SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue4Perception of visible and invisible care from a double perspective in a Hemodialysis UnitStructural analysis of social representations about dating between adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.28 n.4 Granada Oct./Dec. 2019  Epub Sep 14, 2020

 

ORIGINALES

Conocimiento, uso y percepción de los cigarrillos electrónicos en estudiantes de ciencias de salud

Knowledge, use and perception of electronic cigarettes in health sciences students

Goretti García Castrillo1  , Juan Carlos Martín Sánchez1  , Cristina Martínez2  , José M Martínez Sánchez1  , Grupo de evaluación de los Determinantes de la Salud y Políticas Sanitarias*

1Grupo de Evaluación de los Determinantes de la Salud y Políticas Sanitarias, Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès, España.

2Grupo de Prevención y Control del Tabaquismo, Instituto Catalán de Oncología, Hospitalet de Llobregat, Españ.

Resumen

Objetivo:

describir el conocimiento, uso y percepción de nocividad de los cigarrillos electrónicos en estudiantes de ciencias de la salud.

Metodología:

estudio transversal con 380 estudiantes del grado de medicina y enfermería de la Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona, España) mediante cuestionario autoadministrado, incluyendo variables sociodemográficas y consumo tabáquico. Se calcularon prevalencias y odds ratio (IC 95%). Se analizaron diferencias entre grupos sobre la percepción de nocividad.

Resultados:

el 97,9% conocía estos productos. El 29,2% lo habían probado alguna vez, siendo mayor su uso entre fumadores y estudiantes de enfermería. El 15,5% de no fumadores lo había utilizado alguna vez, el 62,5% de ellos con nicotina. El principal motivo de uso fue la curiosidad (70,1%).

Conclusión:

los resultados apoyan la hipótesis de que los cigarrillos electrónicos pueden ser una entrada a productos con nicotina entre la población joven no fumadora.

Palabras clave: Cigarrillo Electrónico; Actitudes; Tabaco; Estudiantes Ciencias de la Salud; Prevalencia

Abstract

Objective:

to describe knowledge of electronic cigarettes, use and their perceived harmfulness in health science students.

Methods:

a cross-sectional study was conducted to 380 medical and nursing students at the Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona, Spain). A self-administered questionnaire was used, which included variables concerning sociodemographic factors and tobacco consumption. Prevalence and odd ratio were calculated. Differences between groups were analyzed for perceived harmfulness.

Results:

awareness of electronic cigarettes was 97.9%. The prevalence of ever use was 29.2%. There were statistically significant differences according to tobacco consumption (higher in current smokers) and health science degree (higher in nursing students). 15.5% of never-smoker students had ever use electronic cigarettes and 62.5% of them with nicotine charges. The main reason for trying them was curiosity (70.1%).

Conclusions:

the results second the concern of electronic cigarettes as possible gateway to nicotine products among young never-smoker population.

Key words: Electronic Cigarette; Tobacco; Attitudes; Health Science Students; Prevalence

Introducción

Los sistemas electrónicos de administración de nicotina, más conocidos como cigarrillos electrónicos o e-cigarrillos, son dispositivos que contienen una solución liquida, habitualmente compuesta por nicotina, propilenglicol y otros compuestos químicos, que mediante un mecanismo eléctrico es vaporizado para simular el efecto del uso de los cigarrillos convencionales.

Desde que emergieron en 2007, su popularidad e interés por su uso han ido en aumento a nivel mundial. Según el último informe del Eurobarometro (2017), la prevalencia del uso actual en la población general europea ronda el 2%, siendo muy pequeña la diferencia entre países, y mostrando una mayor proporción de usuarios en el Reino Unido (5%), seguido de Francia y Bélgica, ambos con un 4%. En España, la prevalencia de uso es del 1% de la población.1 Este dato es muy similar al encontrado recientemente por Tarrazo en la población gallega, el cual muestra una prevalencia del 0,7%,2 y al publicado por Martínez-Sánchez en la población de Barcelona que indica una prevalencia de uso del 1,6%.3

Los e-cigarrillos fueron introducidos en el mercado y promocionados (principalmente vía internet) como productos para el cese del consumo de tabaco. Trabajos recientes sugieren que el uso de los e-cigarrillos es menos perjudicial para la salud que el consumo de cigarrillos convencionales.4 De hecho, una revisión reciente apoya la creencia de que estos dispositivos son menos nocivos que el tabaco, animando a los profesionales de la salud a recomendarlos.5 Sin embargo, no se dispone de evidencia suficiente que demuestre que son un método eficaz para el abandono del tabaco.

La evidencia actual respecto al uso y los motivos de uso de estos dispositivos es muy escasa y se desconoce el perfil real de usuarios. Por el momento, se ha observado que existe un mayor uso del e-cigarrillo o alguna vez utilizado, entre la población joven, fumadora o exfumadora y con un estado sociolaboral de desempleo, siendo la población estudiante uno de los perfiles con mayor prevalencia de uso (19%).1

Un estudio realizado en Estados Unidos de América señaló en 2016 que el e-cigarrillo es el producto de tabaco más utilizado entre los estudiantes (3 millones), seguido del tabaco de liar (1,6 millones) y de los cigarrillos convencionales (1,4 millones).6 Diversos autores señalan que los programas de prevención del tabaquismo deberían incluir el uso de los e-cigarrillos, ya que son una puerta de entrada al consumo de tabaco.7,8

No obstante, existen muy pocas publicaciones sobre el uso y la percepción de nocividad de estos productos en la población sanitaria, concretamente en estudiantes de ciencias de la salud. Esta población constituye el futuro del sistema sanitario y tiene un rol muy importante en el control del tabaquismo, incluida la vigilancia del uso de otros productos derivados del tabaco.9 Por ello, es clave monitorizar su consumo de tabaco, incluyendo el uso de diversos productos del tabaco como los e-cigarrillos, y su conocimiento en tabaquismo. Por el momento, solo existen dos estudios en España realizados en estudiantes de medicina y enfermería, los cuales manifestaron la necesidad de seguir estudiando a esta población, no solo como grupo de población de riesgo, sino como futuros profesionales sanitarios.10,11

El objetivo de este estudio fue describir el conocimiento, uso, motivos de experimentación y percepción de nocividad de los e-cigarrillos en estudiantes de ciencias de salud (medicina y enfermería) de una universidad de Barcelona (España).

Metodología

Diseño y participantes. Se realizó un estudio transversal con estudiantes del Grado de Enfermería y Medicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) de Barcelona (España) durante el primer cuatrimestre del curso académico 2014-2015. Los criterios de inclusión fueron: 1) estar matriculado, 2) tener ≥ 18 años, y 3) asistir a clase el día que se distribuyó el cuestionario. Los estudiantes en periodo de prácticas clínicas externas fueron excluidos. Por consiguiente, no fueron incluidos en el estudio los estudiantes de enfermería del cuarto año y los estudiantes de medicina del quinto y sexto año.10

Variables. Se diseñó un cuestionario anónimo basado en la Encuesta Mundial de Estudiantes de Profesiones de la Salud (EMEPS)12 para ser administrado durante las horas de clase. Este cuestionario incluía preguntas relacionadas con el consumo de tabaco convencional, el conocimiento y uso de los e-cigarrillos, los motivos de uso de estos dispositivos y la percepción de nocividad.

Las principales variables del estudio fueron las relacionadas con el conocimiento y uso de los e-cigarrillos. Se preguntó si conocían los e-cigarrillos mediante la pregunta "¿sabe qué es el cigarrillo electrónico?" (sí, no, NS/NC). A quienes respondieron afirmativamente se les preguntó por el uso de estos dispositivos. Para el objetivo de este estudio, las respuestas sobre el uso de los e-cigarrillos fueron clasificadas en "alguna vez lo ha utilizado" (sí, actualmente; sí, pero en el pasado; sólo lo he probado) y "nunca lo ha utilizado" (nunca lo ha probado y NS/NC). A aquellos que lo habían utilizado alguna vez, se les preguntó por su uso con nicotina (si, no, NS/NC) y por el motivo de su uso mediante una pregunta de respuesta múltiple con opción también a respuesta abierta (para dejar de fumar tabaco convencional, para reducir el consumo de tabaco convencional, para utilizarlo donde está prohibido fumar, otros: especificar).

Asimismo, se recogió información de todos los participantes sobre su percepción sobre la nocividad de los e-cigarrillos. Para ello, la pregunta utilizada fue "comparando con los cigarrillos convencionales, ¿cree usted que los cigarrillos electrónicos son"?" clasificando las respuestas en cinco opciones de respuesta (más nocivos, igual de nocivos, menos nocivos, nada nocivos, NS/NC).

Por último, las variables sociodemográficas recogidas fueron: sexo (hombre o mujer), edad (≤18 años, 19-20 años, ≥21 años), lugar de origen (España o fuera de España), grado (medicina o enfermería), fumador de tabaco incluyendo cigarrillos convencionales y de liar (si o no), y grado de dependencia a la nicotina (baja o media-alta) mediante el Índice de Dependencia a la Nicotina.13

Procedimiento. Previo a la administración del cuestionario, se informó a los participantes sobre el objetivo principal del estudio y se les proporcionó el consentimiento informado. Todos los estudiantes que estaban en clase participaron de forma voluntaria. La muestra final del estudio estuvo compuesta por 380 estudiantes (380/517), obteniendo un 73,5% de representación de los estudiantes matriculados (el 63,4% en enfermería y el 80,1% en medicina).

Análisis estadístico. Se calcularon las prevalencias (%) y las odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza del 95% (IC95%). Se utilizaron la prueba de Chi cuadrado y Kruskal-Wallis para estudiar diferencias entre grupos respecto a la percepción de nocividad del e-cigarrillo. El análisis de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS 21.0.

Resultados

La muestra final del presente estudio fue de 380 estudiantes, 73,5% del total de estudiantes matriculados (el 63,4% en enfermería y el 80,1% en medicina). La mayoría de los participantes eran mujeres (71%) de entre 18-20 años (58,2%) y principalmente de nacionalidad española. Ha-bía una mayor representación de estudiantes de medicina (65,8%). El 24% eran fumadores y mostraron una dependencia baja a la nicotina (87,7%).

El 97,9% de los participantes manifestó conocer los e-cigarrillos, no habiendo diferencias significativas según sexo, edad, lugar de origen, grado académico, consumo de tabaco o dependencia a la nicotina (Tabla 1). Respecto al uso de estos dispositivos, el 29,2% reconoció haberlos utilizado alguna vez, observándose una mayor asociación de uso en el grado de enfermería (40,3%) frente al grado de medicina (23,5%) (OR: 2,20; IC95%: 1,38-3,51) y en los fumadores (71,6%) frente a no fumadores (15,5%) (OR: 13,77; IC95%: 7,57-24,59). Asimismo, de entre alguna vez consumidores el 76% lo había utilizado con nicotina, siendo menor la asociación de su uso con nicotina en ≤18 años (55,6%) frente a estudiantes de entre 19-20 años (92,9%) (OR: 10,40; IC95%: 1,48-73,00) y mayor en fumadores (84%) frente a no fumadores (62,5%) (OR: 3,15; IC95%: 1,05-17,45). No se observaron diferencias estadísticamente significativas para el resto de las variables independientes respeto al uso de los e-cigarrillos y su uso con nicotina (Tabla 1).

Tabla 1. Conocimiento y uso del cigarrillo electrónico en estudiantes de ciencias de la salud de Barcelona, España (2015) 

Conocimiento del cigarrillo electrónico Alguna vez utilizado el cigarrillo electrónico Ha usado el cigarrillo electrónico con nicotina

n % OR (95%CI) n % OR (95%CI) n % OR (95%CI)
Global 380 97,9 367 29,2 75 76,0
Sexo
Hombre 110 98,2 1 107 30,8 1 27 77,8 1
Mujer 270 97,8 0,81 (0,16 - 4,10) 260 28,5 0,90 (0,55 - 1,46) 48 75,0 0,86 (0,28 - 2,62)
Edad
18 o menos 85 98,8 1 83 24,1 1 9 55,6 1
19-20 años 136 99,3 1,61 (0,10 - 26,04) 134 30,6 1,39 (0,75 - 2,59) 28 92,9 10,40 (1,48 - 73,00)
21 o más 152 96,7 0,35 (0,04 - 3,05) 144 28,5 1,25 (0,67 - 2,33) 34 70,6 1,92 (0,43 - 8,67)
Lugar de origen
España 353 98,0 1 341 29,3 1 71 77,5 1
Fuera de España 22 100,0 --- 22 22,7 0,71 (0,28 - 2,32) 3 33,3 0,15 (0,01 - 1,64)
Grado
Medicina 250 98,4 1 243 23,5 1 39 82,1 1
Enfermería 130 96,9 0,51 (0,13 - 2,08) 124 40,3 2,20 (1,38 - 3,51) 36 69,4 0,50 (0,17 - 1,47)
Fumador de tabacoa
No 288 97,9 1 278 15,5 1 24 62,5 1
Si 90 97,8 0,95 (0,15 - 4,76) 88 71,6 13,77 (7,57 - 24,59) 50 84,0 3,15 (1,05 - 17,45)
Dependenciab
Baja 79 97,5 1 77 70,1 1 43 83,7 1
Media-Alta 11 100,0 --- 11 81,8 1,92 (0,41 - 32,13) 7 85,7 1,17 (0,05 - 9,39)

aFumador de tabaco: cigarrillos convencionales y de liar.

bDependencia según el Heavy SmokingIndex.

Entre los motivos de alguna vez utilizado, el 10,3% de los estudiantes afirmó haberlo usado para dejar de fumar, el 11,2% para reducir el consumo de tabaco convencional y el 3,7% para utilizarlo donde está prohibido fumar (Tabla 2). Además, el 77,6% de los estudiantes también manifestó haberlo utilizado por otros motivos, entre los cuales destaca que el 70,1% lo hiciera por curiosidad. Solamente se encontraron diferencias estadísticamente significativas en su uso para reducir el consumo de tabaco convencional entre los estudiantes del grado de enfermería (18%) frente al grado de medicina (5,3%) (OR: 3,92; IC95%: 1,01-15,52) y entre los fumadores con dependencia media-alta a la nicotina (55,6%) frente a los que presentaban una dependencia baja (13%) (OR: 8,39; IC95%: 1,27-33,26) (Tabla 2).

Tabla 2. Motivo de alguna vez utilizado el cigarrillo electrónico en estudiantes de ciencias de la salud de Barcelona, España (2015) 

Para dejar de fumar Para reducir el consumo de tabaco convencional Para utilizarlo donde está prohibido

n % OR (95%CI) % OR (95%CI) % OR (95%CI)
Global 107 10,3 11,2 3,7
Sexo
Hombre 33 15,2 1 15,2 1 0 1
Mujer 74 8,1 0,49 (0,14 - 1,75) 9,5 0,59 (0,17 - 2,00) 5,4 ---
Edad
18 o menos 20 5,0 1 10,0 1 10,0 1
19-20 años 41 4,9 0,97 (0,08 - 11,43) 12,2 1,25 (0,22 - 7,08) 0 ---
21 o más 41 19,5 1,37 (0,53 - 39,71) 12,2 1,25 (0,22 - 7,08) 4,9 0,46 (0,06 - 3,54)
Lugar de origen
España 100 10,0 1 12,0 1 4,0 1
Fuera de España 5 20,0 2,25 (0,13 - 18,08) 0 --- 0 ---
Grado
Medicina 57 7,0 1 5,3 1 1,8 1
Enfermería 50 14,0 2,16 (0,59 - 7,86) 18,0 3,92 (1,01 - 15,52) 6,0 3,57 (0,36 - 35,51)
Fumador de tabacoa
No 43 2,3 1 0,0 1 0 1
Si 63 15,9 7,92 (0,87 - 71,07) 19,0 --- 6,3 ---
Dependenciab
Baja 54 13,0 1 13,0 1 3,7 1
Media-Alta 9 33,3 3,36 (0,50 - 18,80) 55,6 8,39 (1,27 - 33,26) 22,2 7,43 (0,65 - 275,33)

aFumador de tabaco: cigarrillos convencionales y de liar.

bDependencia según el Heavy Smoking Index.

La Tabla 3 resume la percepción sobre el grado de nocividad de los e-cigarrillos en comparación con el tabaco convencional. La mayoría de los estudiantes reportó que los e-cigarrillos son menos nocivos (59,7%) o igual de nocivos (25,8%), y solo el 6,2% afirmó que son más nocivos (5,4%) o que no son nocivos (0,8%). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas según grupos de edad (p = 0,040) y grado (p = 0,008), sin embargo, solo se observan diferencias estadísticamente significativas según grado (p = 0,001).

Tabla 3. Percepción de nocividad de los cigarrillos electrónico en comparación con el tabaco convencional en estudiantes de ciencias de la salud de Barcelona, España (2015) 

Prevalencia (%)

n Más nocivo Igual de nocivo Menos nocivo Los cigarrillos electrónicos no son nocivos NS/NC p-valorc p-valord
Global 372 5,4 25,8 59,7 0,8 8,3
Sexo 0,157 0,350
Hombre 108 5,6 28,7 51,9 1,9 12,0
Mujer 264 5,3 24,6 62,9 0,4 6,8
Edad 0,040 0,061
18 o menos 84 8,3 16,7 60,7 2,4 11,9
19-20 años 135 3,7 23,7 66,7 0,7 5,2
21 o más 147 5,4 32,0 53,1 0,0 9,5
Lugar de origen 0,225 0,506
España 346 5,2 25,4 60,1 0,6 8,7
Fuera de España 22 9,1 31,8 50,0 4,5 4,5
Grado 0,008 0,001
Medicina 246 5,3 20,7 65,4 1,2 7,3
Enfermería 126 5,6 35,7 48,4 0,0 10,3
Fumador de tabacoa 0,450 0,224
No 282 4,3 25,5 61,0 0,7 8,5
Si 88 9,1 27,3 55,7 1,1 6,8
Dependenciab 0,887 0,895
Baja 77 9,1 27,3 54,5 1,3 7,8
Media-Alta 11 9,1 27,3 63,6 0,0 0,0
Alguna vez ha utilizado el cigarrillo electrónico 0,115 0,247
No 260 3,8 26,2 59,6 1,2 9,2
Si 107 9,3 26,2 59,8 0,0 4,7

aFumador de tabaco: cigarrillos convencionales y de liar.

bDependencia según el Heavy Smoking Index.

cChi-cuadrado.

dKruskal-Wallis.

Discusión

Este es el primer estudio que describe el conocimiento, uso, motivos de experimentación y percepción de nocividad de los cigarrillos electrónicos de estudiantes de ciencias de la salud, y que incluye estudiantes del grado de medicina y de enfermería. Estudios realizados en otros países incluían estudiantes de ciencias de la salud como parte de su muestra pero no como su población directa de estudio,14,15 no obstante, sus resultados mostraron una mayor prevalencia de uso de los e-cigarrillos en estudiantes de la salud en comparación con otros grados universitarios.14 En nuestro estudio casi la totalidad (alrededor del 98%) de los estudiantes cono-cían los e-cigarrillos. Además, un tercio de los estudiantes declaró haberlos utilizado alguna vez (el 76% con nicotina), destacando un mayor uso entre los estudiantes de enfermería, los fumadores (tabaco manufacturado o de liar) y aquellos entre 19-20 años. Estos datos son de relevancia para reflexionar sobre el papel de los profesionales sanitarios en el control del tabaquismo y diseñar estrategias y dinámicas que fomenten la implicación de los futuros profesionales.16

Estudios recientes llevados a cabo en la población adulta de la misma ciudad (Barcelona), coincidían en que existía un mayor conocimiento y prevalencia de "alguna vez utilizado" entre las personas jóvenes, con nivel educativo intermedio-alto (graduado escolar-universitario) y fumadoras.3,17 Estos datos podrían representar un acercamiento para describir el perfil de usuarios de e-cigarrillos de esta ciudad. Asimismo, estos datos coinciden con las características de los usuarios de e-cigarrillos publicado en el Eurobarometro, en el que se afirma una mayor prevalencia entre las personas jóvenes, fumadoras y en estudiantes.1 Nuestros resultados están en sintonía con estudios previos realizados en estudiantes universitarios en los que indican una mayor probabilidad de uso de los e-cigarrillos entre los fumadores de tabaco convencional.14,15,18,19

El principal motivo de experimentación en nuestra muestra de estudio fue la curiosidad. También se encontraron asociaciones estadísticamente significativas en su uso para reducir el consumo de tabaco convencional, especialmente en fumadores con una dependencia media-alta a la nicotina. Estudios realizados en estudiantes universitarios de Francia, la curiosidad también fue uno de los principales motivos de experimentación e incluso de alternativa para dejar de fumar.14,15 Estos resultados alertan de que la población universitaria no está bien informada y tienen la percepción de que dichos dispositivos son más saludables. Por el momento, solo disponemos de un estudio que indica que el consumo de e-cigarrillos es un 95% menos nocivos que el tabaco convencional.5 Por ello, es necesario estudiar el comportamiento de los estudiantes de ciencias de la salud en el consumo de productos del tabaco, incluido los e-cigarrillos, y sus actitudes frente al tabaquismo. Es necesario formarlos y mantenerlos actualizados en conocimientos sobre el tabaco y los productos derivados del tabaco de modo que puedan ser agentes de salud implicados.9,11,16 Además, en nuestro estudio, más del 15% de los estudiantes no fumadores había utilizado alguna vez estos dispositivos, la mayoría de ellos con líquidos que contenían nicotina. Una de las principales amenazas descritas sobre los e-cigarrillos, además de tener el potencial para crear una nueva generación de personas adictas a la nicotina, es el potencial riesgo de ser una nueva puerta de entrada para el consumo de otras drogas.20-22 De hecho, un estudio estadounidense alerta del uso actual de los e-cigarrillos para consumir cannabis y otros derivados.23

Respecto a la percepción de nocividad de los e-cigarrillos, más del 90% de los estudiantes los perciben como productos nocivos para la salud (solo el 0,8% afirmó que no son nocivos), aunque la mayoría (59,7%) compartía la creencia de que son menos nocivos que el tabaco convencional. En otro estudio, estudiantes de medicina también consideraban los e-cigarrillos más seguros que los cigarrillos convencionales para la salud,11 creencia que coincide en otros países donde son percibidos como una alternativa al tabaco menos nociva.18,19 Sin embargo, en nuestro estudio, encontramos diferencias estadísticamente significativas entre la percepción de los estudiantes del grado de medicina y de enfermería. Esto puede ser debido a que históricamente en nuestro país los médicos, y posiblemente los estudiantes de medicina, han tenido una prevalencia de consumo y una percepción mayor sobre la nocividad del tabaco que las enfermeras.24,25

En cuanto a limitaciones, en el estudio no se incluyó la variable de "nivel socioeconómico", el 25% de los alumnos matriculados no asistieron a clase el día de la administración del cuestionario.

Conclusiones

Uno de cada cuatro estudiantes de ciencias de la salud ha probado el e-cigarrillo. Los principales predictores de su consumo son ser fumador, tener una dependencia media-alta a la nicotina y ser estudiantes de enfermería. Además, existe una elevada prevalencia de uso en estudiantes no fumadores (casi 2 de cada 10, más de la mitad de ellos lo utilizaron con nicotina). El principal motivo de uso fue la curiosidad. Estos resultados apoyan la hipótesis de que los e-cigarrillos pueden ser una posible entrada a productos con nicotina entre la población joven no fumadora. Por otro lado, los estudiantes de ciencias de la salud, y en particular los estudiantes de medicina y enfermería, representan un pilar fundamental dentro del sistema sanitario como futuros profesionales a cargo de la salud de la población. Es importante seguir estudiando a esta población no solo como población de riesgo sino como futuros responsables del control del tabaquismo. Formar y mantener actualizados a los estudiantes sobre los avances en los conocimientos del tabaquismo y de nuevos productos dispensadores de nicotina como los e-cigarrillos, podría aumentar las intervenciones en la práctica clínica para dejar de fumar y no recaer en otros productos de tabaco para mejorar la salud de la población.

Bibliografía

1. TNS Opinion & Social. Special Eurobarometer 458 "Attitudes of Europeans towards tobacco and electronic cigarettes". European Union: The European Commission, 2017. Disponible en: https://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/index.cfm/ResultDoc/download/DocumentKy/79002 [acceso: 09/01/2018]. [ Links ]

2. Tarrazo M, Perez-Rios M, Santiago-Perez MI, Malvar A, Suanzes J, Hervada X. Cambios en el consumo de tabaco: auge del tabaco de liar e introducción de los cigarrillos electrónicos. Gaceta Sanitaria 2017;31(3): 204-209. [ Links ]

3. Martínez-Sánchez JM, Ballbè M, Fu M, Martín-Sánchez JC, Saltó E, Gottlieb M, Daynard R, Connolly GN, Fernández E. Electronic cigarette use among adult population: A cross-sectional study in Barcelona, Spain (2013-2014). BMJ Open. 2014;4(8): e005894. [ Links ]

4. McNeill A, Brose LS, Calder R, Hitchman SC, Hajek P, McRobbie H. E-cigarettes: the need for clear communication on relative risks. The Lancet 2015;386(10000): 1237. [ Links ]

5. Hajek P, Etter JF, Benowitz N, Eissenberg T, McRobbie H. Electronic cigarettes: review of use, content, safety, effects on smokers, and potential for harm and benefit. Addiction 2014;109(11): 1801-1810. [ Links ]

6. Singh T, Arrazola RA, Neff LJ, Kennedy SM, Holder-Hayes E, Jones CD. Tobacco use among middle and high school students - United States, 2011-2015. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2016;65(14): 361-367. [ Links ]

7. Dutra LM, Glantz SA. Electronic cigarettes and conventional cigarette use among US adolescents: a cross-sectional study. JAMA Pediatrics 2014;168(7): 610-617. [ Links ]

8. Lanza ST, Russell MA, Braymiller JL. Emergence of electronic cigarette use in US adolescents and the link to traditional cigarette use. Addictive Behaviors 2017;67: 38-43. [ Links ]

9. Do YK, Bautista MA. Medical students' tobacco use and attitudes towards tobacco control. Medical Education 2013;47(6): 607-616. [ Links ]

10. Martínez C, Méndez C, Sánchez M, Martínez-Sánchez JM. Attitudes of students of a health sciences university towards the extension of smoke-free policies at the university campuses of Barcelona (Spain). Gaceta Sanitaria 2017;31(2): 132-138. [ Links ]

11. Valero-Juan LF, Suárez del Arco JA. Conocimientos, actitudes y percepciones de los estudiantes de medicina sobre el cigarrillo electrónico. Atención Primaria 2014;46(9): 520-521. [ Links ]

12. Warren CW, Sinha DN, Lee J, Lea V, Jones NR. Tobacco use, exposure to secondhand smoke, and cessation counseling among medical students: cross-country data from the Global Health Professions Student Survey (GHPSS), 2005-2008. BMC Public Health 2011;11: 72. [ Links ]

13. Chabrol H, Niezborala M, Chastan E, De Leon J. Comparison of the Heavy Smoking Index and of the Fagerstrom Test for Nicotine Dependence in a sample of 749 cigarette smokers. Addictive Behaviors 2005;30(7): 1474-1477. [ Links ]

14. Kinouani S, Pereira E, Tzourio C. Electronic cigarette use in students and its relation with tobacco-smoking: a cross-sectional analysis of the i-Share study. International Journal of Environmental Research and Public Health 2017;14(11): 1345. [ Links ]

15. Tavolacci MP, Vasiliu A, Romo L, Kotbagi G, Kern L, Ladner J. Patterns of electronic cigarette use in current and ever users among college students in France: a cross-sectional study. BMJ Open 2016;6(5): e011344. [ Links ]

16. World Health Organization. Preparación de los profesionales de la atención de salud para el siglo XXI: el reto de las enfermedades crónicas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2005. Disponible en: http://www.who.int/iris/handle/10665/43236 [acceso: 09/01/2018]. [ Links ]

17. Martínez-Sánchez JM, Fu M, Ballbè M, Martín-Sánchez JC, Saltó E, Fernández E. Conocimiento y percepción de la nocividad del cigarrillo electrónico en población adulta de Barcelona. Gaceta Sanitaria 2015;29(4): 296-299. [ Links ]

18. Pokhrel P, Fagan P, Kehl L, Herzog TA. Receptivity to e-cigarette marketing, harm perceptions, and e-cigarette use. American Journal of Health Behavior 2015;39(1): 121-131. [ Links ]

19. Saddleson ML, Kozlowski LT, Giovino GA, Hawk LW, Murphy JM, MacLean MG, et al. Risky behaviors, e-cigarette use and susceptibility of use among college students. Drug and Alcohol Dependence 2015;149: 25-30. [ Links ]

20. Kandel ER, Kandel DB. A Molecular Basis for Nicotine as a Gateway Drug. New England Journal of Medicine 2014;371(21): 2038-2039. [ Links ]

21. Kmietowicz Z. Doctors urge WHO not to be swayed by tobacco industry in regulating e-cigarettes. BMJ (Clinical Research Ed) 2014;348: g4103. [ Links ]

22. Kmietowicz Z. E-cigarettes are "gateway devices"for smoking among young people, say researchers. BMJ (Clinical Research Ed). 2014;348: g2034. [ Links ]

23. Kenne DR, Fischbein RL, Tan AS, Banks M. The use of substances other than nicotine in electronic cigarettes among college students. Substance Abuse 2017;11: 1178221817733736. [ Links ]

24. Jiménez-Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Ramos Pinedo A, de Higes Martinez E, Marquez FL, Palomo Cobos L, Solano Reina S, de Granda Orive JI, de Lucas Ramos P. Prevalence of and attitudes towards smoking among Spanish health professionals. Respiration 2015;90(6): 474-480. [ Links ]

25. Martínez C, Martínez-Sánchez JM, Antón L, Riccobene A, Fu M, Quirós N, et al. Prevalencia de consumo de tabaco en trabajadores hospitalarios: metaanálisis en 45 hospitales catalanes. Gaceta Sanitaria 2016;30(1): 55-58. [ Links ]

*Proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III-Subdirección General de Evaluación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) (PI15/00291), una forma de construir Europa.

Recibido: 25 de Marzo de 2019; Aprobado: 29 de Agosto de 2019

CORRESPONDENCIA: José M. Martínez Sánchez jmmartinez@uic.es

*

Componentes del grupo: Goretti García-Castrillo, Juan Carlos Martín-Sánchez, Cristina Martínez, Jose María Martínez-Sánchez, Casimiro Fermín López-Jurado, Nuria Matilla-Santander, Cristina Lidón-Moyano.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons