ornat, diplomada en Enfermería, máster en Ciencias de la Enfermería y doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Zaragoza, hace un excelente trabajo con la publicación de este texto. Analiza de forma exhaustiva y detallada la enfermería como profesión mixta en la España del siglo XX, siendo Zaragoza el epicentro de su estudio. Por otro lado cabe reseñar que los practicantes tuvieron uno de los núcleos más representativos y significativos en esta ciudad, por lo que debemos destacar la importancia de este libro, ya que puede ser extrapolable a otros contextos nacionales para el entendimiento y estudio de nuestra profesión como la concebimos hoy en día.

Más allá de las conclusiones a las que cada uno pueda llegar una vez leída la obra, es de destacar el importante valor documental y la generosidad de la autora al poner a disposición de todos los lectores, una serie de documentos que facilitan la comprensión de su mensaje. El libro está estructurado en 7 capítulos, donde se realiza un recorrido del practicante en el contexto europeo, el proceso de institución legal de su titulación, su perfil social y académico, su socialización, los escenarios en relación a su actuación, estatus económico y posición social, además de las estrategias de su profesionalización. Los apartados son la sección de agradecimientos, siglas y abreviaturas, un índice de figuras, tablas y gráficos, la introducción, conclusiones y una completa bibliografía más un índice onomástico, junto con fotografías y notas al pie de página aclaratorias. Sin duda se trata de una obra de interesante y amena lectura que aclara aspectos del pasado que aún en el presente resultan imprecisos y dudosos, con tendencia a la polémica y discusión, por lo que sirve de herramienta para el fundamento de nuestro discurso en cuanto a nuestra historia, contextualización y profesionalización enfermera. El avance de la enfermería es algo patente pero no se desarrollará correctamente sin realizar una autorreflexión previa sobre nuestros orígenes, sobre nuestra verdadera identidad. Obras como esta nos ayudan a alcanzarlo. Paloma Calero Martín de Villodres (martindevillodres@hotmail.com).

Determinantes en salud

Sobremortalidad por cáncer en El Campo de Gibraltar. El medio social, la piedra clave

Antonio Escolar Pujolar

RUIZ DE ALOZA EDITORES S.L

Sevilla, 2013; 295 págs.

Esta obra realizada por Antonio Escolar Pujolar surge tras una ponencia que el mismo realiza derivada por unos acontecimientos producidos en abril de 2011. Tras la emisión de un documental, se inicia una polémica a partir de una recomendación europea, tanto del gobierno de España como del de Gran Bretaña, sobre la relación entre la sobremortalidad en el Campo de Gibraltar y la contaminación del medio.

Durante la obra se pone en tela de juicio dos dudas o cuestiones. La primera sería la sobremortalidad por cáncer debido a la contaminación por la industria en la zona y sus agentes cancerígenos, debidos a la combustión del tabaco, la manipulación del carbón, amianto utilizado en la construcción de barcos, el gas radón utilizado en la construcción de túneles, etc. La segunda y más importante es la duda que ligaría la sobremortalidad al estilo de vida y hábitos saludables de la población, y es aquí donde juega un papel importante el tabaco. La población se dirige a Gibraltar a buscarse la vida y como mayor medio para lograrlo se encuentra de nuevo el tabaco.

El libro está estructurado en dos partes. La primera, llamada "encuadre", muestra una revisión sobre los antecedentes de la sobremortalidad por cáncer en el Campo de Gibraltar y sobre los estudios realizados en el tema. Y una segunda parte a la que denomina "acción", en la que coloca el tabaquismo como consecuencia del medio social, situándolo en el primer plano del análisis.

Se trata de un libro muy dinámico y ameno que nos traslada a la época del objeto de estudio a través de los relatos de historias reales contados por personas mayores que vivieron en el campo de Gibraltar, gente trabajadora y humilde que cuenta cómo era la subsistencia y el "buscarse la vida" de la época. De nuevo el autor nos sitúa y traslada a la época, con unas bonitas fotografías e ilustraciones antiguas que nos llevan casi a meternos en la vida cotidiana de la población.

Como ya mencionamos, en la primera parte se realiza el análisis epidemiológico de la sobremortalidad de la zona en relación a los agentes cancerígenos consecuentes de la industria, llegando a la conclusión de que estas no pueden asociarse, ya que existía previamente una alta mortalidad por cáncer en la zona anterior a la puesta en marcha de las industrias contaminantes, al menos para la época de estudio que se describe en esta obra. También en esta primera parte de la obra describe los resultados del llamado "Atlas de Mortalidad por cáncer en la provincia de Cádiz desde 1975 a 1979".

Lo que si queda claro tras el estudio y deja plasmado en esta primera parte es que sí es un evidente e importante determinante de la sobremortalidad en la zona y época de estudio el consumo de tabaco, sobre todo en los hombres, así como el consumo de alcohol debido a la guarnición militar de la época y el gran número de tabernas que existían. También fue un determinante claro la exposición al amianto, producido entre los trabajadores de los astilleros. Por ello desde el año 2000 se han pagado indemnizaciones a miles de trabajadores con secuelas.

El autor en esta primera parte también describe varios modelos o marcos teóricos-explicativos sobre los determinantes de la salud ya mencionados. Entre estos modelos menciona el Informe Lalonde, Informe de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS (CDSS-OMS), la Teoría ecosocial, la epidemiología de los modos de vida y otros tantos marcos explicativos.

En la segunda parte de la obra o "Acción", entra más a fondo en la explicación del consumo del tabaco como un estilo de vida de las personas en la zona y época de estudio, explica el material y método utilizado para su estudio y de este modo poder caracterizar el medio social de El Campo de Gibraltar. Entre la materia que nuestro autor consulta encontramos la economía, sociología, historia política, literatura, memoria y testimonios personales, historias orales e historias de vida, relatos de viajeros, reportajes y noticias periodísticas, etc.

Por último, como todo estudio de investigación, el autor realiza una pequeña discusión y resumen final llegando a una serie de conclusiones descritas a lo largo de esta reseña bibliográfica. Diana González Sánchez (dianagonzalezsanchez@hotmail.com).

En los orígenes de la formación enfermera

Siervas de María, Ministras de los enfermos. Centenario del Primer Programa Formativo Oficial para Enfermeras (1915-2015)

Carlos C. álvarez Nebreda

COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE MADRID

Madrid, 2015; 174 págs.

En el año 2015 se celebró el centenario del primer plan formativo oficial en enfermería. Cuando pensamos en los orígenes de nuestra profesión la mayoría de las enfermeras pensamos en Florence Nightingale, Dorothea Orem o en Virginia Henderson, pero ¿quién se acuerda de las Siervas de María Ministras de los Enfermos? Seguramente el número de respuestas negativas sea mayor que las afirmativas ya que para muchos de nosotros son unas grandes desconocidas. Por esta razón, este libro es un claro ejemplo de reconocimiento a su labor, haciéndonos conocedores de hasta dónde han sido responsables de nuestra formación actual.

A través de los principios evangélicos y de la palabra de Dios se basa su trabajo, como habló Sor Mª Asunción Amillano Urdiain en la última reunión de la Fundación Index: "reconocer y estimar el sufrimiento como presencia viva de Cristo en la humanidad... contemplar las causas del dolor, tomando como referencia a la madre de Cristo como enfermera mayor", anteponiendo las necesidades de los pacientes a las suyas propias, sirven como modelo para la enfermería porque cuidan y reconfortan en cuerpo y mente con la formación que se requiere.

Este libro documenta cronológicamente todos y cada uno de los movimientos llevados a cabo para hacer una realidad la profesionalización enfermera dentro del marco oficial. Las Siervas de María son parte de nuestra historia, siendo la base de nuestra actual carrera formativa y como tal conocerlas y saber su historia enriquece nuestro aprendizaje y sienta las bases de nuestros cuidados.

Esta obra documental la podemos dividir en tres apartados, en primer lugar habla de cómo la congregación consiguió no solo la habilitación y la acreditación profesional para ellas si no para todas las enfermeras que lo solicitaran. El autor parte desde la idea de la creación de la Congregación de Siervas de María, Ministras de los Enfermos, habla de sus artículos donde el cuidado de los enfermos es una prioridad y la manera de prestar el servicio de forma reglamentada en donde las condiciones para el paciente fuesen las más adecuadas. Posteriormente se dedica un capítulo sobre la gestión de la propuesta para la aprobación del plan de estudios y en el último se culmina con la creación de su escuela de enfermeras, haciendo una breve reseña de la repercusión que tuvo en los medios de comunicación.

En un segundo apartado se expone una galería fotográfica referenciada, identificando los protagonistas del momento del cambio y los acontecimientos más destacables de sus vidas; el sacerdote Don Miguel Martínez Sanz, párroco que comenzó la iniciativa de la fundación de la Orden, la madre fundadora Santa María Soledad Torres Acosta y otras personalidades influyentes como doctores, académicos, etc.

Por último, en una tercera parte, el autor expone un archivo fotográfico de lo más interesante e instructivo ya que nos transporta a otros tiempos y nos hace valorar los pilares de nuestro aprendizaje, puesto que algunas de las fotografías mostradas llaman nuestra atención al no ser tan desconocidas. Podemos ver desde diferentes órganos afectados por distintas patologías, maquetas de los mismos, apuntes, guiones de estudio hasta instrumental quirúrgico, las vitrinas donde se guardaba el material hospitalario para terminar presentándonos cómo era la escuela y las propias Siervas.

Los anexos aportados bien podrían ser considerados una sección más de los tres mencionados ya que revisando y analizando las normas de la Congregación, las cartas, los escritos, el primer programa de conocimientos publicado, viendo los primeros títulos emitidos y conociendo la repercusión a nivel de prensa que tuvo en su tiempo, podemos hacernos una idea más amplia de todo lo que aconteció en la época.

Es un texto muy ilustrativo y abre las puertas hacia el conocimiento de nuestra historia. Aunque hayan tenido que pasar 100 años para que sepamos más detalles sobre ellas, es una declaración a una labor que a día de hoy y en silencio persiste en el tiempo. Paloma Calero Marín de Villodres (martindevillodres@hot-mail.com).

El nacimiento jurídico de una profesión

La habilitación profesional y la formación de las enfermeras durante el reinado de Alfonso XIII: Un estudio jurídico e histórico pedagógico

PS. Cayuela Fuentes, JM. Hernádez Conesa, JV. Beneit Montesinos

DIEGO MARIN LIBRERO EDITOR. COLECCION ARTE Y CIENCIA DE LA SANACION. HISTORIA DE LA EDUCACION. HISTORIA DE LA CIENCIA

Murcia, 2014; 371 págs.

Los autores de este libro realizan un estudio sobre la historia de la formación de la enfermería, se centran en aspectos jurídicos, por eso a su vez se basa en el estudio de otros autores sobre las normas y la evolución de la enfermería desde el reinado de Alfonso XXIII hasta su configuración como una auténtica "profesión". La obra está dividida en cinco capítulos a lo largo de los cuales muestran la estrecha relación que guarda la enfermería y el derecho, siendo la enfermería en cuanto a actividad profesional objeto de regulación jurídica, ya que ambas son profesiones al servicio del ser humano.

Realizan también un análisis sobre los factores sociológicos ocurridos durante la segunda mitad del siglo XIX que influyeron en la profesionalización del cuidado, adquiriendo de este modo la enfermería las peculiaridades propias de una profesión y conformándose como una auténtica profesión gracias a las normas jurídicas y reglamentarias que las habilitan y mediante una certificación oficial del estado. Se otorga en este libro el puesto que merece como pionera del pensamiento científico y ético en enfermería y como figura más representativa de los cuidados enfermeros a Florence Nightingale, realizando un recorrido sobre su obra y teoría.

Este trabajo es interesante porque representa la unión de tres saberes distintos, enfermería, derecho, y también historia. Por este motivo es un estudio con mucho mérito, ya que para su elaboración, los autores deben conocer la profesión enfermera, mucho de historia y dominar las enciclopedias jurídicas. Es una obra muy amena, y para la profesión enfermera en concreto levanta muchas curiosidades a lo largo de su narrativa, como por ejemplo cómo fue evolucionando la enfermería desde sus comienzos como "auxiliares de medicina", hasta convertirse en una "profesión enfermera" como tal, ayudándonos también en su recorrido a entender los cambios sociales a lo largo de su historia.

También enseña curiosidades que hacen disfrutar del libro, como la evolución de las "parteras", cuya figura antigua no requerían conocimientos excepto el de ayudar en el parto, hasta que en el reinado de Alfonso XIII se aprobaran las normativas relacionadas con las matronas. En este trabajo comprendemos las grandes dificultades que tuvo la actividad del cuidado hasta llegar a poder ser considerada como profesión.

Analizan también la construcción jurídica de la profesión enfermera durante el reinado y cómo evoluciona la normativa de la enseñanza de la carrera de cirugía, medicina, enfermería y matrona en todos sus ámbitos o campos, como es el de la puericultura, salud pública, salud mental y sanidad militar. Habla de obligaciones fiscales, tributarias, la evolución normativa de la persecución del intrusismo, etc.

Se hace un relato muy dinámico, ya que a la vez que describen artículos y leyes relacionadas con el tema, analiza todo tipo de aspectos relacionados con la enfermería y medicina como fueron la Cruz Roja Española, la Institución de las Siervas de María o el papel desempeñado por la Congregación religiosa de las Hijas de la Caridad y su gran labor humanitaria. Del mismo modo nos lleva al reinado de Alfonso XIII, que se caracterizó por enormes transformaciones económicas, sociales, políticas, sanitarias e ideológicas, y cómo todas ellas influyeron en la evolución de la enfermería.

Como conclusión, se aprecia que durante la historia y el reinado de Alfonso XIII, se fue exigiendo una formación previa superior para poder iniciar los estudios de las carreras auxiliares de la medicina, encaminada a asegurar una mejora y completar una formación académica teórico-práctica que pudiera responder adecuadamente a las nuevas competencias en educación sanitaria, promoción y prevención de la salud, atención integral a los enfermos mentales, también atención integral a embarazadas y niños, además de mantener su funciones originales de asistencia. Diana González Sánchez (dianagonzalezsanchez@hotmail.com).

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons