SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1-2Association of the recurrence of accidents with biological materials with the profile of health workersPerception integration in the realization of physical activity for a group of olders adults author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.28 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2019  Epub Dec 09, 2019

 

ORIGINALES

Percepción de la salud ante la crisis política asociada al proceso de independencia de Cataluña (España)

Antonia Raya Tena1  , Rocío Albuixech García1  , Celia Blázquez Gómez1  , María Dolores Mendoza García de Paredes1  , María Mercé Valls Colomer1  , María Teresa Grillo Caballero1 

1Centro de Atención Primaria Raval Nord, Institut Català de la Salut. Barcelona, España.

Resumen

Objetivo principal:

Conocer la percepción de las personas sobre la repercusión del contexto político en su salud.

Metodología:

Se realizó un estudio cualitativo. Participaron cinco usuarios del Centro de Atención Primaria Raval Nord en Barcelona que verbalizaron en consulta malestar físico y emocional relacionado con el contexto político. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, preservando el rigor científico mediante la triangulación del investigador.

Resultados principales:

Todos los participantes manifestaron malestar emocional y físico que relacionaron con incertidumbre y desconfianza hacia las instituciones políticas. Refirieron diferentes tipos de afrontamiento; la evitación fue el más utilizado entre otros como la resignación, la socialización o la implicación.

Conclusión principal:

Los participantes perciben su salud biopsicosocial afectada por la crisis política. Identifican el contexto político como principal estresor. La integración en la práctica profesional de la dimensión social y la percepción de salud de la persona debe ser una realidad, y es esencial para un cuidado holístico y de calidad.

Palabras clave: Determinantes sociales; Percepción del paciente; Cuidado holístico; Enfermería

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define salud como el estado de pleno bienestar físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Si bien estaríamos de acuerdo con ella la mayoría de nosotros, también es cierto que la dimensión social de este modelo ha ido ganando significados más profundos para otros muchos, y a su vez ha cobrado protagonismo en el análisis de las situaciones de salud. Entendemos que la salud de la población, en nuestra sociedad, va íntimamente ligada a la realidad socio-político-cultural-económica que la rodea. Se concibe entonces dicho concepto como la capacidad que tienen las personas de desarrollarse en el mundo, con una realidad concreta y en un momento histórico determinado.1

Asimismo, el Sistema Sanitario se entiende como parte de la política, sintiéndose responsable de dar respuesta ante las desigualdades sociales, considerándolo como una obligación en su compromiso profesional y ético con la salud de las personas y el progreso de la sociedad.2

En el entorno social que contextualiza este estudio cobra especial importancia la dimensión política, cuya comprensión obliga a la definición del proceso de independencia de Cataluña, conocido popularmente como el Procés, que ha de ser entendido como una sucesión de hechos que vienen desarrollándose desde 2012 hasta la actualidad con el objetivo de lograr la autodeterminación en Cataluña e independencia de España. Uno de los momentos clave que enmarca el estudio es el referéndum de autodeterminación del día 1 de octubre de 2017 (1-O), convocado por el Gobierno autonómico de Cataluña al margen de la legalidad estatal y que tuvo lugar en un clima de máxima tensión social. Los acontecimientos desembocaron en la intervención del Estado en las instituciones de autogobierno de Cataluña y posteriores medidas legales contra los organizadores, que han tenido una intensa respuesta social.3-5

La situación política vivida en Cataluña entre los meses de octubre y diciembre del 2017 merece un análisis minucioso en relación con la repercusión que ha tenido en la salud de las personas. Previamente a estas fechas, la ciudad de Barcelona vivió la experiencia traumática de un atentado en las Ramblas. Como enfermeras de Atención Primaria que tienen dentro de su área geográfica las Ramblas de Barcelona, hemos visto como muchos de los pacientes a los que atendemos han sufrido el shock que supuso vivir una situación tan traumática. Cuando parecía que la ciudad en general, y el barrio del Raval en particular, recobraban su normalidad gracias a la rápida recuperación que el movimiento social impuso, volvieron a vivirse momentos de tensión y amenaza durante el desarrollo del referéndum del día 1 de octubre del 2017. Durante las visitas de los pacientes en las consultas de enfermería del Centro de Atención Primaria (CAP), surgieron referencias a los hechos y a cómo les estaban afectando.

Identificar el proceso político que se estaba viviendo como un determinante social más que quizás estuviera repercutiendo en la salud de las personas, fue uno de los motivos que nos impulsó a realizar la investigación. Medicalizar síntomas como el insomnio, la elevación de las cifras de tensión arterial, cefaleas, mareos, miedos, ansiedades, que habían surgido como respuesta adaptativa a la situación política que se estaba viviendo, nos pareció que era dar soluciones individuales a problemas colectivos. Esta respuesta la vemos en otros muchos problemas de salud que no lo son, tanto desde una perspectiva disease (enfermedad biológica), como desde una perspectiva illnes (dimensión subjetiva que tiene la persona de la enfermedad).6

Conocer la manera como las personas afrontan esta y otras situaciones de crisis a nivel macro (crisis económicas, vulnerabilidad social, etc.) justificó también nuestro interés por realizar el estudio.7 Dar voz a los pacientes de manera que la enfermera pueda integrar dentro de sus cuidados aspectos más cualitativos de su entorno se hace fundamental a la hora de incorporar los factores socioculturales en los cuidados. Conocer el contexto en el que se desarrolla el proceso salud-enfermedad, así como la percepción del propio paciente sobre su propia vivencia es fundamental para ofrecer cuidados integrales y de calidad.8,9 Por todo ello este estudio plantea analizar la percepción de las personas en relación con la repercusión de la crisis política vivida durante el proceso de independencia en Cataluña en su salud y su forma de afrontamiento.

Metodología

Se trata de un estudio cualitativo fenomenológico, en el que la recogida de datos se realizó mediante una entrevista semiestructurada con un guion previo que se muestra en la Tabla 1. Las entrevistas se desarrollaron durante los meses de febrero a marzo del 2018. Previa presentación y aceptación por los participantes, se concertó la cita para su realización en las dependencias del CAP, lugar que favoreció tanto la confidencialidad, como la espontaneidad; asimismo, garantizó la grabación de audio con nitidez. La duración de la entrevista fue de una hora aproximadamente. Se realizó individualmente, favoreciendo la emergencia de temas y la profundización en los aspectos relevantes para los objetivos del estudio. Las entrevistas fueron transcritas posteriormente de forma literal.

Tabla 1. Guión de la entrevista 

Catalán Castellano
Com es troba actualment? ¿Cómo se encuentra actualmente?
Com creu que li afecta la situación dels últims mesos? ¿Cómo cree que le afecta la situación de los últimos meses?
Ha fet alguna cosa per tal de viure millor aquesta situació? Algun canvi? ¿Ha hecho alguna cosa para vivir mejor esta situación? ¿Algún cambio?
Vol afegir res? ¿Quiere añadir alguna cosa?

El ámbito de estudio se circunscribió al CAP del Raval Nord denominado «Dr. Lluís Sayé». La población atendida se caracteriza por tener un nivel socioeconómico bajo y uno de los índices de salud más bajos de Barcelona, según datos del Instituto de Estadística de Cataluña. En el estudio participaron 5 pacientes. La elección vino dada exclusivamente por ser personas que durante los meses de octubre a diciembre del 2017 verbalizaron, durante la visita en consulta y de forma espontánea, malestar relacionado con el contexto político.

El carácter exploratorio del estudio permitió hacer emerger categorías de análisis fundamentales para comprender la problemática estudiada, si bien la reducida muestra de sujetos no permitió saturar los datos. Una muestra más amplia probablemente incrementaría la diversidad de discursos de los informantes, teniendo en cuenta las polaridades que los hechos han producido en la población, sin embargo estimamos que no alteraría sustancialmente el esquema de análisis del estudio.

Tanto la recogida de datos, como su interpretación y análisis, se llevó a cabo mediante triangulación del entrevistador. Todas las investigadoras del estudio interpretaron los datos. Los diferentes temas surgidos del primer análisis se analizaron por pares. Se confrontó la naturaleza y significado de los temas con algunos participantes para garantizar su verosimilitud. La transferibilidad de la entrevista se abordó mediante el uso de citas directas en la presentación de los resultados.

Se transcribieron literalmente las entrevistas grabadas en audio. Cada entrevista fue leída varias veces por la investigadora que la realizó, con el fin de identificar los temas principales. Seguidamente se procedió a la categorización y codificación. No se utilizó ningún sistema previamente construido, siendo un proceso mayoritariamente inductivo realizado por las investigadoras. Por último, se dio respuesta al objetivo del estudio describiendo aquellos malestares y formas de afrontamiento que los pacientes mostraron durante la crisis política vivida en Cataluña en el proceso de independencia del 2017. El programa informático que se utilizó para el análisis de los datos cualitativos fue el Weft-QDA.

Todos los participantes recibieron información oral y escrita sobre el estudio. Para atender a los criterios de permiso y confidencialidad, se solicitó el consentimiento informado de los pacientes y su previa aceptación para realizar la grabación de las entrevistas. La confidencialidad se mantuvo en todo momento en el manejo de los datos.

Resultados

Se entrevistó a cinco pacientes, tres mujeres y dos hombres con una media de edad de 75,4 años (máximo 85 y mínimo 62) cuyos perfiles se describen en la tabla 2.

Tabla 2. Perfil de los entrevistados 

Participante E1 E2 E3 E4 E5
Edad 71 62 78 81 85

Sexo mujer hombre mujer mujer hombre

Autóctono no

Profesión dependienta comercial jubilada ama de casa jubilado

Nivel de estudios primarios universitarios primarios primarios primarios

Atención domiciliaria no no no no

Nº convivientes 2 solo 5 solo 2

Patologías HTA
Trastorno
Metabolismo
Lípidos
HTA
IC
DMII
Trasplante de hígado
EPOC
HTA
FA
Insuficiencia mitral
HTA
CI
IAM
IRC
DMII
HTA
IRC
Mieloma múltiple
Tumor maligno próstata

ENº: Entrevistado número 1, 2, 3, 4, 5; HTA: Hipertensión Arterial; IC: Insuficiencia Cardíaca; FA: Fibrilación Auricular; DMII: Diabetes Mellitus Tipo II; EPOC: Enfermedad Obstructiva Crónica; CI: Cardiopatía Isquémica; IAM: Infarto Agudo de Miocardio; IRC: Insuficiencia Renal Crónica.

En cuanto a la percepción de los participantes sobre la repercusión que ha tenido la crisis política en su salud, se han identificado los siguientes temas: el malestar emocional, el malestar físico, las causas del malestar, los tipos de afrontamiento y la identidad.

Uno de los participantes se expresó en castellano durante la entrevista, el resto lo hizo en catalán. A continuación, se incluirán fragmentos de las entrevistas traducidos al castellano [en el anexo a la edición digital se puede acceder a la transcripción literal de los fragmentos más representativos de las entrevistas].

El malestar emocional. Todos los informantes salvo una persona manifestaron sufrir algún tipo de malestar emocional durante los meses de octubre a diciembre del 2017. Expresaron sensaciones subjetivas en forma de síntomas inespecíficos que reconocieron afectaban su calidad de vida, puesto que les afectaba en distintas esferas de la misma, tanto a nivel físico, como social y emocional. Se sentían amenazados por estresores del entorno, identificando el inicio de su malestar coincidiendo con los acontecimientos desencadenados en torno al 1-O y la sucesión de hechos políticos. Estas sensaciones de malestar las relacionaron en su discurso con distintos aspectos de su persona y su interpretación del mundo, su cultura, su red social y familiar. A continuación, se citan algunos de los fragmentos de los discursos en los que se expresan distintas emociones negativas:

Ansiedad: «Tengo mucha ansiedad» (E2); «no puedo hacer casi nada, estoy muy angustiada» (E4).

Rabia: «¡Eso te hace hervir la sangre!» (E2); «te afecta, porque yo veo las noticias cada día y veo muchas mentiras, muchas» (E5).

Miedo: «No era miedo, era terror lo que yo tenía» (E3).

Tristeza: «Solo de pensar en esto que estamos viviendo aquí en Cataluña, solo tengo ganas de llorar» (E4); «en lugar de miedo, si te pones, pena» (E3); «Si tienes un poco de sentimientos, sientes lo que está pasando» (E5).

El malestar físico. Todos los participantes tienen diagnosticadas una o más enfermedades crónicas de las que mantienen un seguimiento continuado en el CAP. En el período de octubre a diciembre de 2017 se produce un aumento de consultas espontaneas por sintomatología física aguda que en todos los casos relacionan explícitamente con el entorno sociopolítico y las repercusiones en sus vidas. Los problemas físicos que verbalizaron los entrevistados durante las consultas, y que posteriormente constataron en su discurso durante las entrevistas, fueron los siguientes:

Insomnio: «Me afecta a la hora de descansar, a la hora de dormir» (E2).

Elevación de la presión arterial: «En la farmacia me dicen: "¿quieres tomarte la tensión?" Y digo no, les digo que no, porque pienso que me saldrá muy alta» (E5).

Cefaleas: «Me duele la cabeza de estar hablando de cosas del tema... Digo, me va a estallar» (E1).

Crisis de ansiedad: «(...) y un día me cogió un ataque de ansiedad» (E3).

Las causas del malestar. En el discurso de los entrevistados emergen las causas de su malestar, identifican los acontecimientos sucedidos a partir del referéndum del 1-O y el propio 1-O como los desencadenantes principales de dicho malestar. Dos de los participantes describen su experiencia personal el día del referéndum cuando se dirigieron a votar verbalizando en su discurso la incertidumbre que crea todo el proceso; la desconfianza generada por las instituciones, catalanas y españolas, la toma de ciertas decisiones que no comparten; la agresividad que utilizan las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado contra el pueblo. En las personas más mayores afloran sentimientos de reminiscencia que les recuerdan la época del franquismo, período en el cual, tanto en Cataluña como en el resto de España, se anularon libertades democráticas, se persiguieron y prohibieron partidos políticos y se derogó la oficialidad de la lengua catalana. En sus discursos, también expresan la frustración e impotencia que unos manifiestan por no poder hacer nada debido a sus limitaciones físicas. En general se detecta un sentimiento de indignación e incomprensión de lo que sucedió durante el 1-O.

Agresividad: «(...) la reacción del Estado, tan brutal y tan descarnada contra el pueblo» (E2).

Incertidumbre: «¡Porque esto no se ha terminado todavía!» (E4). «No se ve un camino, es una problemática muy gorda» (E2).

Frustración y desconfianza: «Nos ponen el artículo 155. El mal que han hecho a Cataluña con esto, no se lo perdono» (E5). «Si tuviera 40 años ya estaría en la calle con toda la gente, pero me es imposible y yo no me había sentido nunca tan mal como me siento. ¡No puedo hacer nada!» (E4). «No son criminales, son presos políticos y no los dejan salir» (E5). «La sedición solo se aplica cuando son tiempos de guerra, ¿eh?, ¿pero en tiempos de paz?» (E5). «Que hagan lo que quieran porque es lo que están haciendo. Has luchado y has ido a las manifestaciones para hacer lo que quieren ellos. Y ellos sus puestos (...) y dices si todos son iguales, ellos no piensan en nosotros» (E1).

El tipo de afrontamiento. Los participantes expresaron distintos esfuerzos, tanto cognitivos, como conductuales, para manejar el estrés y dar respuesta a distintas demandas internas y externas, así como los conflictos que surgían entre ambas. Las principales diferencias en los tipos de afrontamiento se apreciaron en función de su personalidad, de sus contextos más inmediatos y de la propia situación personal. Se encontraron durante el análisis de las entrevistas cuatro tipos de afrontamiento principalmente:

1) La implicación en el proceso, bien sea participando en manifestaciones o intentando estar informado en todo momento a través de los medios de comunicación: «He participado activamente en todas las movilizaciones que ha habido en pro del proceso y en protesta por los encarcelamientos políticos, he de participar en la medida que pueda» (E2). «Sigo las noticias, escucho la tele, leo el diario, a veces compro 2 o 3 diarios» (E5). «Me voy a dormir muy tarde mirando las noticias (...), hacíamos la cacerolada como que yo no podía hacer nada más, ¡salía y hacíamos algo!» (E4).

2) La socialización o búsqueda de apoyo social movilizándose para sentirse parte de un grupo: «He ido a muchos sitios que antes no íbamos, ahora voy» (E5).

3) La evitación: «Cuando salen cosas en la televisión, procuro quitarlo (...). No, no veo la tele, yo procuro dejar el tema de lado. Por eso te digo que yo soy de las que me he apartado» (E1).

4) La resignación: «Pienso que se ha de tener resignación. Bueno, te sabe mal y más con la propia familia, no puedes hablar de muchas cosas, somos diferentes y no pasa nada, pero el respeto no se pierde» (E3); «¡No sé, que sea lo que Dios quiera!» (E4).

La identidad. Los participantes en su discurso hacen referencia a sus orígenes y al de sus familias, lugares en los que han vivido, a su educación, al uso que han hecho de la lengua, tanto catalana, como castellana; a diferentes momentos históricos y políticos que han ido conformando su sistema de valores y símbolos con los que decodifican y afrontan sus vidas. En sus discursos ponen de manifiesto la síntesis de sus valores y comportamientos transmitidos por los diferentes medios a los que pertenecen, integrando esos valores según sus características individuales y su propia trayectoria de vida. La identidad contribuye al equilibrio psíquico de la persona: por un lado, ayuda a tener una imagen positiva de sí mismo, dando sentido y significación; mientras que por otro, permite la adaptación al entorno y a los cambios que en él se producen.

En el discurso tratan de dar respuesta a lo que está sucediendo en el momento presente tomando como referencia hechos del pasado. En los discursos aparecen ejemplos de cómo la identidad se define en relación con los otros, bien por semejanzas o diferencias. Uno de los participantes expresa su sentimiento de identidad justificándose en su trayectoria de vida desde el nacimiento. Hablan de las relaciones con sus familias y amistades, así como de los supuestos valores que cada uno atribuye al conflicto político actual.

Se contemplaron en esta categoría elementos de identidad tales como las creencias y los valores. Durante los relatos emergieron significados relacionados con la herencia histórica, la historia familiar y la lengua.

Herencia histórica, valores y creencias: «La oligarquía española no negocia. Se vio en Cuba, se vio en Filipinas, en Marruecos tampoco quisieron negociar con los bereberes, se les ha visto muchísimas veces» (E2). «Volvemos a estar otra vez con las guerras... pero es que no es de ahora esta fobia a Cataluña, ¡lo ha sido siempre! Mi padre, que en paz descanse, ya lo sufrió y mucho» (E4). «Me sabe mal lo que le están haciendo a Cataluña, porque Cataluña ha sido siempre una tierra de acogida» (E5).

Historia familiar: «Porque yo, yo soy de nacimiento murciano, no reniego de mi sangre, pero me siento catalán por los cuatro costados (...). Y esto que se ha hecho aquí, no encuentro que sea para tanto» (E5). «Yo he tenido familia que ha venido aquí a trabajar y se han marchado diciendo gloria de aquí y ahora están en el pueblo, respetan Barcelona y lo respetan» (E4).

Discusión

Los resultados muestran que el perfil de los participantes es el de un grupo poblacional frágil, con pluripatologías, frecuentadores del CAP. Esto les facilita la expresión de inquietudes que se han recogido en el estudio y que se muestran en los resultados. Las personas entrevistadas inician malestares emocionales y físicos que se asocian al proceso político vivido en Cataluña durante los meses de octubre a diciembre de 2017. El informe realizado por el servicio de atención a víctimas de agresiones policiales del Ayuntamiento de Barcelona también recoge resultados similares. El análisis cualitativo del informe realizado en base a 65 casos identifica que los sentimientos de rabia, impotencia, miedo y tristeza están presentes en las personas que han utilizado el servicio de atención a las víctimas. Estos sentimientos ocasionan en la persona una desconfianza generalizada en las instituciones también expuesta por los participantes de nuestro estudio. La sintomatología que recogemos como malestar físico respondería probablemente a cuadros de ansiedad y estrés, tal y como apunta también el informe.10 En cuanto a las causas de los malestares, los informantes hacen referencia sobre todo a la incertidumbre y la desconfianza en las instituciones políticas, tanto catalanas como españolas. Según Lázarus y Folkman no existen estrategias de manejo universalmente efectivas o inefectivas, ya que depende de la situación, la persona o el tipo de amenaza.11,12 Dentro de este marco podemos ver dos tipos de afrontamiento: por un lado, las conductas de evitación y resignación más focalizadas en la emoción y orientadas a disminuir el grado de malestar; por otro, aquellas encaminadas a tomar un papel más activo, como la socialización y la implicación buscando sentirse parte de un grupo. Asimismo, teóricas como B. Neuman indican que desde la prevención primaria los profesionales podemos incidir en la disminución de elementos estresantes para las personas o reforzar al individuo para que afronte el estresor.13,14 Las enfermeras pueden trabajar con personas cuyos valores y prioridades pueden ser diferentes a las suyas. Collière señala que cuidar a una persona supone el reconocimiento de sus valores culturales, de sus creencias y de sus convicciones. La persona reconoce la influencia de su entorno en ella y evoluciona en la búsqueda de una calidad de vida que define según su potencial y prioridades. Así, la salud es un valor y una experiencia vivida según la perspectiva de cada persona.15-18

Los factores sociales y políticos con los que conviven las personas determinan cambios en los patrones de morbimortalidad.19 En la actualidad la enfermera desarrolla su profesión dentro del paradigma de la transformación, en el cual es indispensable tener en cuenta a la persona dentro de una nueva orientación de apertura social en relación continua con un entorno cambiante. Se asocian a este paradigma teóricas como Watson, Newman, Rogers y Parse.20 El cuidado se erige así como una experiencia intersubjetiva con sentimientos, emociones e incertidumbres.21-23

Conclusiones

Los participantes perciben que su salud se ha visto afectada por la crisis política vivida durante el proceso de independencia en Cataluña, lo que ha motivado activar estrategias de afrontamiento para compensar el malestar creado. Los determinantes sociales de la salud cobran relevancia, y el contexto político se identifica como principal estresor afectando a distintas esferas de sus vidas y a su salud biopsicosocial. Los participantes expresan distintos tipos de afrontamiento en función de su identidad, valores, creencias, personalidad y sus circunstancias como respuesta adaptativa a los cambios del entorno.

Este estudio pretende contribuir a hacer realidad una práctica profesional que supere el modelo biomédico del cuidado. Los cambios socioculturales y las problemáticas de salud asociadas exigen la adaptación de los sistemas de salud y las distintas organizaciones para facilitar a los profesionales dicho abordaje, y en definitiva una transformación en las culturas profesionales. La dimensión social y su percepción son esenciales para entender algunas situaciones de salud en el contexto actual. Integrar en el cuidado variables cualitativas del entorno, así como la propia mirada de la experiencia individual, es esencial para tener una visión integral de la persona y de todas las dimensiones de su salud, paso indispensable para ofrecer una atención eficaz y unos cuidados holísticos de calidad.

Anexo. Temas identificados, fragmentos de discursos transcritos literalmente y traducidos

Transcripción literal Traducción al castellano
Malestar emocional (ansiedad, rabia, miedo, tristeza)
«Tinc molta ansietat. Això fa bullir la sang! I et procova una reacció d'ira» (E2).
«(...) malament, perquè m'agafa molt gran i no puc fer gaire cosa i estic molt angoixada a més a més només de pensar amb això només tinc ganes de plorar. Ho estic passant malament» (E4).
«(...) i un dia em va agafar un atac d'ansietat» (E3). «Què tens por? Així mateix, eh..i jo dic: Por? Si et refereixes a lo que està passant, gràcia no me'n fa. I en comptes de por, si et poses, pena (...) i por, per què? Jo no sé lo que pot passar. I jo em vaig limitar a fer-li veure el perquè jo no tenia por. No era por, era terror lo que jo tenia» (E3).
«No gaire animada amb tot això que està passant i que estem vivint aquí a Catalunya» (E4).
«I després d'afectar això, afecta, també t'afecta, perquè jo veig les noticies cada dia i veig moltes mentides, moltes... Sí que afecta una mica, però vols oblidar-lo, hi ha dies que estàs emprenyat segons lo que sents. Ara, tot lo que esta passant, doncs si tens una mica de sentiments (...), sents lo que esta passant» (E5).
«Tengo mucha ansiedad ¡Eso te hace hervir la sangre! Y te provoca una reacción de ira» (E2).
«(...) mal, porque me coge muy mayor y no puedo hacer casi nada, estoy muy angustiada, además solo de pensar en esto, solo tengo ganas de llorar. Lo estoy pasando muy mal» (E4).
«(...) y un día me cogió un ataque de ansiedad» (E3). «¿Tienes miedo? Así mismo, eh, y yo digo: ¿Miedo? Si te refieres a lo que está pasando, gracia no me hace. En lugar de miedo, si lo piensas, pena (...) y miedo ¿por qué? Yo no sé qué puede pasar. Yo me limité a hacerle ver el porqué yo no tenía miedo. No era miedo, era terror lo que yo tenía» (E3).
«No estoy nada animada con todo esto que está pasando y que estamos viviendo aquí en Cataluña» (E4).
«Y después de afectar esto, afecta, también te afecta, porque yo veo las noticias cada día y veo muchas mentiras, muchas... Sí que afecta un poco, pero quieres olvidarlo, hay días que estás enfadado según lo que oyes. Ahora, todo lo que está pasando, pues si tienes un poco de sentimientos (...), sientes lo que está pasando» (E5).
Malestar físico (insomnio, elevación tensión arterial, cefalea)
«M'afecta a l'hora de descansar (...), a l'hora de dormir (...), no d'una manera massa greu (...), l'únic que em pot costar dormir» (E2).
«Però, a vegades, a la farmàcia em diuen: «(...) vols prendre la TA?» I dic: «No, no». Els hi dic que no (...) perquè penso que sortirà molt alta, així si la ignoro, es com aquell que diu si baixes el cap no veus el d'això» (E5).
«(...) yo notaba a veces que me duele la cabeza de estar hablando o de cosas del tema del tema, terminas que la cabeza digo me va a estallar» (E1).
«Me afecta a la hora de descansar (...), a la hora de dormir (...), no de una manera muy grave (...), lo único que me puede costar dormir» (E2).
«Pero, a veces, en la farmacia me dicen: «(...) ¿quieres tomarte la TA?» I digo: «No, no». Les digo que no (...) porque pienso que me saldrá muy alta, así si la ignoro, es como aquel que dice, si bajas la cabeza no ves el problema» (E5).
Causas del malestar (agresividad, incertidumbre, desconfianza, frustración)
«(...) la reacció de l'Estat, tan brutal i tan descarnada contra el poble (...)» (E2).
«La sedició i la violència només s'apliquin quan... quan es en temps de guerra, ¿eh? (...). Traïció i (...) i sedició, nomes s'apliquin en temps de guerra, però en temps de pau ? En temps de pau, no!» (E5).
«(...) perquè això no s'ha acabat encara! Això no s'ha acabat encara, ja veurem lo que passarà (...)» (E4).
«(...) no es veu un camí, no es veu un camí pel que caminarem. No es veu la via que... que farem (...) és una problemàtica molt grossa i que no es veu clara cap a on va» (E2).
«(...) i ens foten l'article 155, això no els hi perdono jo, el mal que han fet a Catalunya amb això no els hi perdono (...)» (E5).
«Si tingues 40 o 45 anys ja seria al carrer amb tota la gent, però es que m'és impossible, a mi m'és impossible i jo no m'havia sentit mai tan malament com em sento (...). A mi això m'ha posat molt, molt nerviosa perquè es que no puc fer res, no puc fer res, no puc fer res!» (E4).
«Jo dic que sí que son presos polítics, perquè tot lo que fan es política. Sí, si, clar, clar, no son pas criminals, són presos polítics i no els deixen anar (...)» (E5).
«Que facin el que vulguin porque es lo que están haciendo, porque es lo que están haciendo, has luchado y has hecho, has ido a las manifestaciones al final para hacer lo que quieren ellos. Y ellos sus sitios, sus puestos... i dius si tots son iguals, cadascun va a la seva, i perquè te has de preocupar per ells i ells no pensan en nosaltres, i jo dic, perquè mira, em posen tan mala» (E1).
«(...) la reacción del Estado, tan brutal y tan descarnada contra el pueblo (...)» (E2).
«La sedición y la violencia solo se aplican cuando... cuando es tiempos de guerra, ¿eh? (...). Traición y (...) y sedición, solo se aplican en tiempos de guerra, ¿pero en tiempos de paz? En tiempos de paz, ¡no!» (E5).
«(...) ¡porque esto no se ha terminado todavía! Esto no se ha terminado todavía, ya veremos lo que pasará (...)» (E4).
«(...) no se ve un camino, no se ve un camino por el que caminaremos. No se ve la vía que... haremos (...) es una problemática muy gorda y que no se ve claro hacia dónde va» (E2).
«(...) y nos ponen el artículo 155, eso no se lo perdono yo, el mal que han hecho a Cataluña con esto, no se lo perdono (...)» (E5).
«Si tuviera 40 o 45 años ya estaría en la calle con toda la gente, pero me es imposible, a mí me es imposible y yo no me había sentido nunca tan mal como me siento (...). A mí esto me ha puesto muy nerviosa porque es que no puedo hacer nada, no puedo hacer nada, ¡no puedo hacer nada!» (E4).
«Yo digo que sí que son presos políticos, porque todo lo que hacen es política. Sí, si, claro, claro, no son criminales, son presos políticos y no los dejan salir (...)» (E5).
«Que hagan lo que quieran porque es lo que están haciendo, has luchado y has hecho, has ido a las manifestaciones al final para hacer lo que quieren ellos. Y ellos sus sitios, sus puestos... y dices si todos son iguales, cada uno va a la suya, y por qué te has de preocupar por ellos y ellos no piensan en nosotros, y yo digo, porque mira, me ponen tan mala» (E1).
Tipos de afrontamiento (evitación, implicación, socialización, resignación)
«(...) he participat activament a nivell ja de iaio dels 60 en totes les mobilitzacions que han hagut en pro del procés i en protesta pels empresonaments polítics. No és cosa d'ells sinó que és cosa nostra, per tant he de participar en la mesura que pugui» (E2).
«Claro, claro que segueixo les noticies (...) sí, bueno, clar la sento a la tele, la llegeixo al diari, de vegades compro 2 o 3 diaris» (E5).
«Me'n vaig a dormir molt tard mirant les notícies... Escolta'm, jo no molesto a ningú, ni insulto a ningú, ni falto al respecte a ningú es la meva opinió, mentres la pugui donar, la donaré (...). Doncs miro les noticies i m'entero i llavors puc fer algun comentari amb l'un o amb l'altre i es lo que faig. (...) fèiem la cacerolada com que jo no podia fer res més, sortia i fèiem algo! » (E4).
«(...) tinc una... una... una bufanda teixida a ma catalana, i la porto moltes vegades. Molta gent diu: "Quina bufanda més maca!", sobre tot quan vaig a la plaça del mercat (...). He anat a molts puestos que abans doncs, no anàvem, ara vaig» (E5). «(...) cuando salen cosas en la televisión procuro ya sacarlo (...) porque es que, si no terminaríamos muy mal (...). Pero ya te digo últimamente cambio de esto y procuro no pensar, no pensar porque no llegas a ningún sitio. No, no veo la tele (...), yo procuro dejar el tema de lado, ya hace tiempo que ya no voy con ella ni a las manifestaciones, es que ya no voy. Por eso te digo que yo soy de las que me he apartado» (E1).
«(...) no, no, perquè penso s'ha de tenir resignació. Bueno, però et sap greu, et sap greu i més amb la pròpia família directa no pots parlar de moltes coses, però ja ho saps, som diferents i no passa res, però el respecte no es perd» (E3).«(...) no sé, que sigui el que Déu vulgui!» (E4).
«(...) he participado activamente a nivel de abuelo de los 60 en todas las movilizaciones que ha habido en pro del proceso y en protesta por los encarcelamientos políticos. No es cosa de ellos, sino que es cosa nuestra, por lo tanto, he de participar en la medida que pueda» (E2).
«Claro, claro que sigo las noticias (...) si, bueno, claro escucho a la tele, la leo al diario, a veces compro 2 o 3 diarios» (E5).
«Me voy a dormir muy tarde mirando las noticias... Oye, yo no molesto a nadie, ni insulto a nadie, ni falto el respeto a nadie, es mi opinión, mientras pueda darla, la daré (...). Pues, miro las noticias y me entero y entonces puedo hacer algún comentario con unos y con otros y es lo que hago (...) hacíamos la cacerolada como que yo no podía hacer nada más, ¡salía y hacíamos algo!» (E4).
«(...) tengo una... una... una bufanda tejida a mano, catalana, y la llevo muchas veces. Mucha gente dice: "¡Qué bufanda más bonita!", sobre todo cuando voy a la plaza del mercado (...). He ido a muchos sitios que antes, no íbamos, ahora voy» (E5).
«(...) no, no, porque pienso se ha de tener resignación. Bueno, pero te sabe mal, te sabe mal y más con la propia familia directa no puedes hablar de muchas cosas, pero ya lo sabes, somos diferentes y no pasa nada, pero el respeto no se pierde" (E3).«(...) ¡no sé, que sea lo que Dios quiera!" (E4).
Identidad (herencia histórica, creencias, lengua, historia familiar)
«Em sap greu el que estan fent a Catalunya, ¿perquè Catalunya ha sigut sempre una terra d'acollida, eh? Això ho sap tothom. Aquí a l'any 49, l'any 50, van vindre mitja Espanya a buscar feina, van trobar (...)» (E5).
«(...) però la sensació de que l'oligarquia espanyola no negocia, o sigui, que la direcció político-social espanyola no negocia, és certa. Es va veure a Cuba, es va veure a Filipines, al Marroc tampoc van voler negociar amb el Berebers aquells, se'ls hi ha vist moltíssimes vegades» (E2).
«¡A vegades la gent diu que no ha existit, sí que ha existit això! I sembla mentida que no escarmentem de tot lo que ha passat, que tornen a estar una altra vegada amb les guerres i a tot arreu igual, la gent no escarmentem, i no hi ha manera, no hi ha manera!» (E4).
«(...) però es que no es d'ara aquesta fòbia a Catalunya, ho ha sigut sempre! El meu pare, que en pau descansi, ja ho va patir, ja va patir-ho i molt que ho va patir (...)» (E4).
«Perquè jo, jo, jo sóc de naixement murcià, jo sóc de naixement murcià, vaig vindre amb un any (...). Les simpaties les tinc aquí a Catalunya. No renego de la meva sang, no renego de la meva sang, però em sento català pels quatre costats, no sé com dir-t'ho (...). I això que s'ha fet aquí, no trobo que sigui per tant (...), tant (...), tant (...)» (E5).
«Escolta'm, jo he tingut família que han vingut aquí a treballar i se n'han anat dient glòria d'aquí i ara estant al poble, respecten Barcelona i ho respecten, si has vingut a treballar, a guanyar-te la vida» (E4).
«Me sabe mal lo que le están haciendo a Cataluña, porque Cataluña ha sido siempre una tierra de acogida, ¿eh? Eso lo sabe todo el mundo. Aquí en el año 49, año 50, vino media España a buscar trabajo, encontraron (...)» (E5).
«(...) pero la sensación de que la oligarquía española no negocia, o sea, que la dirección político-social española no negocia, es cierta. Se vio en Cuba, se vio en Filipinas, en Marruecos tampoco quisieron negociar con los Bereberes aquellos, se les ha visto muchísimas veces» (E2).
«A veces la gente dice no ha existido, ¡si que ha existido esto! Y parece mentira que no escarmentemos de todo lo que ha pasado, que volvemos a estar otra vez con las guerras y por todas partes igual, la gente no escarmentamos, y no hay manera, ¡no hay manera! (E4).

«(...) pero es que no es de ahora esta fobia a Cataluña, lo ha sido siempre! Mi padre, que en paz descanse, ya lo sufrió, ya lo sufrió y mucho que lo sufrió (...)» (E4). «Porque yo, yo soy de nacimiento murciano, yo soy de nacimiento murciano, vine con un año (...). Las simpatías las tengo aquí en Cataluña. No reniego de mi sangre, no reniego de mi sangre, pero me siento catalán por los cuatro costados, no sé cómo decírtelo (...). Y esto que se ha hecho aquí, no encuentro que sea para tanto (...), tanto (...), tanto (...)» (E5).
«Oye, yo he tenido familia que ha venido aquí ha trabajar y se han marchado diciendo gloria de aquí y ahora están en el pueblo, respetan Barcelona y lo respetan, si has venido a trabajar, a ganarte la vida» (E4).

Bibliografía

1. López V, Padilla J. Salubrismo o barbarie. Sevilla: Atrapasueños; 2017. [ Links ]

2. Vall-llosera N, Simón P. Nuevas formas organizativas para defender una Atención Primaria que va camino de «no ser». AMF. 2017; 13 (9). 482-483. Disponible en: http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2126 [acceso: 09/12/2018]. [ Links ]

3. Los observadores concluyen que el referéndum no pudo cumplir los estándares internacionales. Europa Press. 3 de octubre de 2017. Disponible en: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-observadores-concluyen-referendum-no-pudo-cumplir-estandares-internacionales-20171003193715.html [acceso: 24/03/2019]. [ Links ]

4. Pérez J. La misión de observadores concluye que el referéndum no cumple los estándares internacionales. El País. 3 de octubre de 2017. Disponible en: https://elpais.com/politica/2017/10/03/actualidad/1507046129_416345.html [acceso: 24/03/2019]. [ Links ]

5. Gallardo C. Los diez presos del 'procés'. La vanguardia. 2 de noviembre de 2017. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/politica/20171102/432545483841/diez-presos-proces-independencia-catalunya.html [acceso: 28/03/2019]. [ Links ]

6. Amezcua M. Antropología de los cuidados. Enfermedad y padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidados. Cultura de los Cuidados 2000; IV (7–8): 60-7. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5086/1/CC_07-08_08.pdf [acceso: 09/12/2018]. [ Links ]

7. Sotomayor E, Merklen D, García-Domingo M. Transformaciones sociales en la Europa de la crisis: la gestación de la desigualdad social. Index de Enfermería 2017; 26 (3): 185-189. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200014&lng=es [acceso: 09/12/2018]. [ Links ]

8. Melero-Lacasia A, García-Orellan R. Aportación de la metodología cualitativa en estudios de enfermería sobre la percepción del paciente. Rev Nure Inv. 2016; 13 (80): 1-7. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/700 [acceso: 09/12/2018]. [ Links ]

9. Moreno Preciado M. Hacia una antropología del cuidar. Index de Enfermería 2018; 27 (3): 113-4. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e31957 [acceso: 09/12/2018]. [ Links ]

10. Servei d'Atencióa Víctimes d'agressions policials de l'1 d'octubre. Informe final. Ayuntamiento de Barcelona. Octubre 2017. Disponible en: http://ajuntament.barcelona.cat/oficina-no-discriminacio/sites/default/files/Informe_Victimes_corregit.pdf [acceso: 25/10/2018]. [ Links ]

11. Lazarus R, Folkman S. Stress, appraisal and coping. New York: Springer Publishing Company, 1984. [ Links ]

12. Folkman S. Stress, coping and hope. Psycho-Oncology, 2010; 19 (9): 901-908 [ Links ]

13. Neuman B. The Neuman Systems Model in research and practice. Nurs Sci Q Abril 1996; 9 (2): 67-70. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8710312 [acceso: 5/12/2018]. [ Links ]

14. Romero G, Flores E, Cárdenas P, Ostiguín R. Análisis de las bases teóricas del modelo de sistemas de Betty Neuman. Rev Enfermería Univ. 2007; 4 (1): 44–8. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/viewFile/30301/28146 [acceso: 04/12/2018]. [ Links ]

15. Collière, Marie Françoise. Promover la vida. McGraw-Hill Interamericana de España, SAU Madrid, 1997. [ Links ]

16. Collière MF, Lawler J. Marie-Francoise Colliere - nurse and ethnohistorian: a conversation about nursing and the invisibility of care. Nurs Inq. 1998 Sep; 5 (3): 140-5. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1046/j.1440-1800.1998.530140.x [acceso: 09/12/ 2018]. [ Links ]

17. Leininger MM. Transcultural Care Principies, Human Rights and Ethical Considerations. Journal of Transcultural Nursing, 1991; 3 (1): 21-23. [ Links ]

18. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. Grandes corrientes del pensamiento. El pensamiento enfermero. Barcelona:Elsevier-Masson, 2007. pp.12-lp20. [ Links ]

19. Jiménez JM. Relaciones de poder y salud pública. Sevilla: Atrapasueños. 2017 [ Links ]

20. Martínez-González L, Olvera-Villanueva G, Martínez González L. El paradigma de la transformación en el actuar de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2011; 19 (2): 105–8. Disponible en: http://bvs.sld.cu/ [acceso: 7/12/ 2018]. [ Links ]

21. Cody WK. Intersubjectivity: Nursing's Contribution to the Explication of its Postmodern Meaning. Nurs Sci Q. 1995; 8 (2): 52–4. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/089431849500800202 [acceso: 7/12/2018]. [ Links ]

22. Fawcett J, de Santo Madeya S. Contemporary Nursing Knowledge: Analysis and Evaluation of Nursing Models and Theories. 3rd ed. Philadelphia: FA Davis;2012. [ Links ]

23. Sánchez Rodríguez JR, Aguayo Cuevas CP, Galdames Cabrera LG. Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Revista Cubana de Enfermería. 2017; 33 (3). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/aSrticle/view/2091 [acceso: 7/12/2018]. [ Links ]

Recibido: 11 de Diciembre de 2018; Aprobado: 15 de Marzo de 2019

CORRESPONDENCIA: Rocío Albuixech García ralbuixechg.bcn.ics@gencat.cat

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons