SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1-2COVID-19: la lucha invisible contra la ignorancia y el estigmaSelf-directed learning and academic motivation in nursing students from a university of Chile author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.29 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2020  Epub Oct 19, 2020

 

Academia

La sensibilización en temas de violencias de género en estudiantes de Enfermería

Awareness on issues of gender-based in violence in nursing students

Serena Brigidi1  , Jordi Birosta2 

1Medical Anthropology Research Center - MARC-URV/Tarragona, Spain. Departament d'Antropologia, Filosofia i Treball Social - URV/Tarragona, España.

2Departament de Serveis Socioculturals i a la Comunitat. INS Antoni Pous i Argila, Manlleu. España.

Resumen

Justificación:

Se presentan los resultados de la encuesta sobre la sensibilización en materia de género, violencias y salud realizada durante el proyecto “Violencias sexuales según el paradigma de las violencias de género: un proyecto de aprendizaje servicio” llevado a cabo con el alumnado de 1er curso de Enfermería (2017-2018), de la Universitat de Vic.

Objetivo:

Identificar si la participación del alumnado de Enfermería en el proyecto supone una disminución de su tolerancia ante situaciones de violencias de género, que les permita identificar de forma más eficaz actitudes y comportamientos sexistas en su entorno.

Método:

Se llevó a cabo un diseño pre-test y post-test con grupo único basado en un muestreo de conveniencia por cuotas en estudiantes del primer curso de Enfermería. Se recogieron un total de 96 respuestas y, sucesivamente, 64.

Resultados:

Se ha observado una falta de educación en materia de género dentro de los espacios formales de aprendizaje, además, dicha ausencia se relaciona con la percepción que se construye entorno al riesgo. Como resultados se generan y refuerzan estereotipos que no corresponden a la evidencia científica existente. No se destacan diferencias significativas entre hombres y mujeres.

Conclusiones:

El proyecto ha incluido una formación en cuestiones de género, violencias y salud. Dicho aprendizaje-servicio ha aumentado el grado de sensibilización en materia de género evidenciando una importante disminución de la tolerancia ante situaciones de violencias y una mayor identificación de actitudes y comportamientos sexistas en su entorno. Estos elementos se consideran competencias enfermeras fundamentales para detectar y atender situaciones de violencias en Atención Primaria y Urgencias.

Palabras clave: Violencias sexuales y violencias de género; Enfermería; Formación en Género y Salud

Abstract

Justification:

The results of the survey on awareness of gender, violence and health carried out with first year students of Nursing (2017-2018) at University of Vic.

Objective:

Identify if the participation of Nursing students in the project involves a decrease in their tolerance of situations of gender violence, which allows them to more effectively identify sexist attitudes and behaviours in their environment.

Method:

A pre-test and post-test design was carried out with a single group based on a sampling of convenience by quotas with the students of Nursing. A total of 96 responses were collected and, successively, 64.

Results:

A lack of gender education has been observed within formal learning spaces in nursing students and that this absence is related to the perception that is built around risk. These generate and reinforce stereotypes that do not correspond to the scientific evidence we handle.No significant differences between men and women are highlighted.

Conclusions:

The project has included training in gender, violence and health issues.This service-learning has increased the degree of gender awareness, showing a significant decrease in tolerance in situations of violence and a greater identification of sexist attitudes and behaviours in their environment. These elements are considered fundamental nursing competencies to detect and attend situations of gender-based violence in primary and emergencies.

Key words: Sexual Violence and Gender-based in violence; Nursing; Gender and Health Training

Introducción

Las referencias que se manejan en la literatura publicada en torno a las violencias sexuales (VS) y las violencias basadas en el género (VG) dentro de las Universidades son extremadamente preocupantes,1,2 con consecuencias graves para la salud de las personas implicadas.3 4-5 No cabe duda de que la falta de capacidad de reconocimientos y percepción de estos fenómenos aumenta la inequidad de género e impide una real intervención en términos de prevención y educación. Los grados de la Facultad de Ciències de la Salut i Benestar (FCSB) de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC), donde se realiza el estudio propuesto, forman a las futuras profesionales que actuarán en situaciones de educación por la salud, prevención y detección de las VS/VG, así como rehabilitación e integración de las personas involucradas. Igualmente, gestionarán circuitos multidisciplinares de atención en VG.6,7 En efecto, las profesiones de la salud ejercen un papel crítico para crear una atmósfera segura para generar una situación de diálogo entre profesionales y pacientes,7 así como para producir futuros avances científicos en materia de género.3,8 Las personas que han padecido VS/VG consideran el sistema sanitario, en particular atención primaria (AP) y urgencias, como espacios donde buscar ayuda.9 Asimismo, AP es un espacio privilegiado de educación, prevención, detección y actuación, también por el copioso acceso de pacientes que han padecido VS/VG.10 11-12

No obstante, a pesar de estos datos tan significativos, las enfermeras de AP afirman que se sienten incómodas preguntando a las pacientes acerca de ello9,10 y diversos estudios han demostrado que tienen un nivel medio-bajo de conocimiento en la materia, además de una “actitud pasiva” ante planteamientos y dudas relativas a las violencias.13 14-15 En general, las profesionales de la salud no consiguen reconocer las VS/VG como un problema de salud.16 17-18 La mayoría no están familiarizadas con políticas y programas,19 20-21 y no tienen recursos apropiados de referencia.12 Por ende, no tienen las herramientas para detectarlas. Se supone que estos datos se basan en una falta de formación continua y transversal en cuestiones de género en los grados de salud para adquirir competencias asistenciales y humanas, y acompañar durante el itinerario terapéutico en los casos de VS/VG.22

Si bien el objetivo principal del proyecto consistía en ofrecer experiencias de aprendizaje transversales y enriquecedoras al alumnado de Enfermería a partir de la metodología de aprendizaje servicio en VS/VG,17 en este contexto se propone constatar si la participación de estudiantes de Enfermería en el proyecto supone una disminución de su tolerancia ante situaciones de violencias de género así de identificar de forma más eficaz actitudes y comportamientos sexistas en su entorno.21,22

Metodología

Se llevó a cabo un diseño pre-test y post-test con grupo único basado en un muestreo de conveniencia por cuotas. Para evaluar las competencias previas y posteriores del alumnado se ha utilizado el “Cuestionario de Sondeo al alumnado de la UdL en materia de Violencia de género y acoso sexual”,23 debido a que sus objetivos resultan afines con los identificados en la literatura.9,16,21

En horario lectivo, se invitó a estudiantes de primero de Enfermería (FCSB-UVic-UCC) a contestar el cuestionario online.23 En cada sesión estuvo presente algún miembro del equipo de investigación. También se invitó al alumnado no presente a responderlo enviándoles un correo electrónico. No se ofreció ningún incentivo por su participación.

El criterio de inclusión fue estar matriculado en el primer curso del grado de Enfermería, cursar las asignaturas de “Cultura, Sociedad y Salud” y “Psicología de los Ciclos Vitales”, ambas de 6 ECTS y obligatorias. La participación en el cuestionario fue anónima y voluntaria. Se recogieron un total de 96 respuestas en septiembre de 2017 y 64 en enero de 2018. Para la comparación con la segunda recogida de información se ha utilizado la prueba χ22 = .017, p > 0,05 (.67)).

Las variables evaluadas para la caracterización de la muestra fueron: sexo biológico, fuente principal de información sobre VS/VG (medios de comunicación, formación, experiencias propias o allegados), aceptación de situaciones de VS/VG (las aceptan/les es igual/no las aceptan), identificación de actitudes o comportamientos sexistas (mejor identificación, peor identificación), valoración de campañas sensibilización e integración de proyectos en el grado sobre VS/VG (muy adecuados, no muy adecuados).

En la primera parte de la encuesta se explica brevemente el proyecto; la segunda es la aceptación del consentimiento informado y la tercera consta de 13 preguntas que tratan los siguientes aspectos: (a) fuentes de conocimiento sobre el tema; (b) percepción de la violencia de género; (c) actuación propia; (d) postura ante la diversidad sexual; (e) situaciones de violencia de género en el entorno universitario; (f) recursos que se utilizarían en la universidad; (g) posibles medidas para evitar y tratar la violencia de género. El análisis de datos se ha realizado por medio del SPSS 22.

Resultados

Los datos sociodemográficos obtenidos de la encuesta evidencian que la mayoría del alumnado se identifica como mujer (82.3%), tienen entre los 19-25 años (86.4%) y su residencia habitual es Catalunya (79.16%). Se indagó también en torno a los centros de secundaria de procedencia. El acceso a la Universidad se produce principalmente desde el Bachillerato (64.6%) y los Ciclos Formativos (32.6%). Poco más de la mitad proceden de centros públicos (58.3%), concertados (37.5%) y solo 3 privados.

Fuentes de conocimiento sobre el tema. Uno de los temas de mayor interés consiste en saber si efectivamente el alumnado que accede a la FCSB tiene ya nociones de VS/VG. Esto debido a que la ley 5/2008 de Cataluña insiste reiteradamente sobre la importancia de implementar una coeducación como medio para erradicar las violencias y la inequidad de género presente en la sociedad.24 Los resultados evidenciaron que casi la totalidad del alumnado no ha recibido ninguna formación específica antes de entrar en la Universidad. Establecido esto, se ha procedido a conocer cuáles son las fuentes principales de información sobre cuestiones de género, VS/VG. La mitad del alumnado obtiene informaciones a través de los telediarios (51%) y solo una parte procede de cursos o actividades en el grado (12.5%). Estas cifras cambian completamente en la segunda recogida donde se destaca haber recibido una formación específica vinculada con el proyecto (93.8%) y actividades en el grado (53.1%), disminuyendo la información por parte del telediario (20.3%).22

Percepción de la VG. En la encuesta se ha puesto la atención en la percepción del riesgo dentro de la pareja. En dicha cuestión no se demuestra una disconformidad significativa entre las dos recogidas. El alumnado identifica un riesgo más elevado en casadas, sobre todo, si están en proceso de separación o divorcio. Resultados análogos se observan también en el estudio de la UdL:23 la mayoría del alumnado identifica como momento de mayor riesgo cuando la pareja quiere romper su relación.

Actuación propia en relación con la pareja. Se ha preguntado al alumnado sobre cómo actuarían en varias situaciones en las que se produjeran agresiones en su relación de pareja, aludiendo la mayor parte a situaciones de sumisión o violencia. Los resultados no indican diferencias significativas entre la primera y segunda recogida, excepto en los ítems: “Rompe cosas delante de mí” y “Me hace daño físicamente” (Véase Tabla 1.). Aun así, cabe destacar positivamente los cambios en los porcentajes entorno a la pregunta “Hace comentarios sexistas”, en el que, en la sucesiva recolección, se consigue un 100% de no aceptación.

Tabla 1. Variables a tener en cuenta para valorar la tolerancia ante situaciones de violencias de género. Primera recogida (n = 96). Segunda recogida (n = 64) 

Variable Primera recogida n (%) Segunda recogida n (%) - Media Comparación 1ª y 2ª recogida χ2 (p)
No aceptación...
Pedir perdón después de hacerme daño 67 (68,40) 47 (73.40) 0.93 (.92)
Rompe cosas delante de mí 87 (87.80) 62 (96.90) 6.76 (.03)
Hace comentarios sexistas 89 (90.80) 64 (100) 0.12 (.07)
Me hace daño físico 89 (90.80) 63 (98.40) 0.10 (.09)
No justificar agresión a mujer 80 (81.60) 57 (89.10) 0.48 (0.48)

Igualmente, se ha pretendido generar ejemplos concretos de cómo actuar. En este sentido se ha indicado al alumnado que completara la frase: “si mi pareja...” sugiriendo unas respuestas múltiples. Se destacan solo aquellas contestaciones con un alto grado de aceptación, no presentando alteraciones significativas entre las dos recogidas. El 31,6% acepta que: “me pide perdón después de haberme hecho daño y me dice que cambiará”. Mientras que el 29% acepta que se ponga celosa o celoso.

El 38,5% (aumenta en la segunda recogida al 43,75%) refiere como causa principal de la VG las creencias machistas: las parejas se creen superiores a las mujeres, pero se evidencian también causas psicológicas y mentales (22%, y disminuye al 18,75% sucesivamente) y problemas con el alcohol y las drogas (20%/14,1%). Cuando hemos preguntado: “¿Puedes pensar en alguna situación en la que justificarías el hecho de que un hombre agrediese a su pareja?” La mayoría (86,5%/89,1%) han contestado: “nunca”. No obstante, cabe destacar que un 11,5%/ 9,4% ha contestado “en alguna ocasión” y el 2,1% /1,6% “en bastantes ocasiones”.

Mayor identificación de actitudes o comportamientos sexistas. A pesar de tener la evidencia de que en las Universidades se reproducen numerosas situaciones de abusos y violencias,5,22,23 la mayoría del alumnado considera que este no es un espacio donde se dan actitudes o comportamientos sexistas (9.20%). Datos que cambian completamente en la siguiente recolección, determinando actitudes sexistas en la Universidad (53.1%) y de haber vivido o conocido actitudes o comportamientos sexistas en sus espacios (34.7%).

Recursos que se utilizarían en la universidad. Se ha indagado en torno a la consideración del alumnado respecto a cómo la Universidad facilita la consciencia y la detección de los casos de VG. Sobre todo en la segunda recogida se evidencia un aumento de la voluntad de introducir estos temarios en los estudios de ciencias de la salud (76% muy adecuada; 21,9% adecuada; 2,1% poco adecuada), e implicando a todas la comunidades universitarias.

Experiencias de violencia. Se ha demandado al alumnado si desde que son estudiantes en la UVIC-UCC han sufrido directamente algún caso de violencia. Se destacan solo las personas que han contestado positivamente que, según ítems, varían del 2-28%. Estos datos, en la mayoría de los casos, no son estadísticamente significativos. No obstante, resultan relevantes para la investigación ya que:

  • - El 16% (20,31%) comenta que ha recibido un control constante (“de actividades que realizo”, “de las personas con quien estoy”, etc.) por parte de la pareja o compañera o compañero (8,3% [6,2%]).

  • - El 5,2% (11%) han recibido mensajes de móvil o e-mails amenazadores, intimidatorios por parte de la pareja o una compañera o compañero (6,2% [6,2%])

  • - La obligación de abandonar amistades/actividades ha ocurrido 6,25% (7,81%) debido a la pareja o compañera o compañero (14,5% [9,37%]).

En el caso de una agresión física (como golpe, empujón, bofetada, etc.):

  • - El 7% (7,81%) ha procedido de la pareja; el 14,5% (9,4%) de una compañera o compañero.

  • - En el caso de insulto, infravaloración, ridiculización por el hecho de ser chica/o ha ocurrido por parte de la pareja en un 5,2% (17,2%) y en un 13% (14,1%) cuando se trata de un compañera o compañero y un 3% (4,7%) en el caso del profesor o profesora.

  • - Los comentarios sexistas que degradan la persona y su dignidad han sucedido en un 11,4% (21,9%) de los casos infligidos por la pareja.

Por lo que concierne la intimidad:

  • - Entre 10-11% (12,5-4,7%) evidencia que han tenido presiones para mantener una relación afectiva-sexual, así como besos, caricias sin consentimiento, tanto con pareja como con compañera o compañero.

  • - El 5,2% (11%) manifiesta sensaciones de incomodidad, miedo, por sentirse acosado, vigilado por parte de la pareja, de una compañera o compañero (8,3% [11%]), de profesora o profesor 1% (3,1%).

  • - El 6,25% (9,4%) ha vivido comentarios obscenos, rumores o ataques sobre la vida sexual de la pareja, de una compañera o compañero un 6,25% (17,2%) y 1% (0%) o de una profesora o profesor.

  • - El 2% (1,6%) se le ha ofrecido citas comprometidas con la excusa de tratar cuestiones académicas de la pareja y el 6,25% (6,25%) de un compañera/o.

  • - El 1% (1,6%) ha experimentado promesas de un trato de preferencia o mejoras académicas a cambio de prestar favores sexuales de la pareja y compañera o compañero 2% (4,7%).

  • - El 2% (7,8%) ha experimentado el uso denigrante de imágenes por Internet, aunque fuera como ‘broma' por parte de la pareja y compañera o compañero 9,3% (12,5%).

Actuación propia en la Universidad. Finalmente, a la demanda: “¿Cómo actuarías en caso de sufrir alguna situación de violencias de género y acoso en la UVIC-UCC?” se destacan los resultados más significativos: un 55,2% (48,4%) lo denunciaría a la policía (9,4%/12,5% poco probable); un 55,2%/32,8% siempre lo comunicaría a un órgano superior universitario (9,4%/26,6% poco probable). La mayoría, en la primera recogida 30,2%, acudiría a familiares/padres, en la segunda recogida solo el 11% acudiría a ellos ya que un 9% acudiría a un profesor o responsable de la UVIC-UCC. Diversas respuestas contemplan el docente de confianza, coordinadora de grado, etc. solo tres respuestas mencionan la Unidad de Igualdad. La mitad (50%) (37,5%) lo consultaría siempre con profesionales que me asesorasen [8,3% (23,4%) poco probable], 57,3% (46,9%) lo hablaría siempre con las amistades/familiares (12,5% (18,8%) poco probable; 1% (0%) nunca, 39,4% (43,8%) poco probablemente lo hablaría directamente con la persona [lo dejaría pasar: 5,2% (6,3%) probablemente; 74% (67,2%) nunca].

Situaciones de violencia de género en el entorno universitario. A la pregunta: “¿Dónde o a quién acudirías de la UVIC-UCC si conocieras alguna situación de violencia de género?” los resultados muestran que el 34% del alumnado acudiría a la Unitat d'Igualtat de la UVic (anteriormente, no había estado contemplado), un 29,1% al profesorado, el 14,5% Decano o Director de Centro, un 10,41% Jefe de Estudios, 5,2% Director de Departamento, 1% UHub-Servei a la Comunitat Universitària y 1% Consell d'Estudiants.

Discusión

Los resultados evidencian que, a pesar de las distintas características sociodemográficas, el alumnado maneja escasas informaciones entorno a los conceptos de VS/VG.22 La mayoría de éstas proceden de los medios de comunicación tradicional: noticias que reciben de forma pasiva -en la mayoría de los casos- sin desarrollar un discurso crítico o una reflexión familiar. Una de las consecuencias de la falta de educación transversal en materia de género dentro de los espacios formales de aprendizaje consiste en la percepción que se construye en torno al riesgo.24 Esta genera y refuerza estereotipos que no corresponden a la evidencia científica que manejamos.22,25,26 Uno de los temas que observamos durante el proyecto ha consistido en la idea de que las situaciones de violencias suelen ocurrir más en el espacio público, como la calle, que en ámbitos privados como el domicilio o la universidad. Asimismo, que los agresores sean desconocidos y extranjeros, y no personas cercanas al entorno: grupo de pares o miembros familiares. Realizar una reflexión crítica sobre estos espacios, más allá de lo público o lo privado, sino incorporando las características y significados simbólicos que dichos ambientes asumen dentro de un análisis de género (seguridad/riesgo/peligro), responde a la necesidad de identificar de forma eficaz actitudes y comportamientos sexistas en el entorno universitario: en el aula, en el practicum, en la residencia, en los grupos de pares, familiares, deportivos, etc.

Poder identificar estas situaciones con observación crítica y analítica sería una de las competencias enfermeras fundamentales para poder detectar y acompañar situaciones de violencias en AP y Urgencias.6,7,22 Reconocer que el ambiente de estudio o laboral puede ser un espacio donde se desarrollan actitudes sexistas y violencias, implica haber comprendido las estructuras jerárquicas de poderes que se desarrollan entre las personas. Asimismo, significa asumir una responsabilidad en las relaciones interpersonales y profesionales para no ejercer un determinado privilegio frente a categorías, personas o situaciones de subalteridad/alteridad22, como la relación profesional de enfermería y paciente.

Al final del proyecto, la mayoría del alumnado ha podido percibirse como un agente sociosanitario de cambio en su grupo social, familiar o profesional. Por lo tanto, considerar la “actuación propia”, su capacidad de agency, como un elemento clave para la no aceptación y denuncia social en referencia a los comentarios sexistas, para así disminuir la tolerancia hacia las violencias. Un resultado de este cambio de percepción consiste en la creación de una asociación feminista que trabaja temas de VS/VG nacida a partir de la experiencia de una estudiante durante el proyecto.

Se ha considerado que la formación y sensibilización en temas de VS/VG se tiene que elaborar a partir de un conocimiento y una observación de casos concretos y situaciones vivenciales. Por esa razón se ha trabajado también a partir de acciones más asociadas a la vida universitaria, como el beber, el bailar, la música escuchada, las relaciones de parejas o el salir de marcha en relación con el aumento de posibilidad de vivir/ejercer violencias. Estas posibilidades representan un imaginario fomentado por las redes sociales y portadas periodísticas que simplifican y desestructuran el fenómeno de las VG.25 En consecuencia, enfocan la atención y la culpabilidad sobre las mujeres, es decir, sobre lo qué hacen, cómo lo hacen y cuándo lo hacen, y no sobre los violadores. Efectivamente, uno de los problemas que ha emergido durante el curso, debido a la forma de acceder a la información sobre VG, consiste en la construcción del por qué y cómo se desarrollan la violencias, así como las justificaciones popularmente atribuidas y aceptadas en torno al maltratador/violador. Normalmente estas tienen que ver con “el amor de hombres enfermos o la enfermedad de hombres enamorados”,26 es decir, con la construcción del amor romántico25-26 y con la “excusa” de las enfermedades mentales, a veces transitorias, que padecen y legitiman un acto de feminicidio. Asimismo, se ha observado que cuando se añade el concepto de remordimiento al acto violento, la tendencia de aceptación es más alta. Otro elemento que fomenta la necesidad de una co-educación y aprendizaje en género como posibilidad de empoderar las profesionales de Enfermería

Concluyendo, destacamos que esta investigación se desprendió de la necesidad de mejorar la formación en VS/VG en estudiantes de Enfermería. Una necesidad clara a partir del análisis de la evidencia científica contemporánea y de los datos recaudados en los últimos años.23,27,28 En efecto, los resultados de la encuesta realizada han evidenciado cómo el alumnado subraya, en primer lugar, la necesidad de recibir una campaña de sensibilización en materia de VS/VG dentro de la Universidad. Sucesivamente, manifiestan el deseo de trabajar dichos temas en alguna asignatura del Grado, así como el de implicar a toda la comunidad universitaria en una formación en género. Por lo que concierne el primer punto, desde la Unitat d'Igualtat UVic-UCC se ha realizado una nueva campaña de sensibilización para promocionar su existencia y se han impulsado diversas actividades para inducir la formación transdisciplinar en género. Por las otras necesidades identificadas por el alumnado, la situación cambia completamente. El manejo de una perspectiva de género dentro de la enseñanza universitaria no solo responde a la creación de una asignatura que pueda transmitir las bases de los estudios de género desde un eje diacrónico y sincrónico, sino en el fomento de una línea trasversal donde las cuestiones inherentes al proceso de salud, enfermedad y atención tengan en cuenta dicha perspectiva interseccional. Tanto en las simulaciones y las prácticas asistenciales como en cuestiones bioéticas, teóricas, didácticas y organizativas, por ejemplo. Actualmente, no se señalan iniciativas concretas que engloben esta interseccionalidad.

De forma genérica, el alumnado ha expresado una mayor sensibilidad respecto a su futuro rol como profesional de Enfermería hacia la atención a las VS/VG, así como una mayor sensibilidad a nivel personal. Estos datos emergen también de la diferencia entre el análisis estadístico resultante de la primera y la segunda recogida. Cabe mencionar que en toda la encuesta no se destacan diferencias significativas en los resultados entre hombres y mujeres.

Referencias

1. Huerta, Marisela; Cortina, Lilia; Pang, Joyce; Torges, Cynthia; Magley, Vicky. Sex and Power in the Academy: Modeling Sexual Harassment in the Lives of College Women. Personality and Social Psychology Bulletin 2006;32(5):616-628. [ Links ]

2. Blaya, Catherina; Debarbieux, Eric; Lucas Molina, Beatriz. La violencia hacia las mujeres y hacia otras personas percibidas como distintas a la norma dominante: el caso de los centros educativos. Revista de Educación 2007;342:61-81. [ Links ]

3. WHO. Strengthening health systems to respond to women subjected to intimate partner violence or sexual violence: a manual for health managers. Geneva: World Health Organization, 2017. [ Links ]

4. Beydoun, Hind; Beydoun, May; Kaufman, Jay; Lo, Bruce; Zonderman, Alan. Intimate partner violence against adult women and its association with major depressive disorder, depressive symptoms and postpartum depression: a systematic review and meta-analysis. Social science &medicine2012;75(6):959-75. [ Links ]

5. Valls, Rosa; Aguilar, Consol; Alonso, María; Colas, Pilar; Fisas, Montserrat; et al. Violencia de género en las universidades españolas. Memoria final. 2006-2008. Madrid: Ministerio de Igualdad 2008. [ Links ]

6. Protocol institucional d'actuació en cas de violència masclista en l'àmbit de la parella al CHV 23 [Protocolo]. Vic: CHV 2016. [ Links ]

7. Comissió de violència intrafamiliar i de gènere. Guia assistencial de la violència sexual Hospital Clínic de Barcelona. [Protocolo]. Barcelona: Clínic 2012. [ Links ]

8. Poblete Troncoso Margarita, Valenzuela Suazo Sandra. Enfermeras en riesgo: Violencia laboral con enfoque de género. Index de Enfermería 2005, 14(51):40-44. [ Links ]

9. Ruiz-Pérez, Isabel; Blanco-Prieto, Pilar; Vives-Cases, Carmen. Violencias contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gac Sanit. 2004;18(2):4-12. [ Links ]

10. Babi-Rourera, Pilar. Presente continuo. Violencia de género en la consulta. Mujeres y Salud 2015;38:18-20. [ Links ]

11. Ruiz-Pérez, Isabel; Plazaola-Castaño, Juancal; Blanco-Prieto, Pilar; González-Barranco, Juana; Ayuso-Martín, Pilar; Montero, María Isabel. Las violencias contra la mujer en la pareja: Un estudio en el ámbito de la atención primaria. Gac Sanit. 2006;20(3):202-208. [ Links ]

12. Montero, María Isabel; Ruiz-Pérez, Isabel; Martín-Baena, David. Violence against women from different relationship contexts and health care utilization in Spain. Women's Health Issues 2011;21(5):400-406. [ Links ]

13. Goicolea, Isabel; Mosquera, Paola; Briones-Vozmediano, Erica;Otero-García, Laura; García-Quinto, Marta; Vives-Cases, Carmen. Primary health care attributes and responses to intimate partner violence in Spain. Gac Sanit. 2017;31(3):187-193. [ Links ]

14. Goicolea, Isabel; Vives-Cases, Carmen; Hurtig, Anna-Karin. Mechanisms that trigger a good health-care response to intimate partner violence in Spain. Combining realist evaluation and qualitative comparative analysis approaches. PLoS one 2015;10(13):13-1162. [ Links ]

15. Valdès Sànchez, Carmen; García Fernàndez, Carla; Sierra Díaz, Ángela. Violencia de género: conocimientos y actitudes de las enfermeras en atención primaria. Aten Primaria, 2016;48(10):623-631. [ Links ]

16. Ramsay, Jean; Rutterford, Clare; Gregory, Alison; et al. Domestic violence: knowledge, attitudes, and clinical practice of selected UK primary healthcare clinicians. Br J Gen Pract 2012;62(602):e647-e655. [ Links ]

17. Mendoza-Flores, María Eugenia;de Jesus-Corona, Yesica; García-Urbina, Maricruz; Martínz-Hernandez, Gabriela; Sanchez-Vera, Raquel; Reyes-Zapata, Hilda. Conocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre la violencia de género. Perinatol Reprod Hum. 2001;20(4):69-79. [ Links ]

18. Siendones-Castillo, Rafael; Perea-Milla, E; Arjona, JL; Agüera, C.; Rubio, A. Molina, María. Violencia doméstica y profesionales sanitarios: conocimientos, opiniones y barreras para la infradetección. Emergencias 2002;14:224-232. [ Links ]

19. Arredondo Provecho, Ana-Belen; Broco Barredo, Manuel; Alcalá Ponde de León, Teresa; Rivera Álvarez, Araceli; Jiménez Trujillo, Isabel; Gallardo Pino, Carmen. Profesionales de atencion primaria de Madrid y violencia de pareja hacia la mujer en el año 2012. Rev Esp Salud Publica 2012;86(1):85-99. [ Links ]

20. Coll-Vinent, Blanca; Echeverría, Teresa; Farràs, Úrsula; Rodríguez, Dolores; Santiñà Manuel. El personal sanitario no percibe la violencia doméstica como un problema de salud. Gac Sanit. 2008, 22(1):7-10. [ Links ]

21. Saletti-Cuesta, Lorena. Violencia contra las mujeres: definiciones del personal sanitario en los centros de atención primaria de córdoba, argentina. Revista de salud pública 2018;22:66-76. [ Links ]

22. Brigidi, Serena; Birosta, Jordi. Violencias sexuales según el paradigma de las violencias de género: un proyecto de aprendizaje de servicio en Enfermería. En Santamarina, Beatrice, editora. Mujeres y Universidad (sin cifras). La violencia invisible. Valencia: Neopàtria 2018:189-212. [ Links ]

23. Centre Dolors Piera d'Igualtat d'Oportunitats i Promoció de les Dones (UDL). Percepción de la violencia de género en el entorno universitario. El caso del alumnado de la Universidad de Lleida. Disponible en https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/46895/estudis1.pdf?sequence=1 [acceso:08/03/2019]. [ Links ]

24. Parlament de Catalunya. Llei del dret de les dones a eradicar la violència masclista. 5/2008. Disponible en https://www.parlament.cat/document/nom/TL75.pdf [acceso:08/03/2019]. [ Links ]

25. 5º Informe anual (2017-2018). Barcelona: Observatorio Noctambul@s. Disponible en https://www.drogasgenero.info/wp-content/uploads/5InformeNoctambulas_2017-18.pdf [acceso:08/03/2019]. [ Links ]

26. Lipperini, Loredana; Murgia, Michela. L'ho uccisa perchèl'amavo. Falso! Roma:Laterza, 2013. [ Links ]

27. Esteban, Mari Luz. Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona:Bellaterra, 2011. [ Links ]

28. Macías Seda Juana, Gil García Eugenia, Rodríguez Gázquez Mª de los Ángeles, González López José Rafael, González Rodríguez Mª del Mar, Soler Castells Ana Mª. Creencias y actitudes del alumnado de Enfermería sobre la violencia de género. Index de Enfermería 2012, 21(1-2):9-13. [ Links ]

Recibido: 10 de Abril de 2019; Aprobado: 18 de Febrero de 2020

CORRESPONDENCIA: Serena Brigidi serenabrigidi@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons