SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Características funcionales de mujeres octogenarias con fractura de cadera después del alta hospitalariaConcientización facilitadora: alternativa al concepto tradicional de la motivación en el campo de la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.29 no.3 Granada jul./sep. 2020  Epub 25-Ene-2021

 

Originales

Práctica avanzada de la enfermera en urgencias extrahospitalarias y comparación con la casuística atendida por equipos con médicos

Advanced practice of the nurse in out-of-hospital emergencies and comparison with the casuistry attended by teams with doctors

Sergio R López Alonso1  2  , Carolina Rivero Sánchez3  , Susana Martín Caravante1  , Ana I Martínez García1  , Cecilio Linares Rodríguez1 

1Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias. Distrito Sanitario Málaga. Servicio Andaluz de Salud. Málaga, España

2Centro Universitario de Enfermería "San Juan de Dios", Sevilla, España

3Dispositivo de Apoyo. Distrito Sanitario Costa del Sol. Servicio Andaluz de Salud. Málaga, España

Resumen

Objetivo:

Explorar la práctica enfermera en urgencias extrahospitalarias y comparar su casuística con la de equipos con médico presencial.

Metodología:

Estudio transversal, con pacientes del Distrito Málaga atendidos por una enfermera (2012-2016) y por 6 equipos con médico presencial (2012).

Variables:

prioridad, motivo de asistencia, diag-nósticos enfermeros, medicamentos y derivación. Estadística descriptiva e inferencial multivariante.

Resultados:

La enfermera atendió 2253 pacientes. Los equipos con méicos atendieron 21226, presentando patologías similares el 34,8%. Motivos de asistencia: cérvico-dorso-lumbo-ciatalgia (12,6%), mareos/vértigo (9.6%), sin patología urgente (9,2%), etc. El 63,9% de pacientes precisó medicación: diazepam (19,3%), metoclopramida (13,6%), metamizol (12,5%), etc. El manejo del tratamiento y de dispositivos sanitarios, junto al afrontamiento de problemas se asociaron a los motivos de asistencia. El 92% de avisos fueron resueltos in situ.

Conclusión:

La enfermera es una opción muy eficiente para la atención compartida de la demanda, aún con la legalización de la prescripción de medicamentos pendiente.

Palabras clave: Enfermería de Urgencia; Enfermería de Práctica Avanzada; Atención Prehospitalaria; Servicios Médicos de Urgencia; Servicios Prehospitalarios

Abstract

Objective:

To explore prehospital emergency nursing and to compare the case-mix attended with prehospital medical teams.

Methods:

Cross-sectional study, including patients from Málaga District attended by a prehospital nurse (2012 – 2016), and by prehospital medical teams (2012).

Main variables:

priority, cause of the demand, nursing diagnosis, medication and referral. Descriptive and multiple inferencial analyses.

Results:

The nurse attended 2253 patients. Medical teams attended 21226 patients, and 34.8% presented similar pathologies. Case-mix: Cervical-back-sciatica pain (12.6%), dizziness/vertigo (9.6%), no urgent pathology (9.2%), etc. 63.9% of patients needed medication: Diazepam (19.3%), metoclopramida (13.6%), metamizol (12.5%), etc. Management of medication or healthcare devices, and problem coping were usually associated to assistance demands. 92% of demands were resolved in situ.

Conclusions:

The emergency nurse turns out to be an efficient choice for sharing prehospital demands, even with nursing prescription not yet legalized.

Keywords: Emergency Nursing; Advanced Practice Nursing; Prehospital care; Emergency Medical Services; Prehospital Services

Introducción

En España, las urgencias extrahospitalarias han sido tradicionalmente atendidas con una ambulancia dotada de un equipo de profesionales sanitarios compuesto por médico, enfermera y conductor -actual Técnico en Emergencias Sanitarias (TES)-. No obstante, hoy en día, las ambulancias compuestas exclusivamente por una enfermera y TES, con o sin apoyo médico vía telefónica, lleva tiempo en auge, no solo a nivel nacional sino también internacional, como ocurre en Finlandia, Suecia, Holanda, Reino Unido, entre otros.1 Entre las causas que están precipitando esta nueva situación, se podrían mencionar la escasez de médicos, la reducción del presupuesto sanitario y el avance competencial de las enfermeras. Todo ello perfila un contexto de eficiencia donde emerge y se consolida el rol de la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA), originado en EEUU en los años 60 y que fue implantándose en diversas áreas clínicas y saltando a otros países, hasta llegar a ser definido por el Consejo Internacional de Enfermería.2

El contexto para la aparición de la EPA en España no es diferente, incluso la legislación actual ampara la ambulancia dotada de enfermera y TES para proporcionar, en caso de necesidad, un soporte vital avanzado.3 Este modelo de atención ha demostrado dar respuesta con éxito tanto a problemas de salud severos como infartos de miocardio o edemas agudos de pulmón tras fallo cardiogénico,4,5 como a patologías leves agudas y crónicas.6 7-8 A pesar de ello, dada la baja implantación de esta EPA, continúa existiendo un amplio vacío de eficiencia producido por el crecimiento sostenido de las demandas de atención urgente extrahospitalaria, que ha oscilado anualmente entre el 7 y el 25%,9 unido al elevado número de asistencias inadecuadas que ha llegado a contabilizarse con una mediana del 32%.10

En la última década, en Andalucía con 8,4 millones de habitantes, se atienden anualmente entre 400 y 500 mil demandas de asistencia extrahospitalaria por equipos de atención urgente y emergente.11,12 Ante esta situación, apoyada en la favorable evidencia existente, surgió la figura de la EPA para las urgencias extrahospitalarias. Así, en el año 2011, la Consejería de Salud (Junta de Andalucía) puso en marcha el Equipo Móvil de Cuidados Avanzados (EMCA) dotado por una EPA y un TES para proporcionar asistencia domiciliaria a demandas de atención con baja prioridad en el contexto de urgencias, además de un médico vía telefónica, ubicado en el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias (CCUE).13

Sobre esta figura, han ido publicándose varios estudios en los que se describe su actividad asistencial, que incluye: la casuística de motivos de asistencia, los fármacos utilizados, la seguridad en términos de re-avisos en 24h, el juicio clínico y errores evitados, así como las necesidades de cuidados psicosociales relacionadas con dichos motivos de asistencia, entre otros aspectos, tanto para la población general como para la población desglosada por sexo, la población con problemas crónicos de salud y la población con dolor crónico/enfermedad terminal.6 7-8,14 15-16 No obstante, no se debe dejar de intensificar su estudio, puesto que un amplio espectro en los motivos de asistencia requiere un tamaño de población en consonancia, en pro de la consolidación de sus resultados, hasta ahora positivos y costoefectivos.

Por todo ello, el presente estudio se planteó profundizar en la realidad de la actividad asistencial proporcionada por el EMCA y comparar su casuística de pacientes con la atendida por las ambulancias dotadas con médico presencial.

Metodología

Se realizó una investigación evaluativa, mediante un diseño transversal y con un muestreo consecutivo. Así, se incluyeron todos los pacientes atendidos por una enfermera con turno rotatorio que trabajaba en el EMCA, junto a un técnico de emergencias sanitarias y a un médico no presencial, perteneciente al Servicio de Urgencias de Atención Primaria, del Distrito Sanitario Málaga (Servicio Andaluz de Salud) desde enero de 2012 a marzo de 2016. Por otro lado, se incluyeron todos los pacientes atendidos por equipos compuestos por técnico de transporte sanitario, enfermera y médico (en adelante, equipos con médicos), durante el año 2012, que engloba 4 unidades 24 horas y 2 unidades durante 12 horas en turno de día. El área de cobertura es Málaga capital y Totalán con una población de 567.433, y 746 habitantes, respectivamente, según padrón de enero de 2012.

El EMCA es activado por el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias (CCUE), donde los médicos coordinadores, tras una valoración telefónica de los pacientes, le asignan una prioridad y le derivan los casos para su atención en el lugar donde se ubiquen dichos pacientes. Así, dependiendo del motivo de demanda, la derivación de casos se produce con el fin de: (a) Valoración y resolución por la enfermera (Ej. Heridas, sondas y otras técnicas). (b) Valoración y posterior comunicación con el médico del CCUE para indicar tratamiento, derivación a equipo con médico presencial o traslado hospitalario. (c) Valoración y confirmación diagnóstica para administración de tratamiento indicado. En caso de anomalía, se contacta con el centro coordinador para modificar el tratamiento u realizar otra indicación como la derivación a un equipo con médico presencial o traslado al hospital.

La prioridad del aviso se clasifica en 4 niveles: (1) Emergencias con riesgo vital inminente, (2) Urgencias no demorables sin probable amenaza vital o funcional inmediata, (3) Urgencias demorables que se atienden en domicilio por imposibilidad del paciente para desplazarse y 4-Asistencia no urgente atendida en domicilio por acontecer fuera del horario de Atención Primaria y se atiende tras las prioridades anteriores.21

Las fuentes de información fueron las historias clínicas y la base de datos del Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias. Las variables recogidas por parte del EMCA fueron: sexo y edad del paciente, prioridad del aviso según protocolo,17 motivo de asistencia según la Clasificación Internacional de Enfermedades versión 9 (CIE 9), tipo de demanda (Valoración para confirmación diagnóstica y administrar tratamiento, valoración y resolución independiente, y valoración y contacto telefónico con médico del CCUE), tratamiento farmacológico administrado, cambio de tratamiento tras valoración y consulta al médico no presencial, patologías concomitantes relacionadas con el motivo de demanda, derivación a equipo médico u hospital, diagnósticos sobre las necesidades de cuidados (basadas en diagnósticos NANDA) e intervenciones (basadas en la NIC). Las variables recogidas por parte de los equipos con médicos fueron prioridad del aviso según protocolo,17 y motivo de asistencia según la Clasificación Internacional de Enfermedades versión 9 (CIE 9). Además se estableció un nivel de gravedad para la casuística atendida, de modo que la consideración de patología leve o moderada/severa se realizó conforme a la derivación del médico coordinador de la demanda. Si este lo deriva por un motivo y tras la valoración de la enfermera se detecta una patología no esperada y requiere valoración médica presencial (ambulancia u hospital) sería moderada o severa, o en caso contrario sería leve.

El análisis de datos descriptivo constó de tablas de frecuen-cias y resúmenes numéricos, mientras que el análisis inferencial se hizo mediante Chi Cuadrado. Además, se realizó una regresión logística multivariante para las necesidades de cuidados psicosociales (NANDA) relacionadas con los motivos de asistencia más prevalentes (CIE-9).

Resultados

Se estudiaron 2253 pacientes atendidos por el EMCA, que fueron mayoritariamente muje-res (63,8) y con una edad media superior a 72,2 años. Los equipos con médicos atendieron 21226 pacientes. Respecto a las prioridades de las demandas de asistencia extrahospitalaria de ambos equipos, entre las que atendió el EMCA se encontra-ron: el 30,4% para valorar y resolver, el 21,7% fueron para valorar y contactar con médico, y el 47,9% para valorar y confirmar la sospecha diagnóstica del médico coordinador antes de administrar el tratamiento indicado cuando se dieron los datos del aviso (ver Tabla 1).

Tabla 1.  Niveles de prioridad de las demandas de asistencia extrahospitalaria 

Prioridades EMCA Equipos con médicos
N (%) N (%)
1 6 0,3 599 2,8
2 594 26,4 12398 58,4
3 1028 45,6 3525 16,6
4 543 24,1 137 0,6
Perdidos 82 3,6 4567 21,5

En cuanto a la casuística de motivos de asistencia, los seis primeros suponen el 50% de los casos atendidos, mientras que los trece primeros suponen el 80%. Además, los pacientes atendidos por el EMCA tuvieron una media de 1,5 patologías concomitantes relacionadas con el motivo de atención, con una desviación típica de 1,3 (ver Tabla 2).

Tabla 2.  Casuísticas de motivos de asistencia atendidas en urgencias extrahospitalarias 

EMCA Equipos con médicos


n % n %
Cervico-Dorso-Lumbo-ciatalgia 285 12,6 317 1,5
Mareos y vértigo 217 9,6 804 3,8
Problema social y asintomático/sin patología urgente 208 9,2 1101 5,2
Sonda vesical: Retención, obstrucción y salida 151 6,7 62 0,3
Hiper/Hipotensión arterial 135/15 6,7 224/283 2,4
Heridas, úlceras y otras lesiones de la piel 133 5,9 276 1,3
Vómitos, diarrea y otros 128 5,7 790 3,7
Artralgias, dolor en miembros y otros 110 4,9 105 0,5
Dolor oncológico y paciente terminal 100 4,4 439 2,1
Infección urinaria, colico nefrítico y dolor genitourinario 91 4,0 263 1,2
Actividad programada: curas, inyectables y otras 86 3,8 7 0
Hiper/hipoglucemia 57/15 3,2 118/237 1,7
SNG: obstrucción y salida accidental 63 2,8 1 0
Ansiedad y depresión 57 2,5 885 4,2
Cefalea, neuralgia y otalgia 56 2,5 88 0,4
Epigastralgia, dismenorrea, flatulencia y meteorismo 23 1,0 134 0,6
Agitación 43 1,9 455 2,1
Hemorragias: hematuria, epistaxis y otras 26 1,2 59 0,3
Insercción vía subcutánea y otras técnicas 31 1,4 0 0
Prurito y eritema alérgico 24 1,1 25 0,1
Otras patologías leves 74 3,3 726 3,4
Total de patologías leves o demandas improcedentes 2128 94,4 7430 34,8
Angor y arritmias (taquicardias y bradicardias)* 32 1,4 13104 61,7
Disnea e hipoxia* 20 0,9
Dolor abdominal* 22 1,0
Otras patologías moderadas o severas * § 51 2,3
Pérdidas 0 - 692 3,3
Total 2253 100 21226 100

*Patologías moderadas o severas.

La categoría "Otras patologías leves" incluye: secreciones respiratorias, hipotermia, catarro/gripe y caída/contusión (no policontusión).

§La categoría "Otras patologías moderadas o severas" incluye: anuria, intoxicación por opiáceos, ictus, accidente isquémico transitorio, fractura de cadera y óbito.

El 63,9% de la población atendida por el EMCA ha requerido medicación, de los que, aproximadamente, uno de cada cinco pacientes precisó diazepam y uno de cada 10 necesitó los siguientes cuatro medicamentos, según se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3.  Fármacos administrados por el Equipo Móvil de Cuidados Avanzados 

n %
Diazepam 426 19,3
Metoclopramida 300 13,6
Metamizol 275 12,5
Diclofenaco 272 12,5
Sulpiride 224 10,2
Captopril 136 6,2
Paracetamol 89 4,0
Morfina 76 3,5
Insulina 57 2,6
Hioscina, bromuro de 56 2,5
Tramadol 40 1,8
Metilprednisolona 36 1,6
Antibiótico 36 1,6
Fentanilo 32 1,5
Meperidina 28 1,3
Dexketoprofeno 28 1,3
Dexclorfeniramina, maleato de 24 1,1
Haloperidol 22 1,0
Midazolam 22 1,0
Otros* 23 1,0
Total 2202 100

*Ac.Tranexámico, furosemida, clorpromazina, bromazepam, etc.

Según el tipo de demandas atendidas por el EMCA, hubo que iniciar/modificar tratamiento farmacológico o derivación a hospital/equipo médico, tal como se expone a continuación:

  • -De las 685 demandas para valoración y resolución enfermera, se administró medicación o hubo derivación en el 31,3% de los avisos, siendo el 23,3% de pacientes que precisaron tratamiento farmacológico y el 8,5% que fueron derivados.

  • -De las 489 demandas para valoración y contacto telefónico con médico, se administró medicación o derivación en el 68,1% de los avisos, siendo el 60,1% de pacientes que precisaron tratamiento farmacológico y el 13,5% que fueron derivados.

  • -De las 1079 demandas para valoración y confirmación de sospecha diagnóstica médica antes de administrar el tratamiento indicado, hubo cambios en el 39,6% de avisos, siendo el 37,8% de pacientes que precisaron un cambio o suspensión del tratamiento farmacológico y el 5,1% que fueron derivados.

En total, el EMCA resolvió in situ el 92,1% de las demandas de asistencia urgente extrahospitalaria, restando un 7,9% de pacientes que precisaron derivación para valoración médica, de los cuales el 5,4% fue derivado al hospital y el 2,5% a una ambulancia con equipo médico.

Respecto a las necesidades de cuidados detectadas y las intervenciones efectuadas, la media de necesidades de cuidados relacionadas con el motivo de asistencia fue de 2,2 y 1,1 de desviación típica. Por otra parte, se realizaron una media de 4,5 intervenciones con una desviación típica de 1,6 (ver Tabla 4).

Tabla 4.  Necesidades de cuidados e intervenciones en la población atendida 

Necesidades de cuidados n % Intervenciones§ n %
Conocimientos deficientes 1555 69,0 Monitorización de signos vitales 2033 90,2
Dolor agudo/Crónico 740 32,8 Derivación 1556 69,1
Ansiedad / Temor 396 17,6 Administración de medicación 1437 63,8
Nauseas 378 16,8 Asesoramiento 1344 59,6
Riesgo de caídas o lesión 287 12,7 Manejo del dolor 702 31,2
Incumplimiento/Gestión ineficaz de la salud-familiar 230 10,2 Disminución de ansiedad y apoyo emocional 567 25,2
Deterioro de la integridad de la piel o mucosa 222 9,9 Manejo del vomito 377 16,7
Deterioro de eliminación / Retención urinaria 216 9,6 Prevención de caídas y manejo del entorno 373 16,6
Respuestas de afrontamiento inadecuada* 148 6,5 Intervenciones para afrontar situaciones difíciles 316 14
Confusión crónica/aguda 104 4,6 Intervenciones para modificación cognitiva y conductual 301 13,4
Sobrepeso/Desequilibrio nutricional por defecto 89 3,9 Cuidados de piel, heridas y control de hemorragias 264 11,7
Diarrea/Estreñimiento 68 3,0 Manejo de la eliminación urinaria 204 9,1
Hipertermia/Hipotermia 56 2,5 Guía sistema sanitario 176 7,8
Duelo 55 2,4 Otras intervenciones 93 4,1
Manejo inefectivo de dispositivos sanitarios 53 2,4 Intervenciones para potenciar familia y socialización 76 3,4
Limpieza Inef. Vías aéreas/Riesgo de aspiración 50 2,2 Manejo de respiración y vías respiratorias 75 3,3
Déficit de volumen de líquidos 48 2,1 Manejo del estreñimiento/diarrea 67 3
Deterioro de la deglución 47 2,1 Manejo del peso 64 2,8
Deterioro generalizado del adulto 43 1,9 Manejo de la SNG 61 2,7
Aislamiento social 34 1,5 Manejo de temperatura 60 2,7
Deterioro del intercambio gaseoso 27 1,2 Manejo de la hipovolemia 40 1,7
Baja autoestima 22 1,0 Control de infecciones 35 1,6
Otros diagnósticos NANDA 62 2,7 Consejo breve para dejar de fumar 27 1,2
Total 4930 Total 10248

* Incluye: negación ineficaz, afrontamiento inefectivo, deterioro de la adaptación y afrontamiento familiar comprometido.

No es un diagnostico NANDA y se refiere a tensiómetros, sondas, bombas de infusión, vías subcutáneas, etc.

§Las intervenciones pueden agrupar varias NIC. Ej. Intervenciones para afrontar situaciones difíciles incluye: aumentar el afrontamiento, aumentar los sistemas de apoyo, apoyo en la toma de decisiones, facilitar el duelo, apoyo al cuidador familiar.

En cuanto a la asociación de las necesidades de cuidados psicosociales detectadas con las demandas de asistencia, se observó: (a) El dolor no oncológico se relacionó con el incumplimiento o manejo inefectivo del tratamiento (RR: 2,8. p<0,01) y con los conocimientos deficientes (RR: 1,6. p<0,01). (b) Los mareos/vértigos se relacionaron con los conocimientos deficientes (RR: 3,8. p<0,01). (c) Las demandas por problema social y asintomático/sin patología urgente se relacionaron con las respuestas de afrontamiento inadecuadas (RR: 6,8. p<0,01), el manejo inefectivo de dispositivos sanitarios (RR: 5,5. p<0,01) y con la ansiedad/temor (RR: 2,0. p<0,01). (d) La hipertensión arterial se relacionó con la ansiedad/temor (RR: 4,1. p<0,01), el incumplimiento/manejo inefectivo del tratamiento (RR: 1,7. P=0,03) y el aislamiento social (RR: 2,2. P=0,07). (e) Los vómitos/diarreas se relacionaron con los conocimientos deficientes (RR: 2,3. p<0,01). (f) El dolor oncológico se relacionó con el duelo de los familiares (RR: 37,4. p<0,01) y el incumplimiento o manejo inefectivo del tratamiento (RR: 2,2. p=0,01). (g) La ansiedad/depresión se relacionó con el aislamiento social (RR: 12,0. p<0,01) y el duelo (RR: 5,6. p<0,01). (h) Las obstrucciones y retiradas accidentales de la sonda nasogástrica se relacionaron con la confusión crónica (RR: 16,1. p<0,01) y el manejo inefectivo de los dispositivos sanitarios (RR: 6,7. p<0,01). (i) La "sonda vesical: retención, obstrucción y salida" se relacionó con el manejo inefectivo de los dispositivos sanitarios (RR: 3,4. p<0,01). (j) Las hipo/hiperglucemias se relacionaron con el incumplimiento o manejo inefectivo del tratamiento (RR: 2,1. P=0,01) y con las respuestas de afrontamiento inadecuadas (RR: 1,9. P=0,09). (k) Las demandas por "infección urinaria" y por "heridas y ulceras" no se relacionaron con ninguna necesidad de cuidados psicosociales.

El tiempo medio de duración de la asistencia a cada paciente fue de 17,9 minutos, con una desviación típica de 8,6.

Discusión

En general, se puede confirmar que la atención urgente extrahospitalaria proporcionada por el EMCA a personas con patologías leves es costo-efectiva para un amplio abanico de patologías leves que, actualmente, también es atendida en gran medida por los equipos con médicos. El juicio clínico de la enfermera permite afinar el diagnóstico del motivo de asistencia y el tratamiento farmacológico, evitando errores; además de identificar e intervenir sobre las necesidades de cuidados de los pacientes, muchas de ellas responsables de demandas inadecuadas o reiteradas.

Como limitaciones, señalar que el periodo de estudio abarcó 39 meses y podría darse un de sesgo de selección por la estacionalidad, aunque la casuística atendida no invita a pensar en patologías estacionales y los estudios previos con otros segmentos temporales presentan resultados similares.6,7 Además, en el presente estudio prima la cualidad de la casuística atendida por el EMCA mientras que sí interesa conocer la frecuencia anual de motivos de demandas atendidas por los equipos con médicos, tal como se ha realizado.

La similitud de patologías leves atendidas por los equipos con médicos suponen más de un tercio de su casuística, que sería mayor si se contabilizaran los avisos realizados por el EMCA, tal como sucede en otros ámbitos que no disponen de este recurso. No obstante, es preciso considerar que ciertos motivos de asistencia tales como crisis de ansiedad o hipotensión pueden manifestarse con dolor torácico o pérdida de conocimiento, por lo que podría entenderse el envío de equipos con médicos. Por este y otros motivos, se requiere ser cauteloso para interpretar la tabla 2, aunque no queda duda de la enorme oportunidad de mejora existente en la eficiencia del ajuste demanda-recurso para las patologías leves estudiadas.

La estabilidad de los resultados, en relación con la casuística atendida por el EMCA que se halló en estudios anteriores con menor población,6,7 permite pensar en la consolidación de los resultados y en su replicabilidad en otros contextos similares. En este sentido, no sorprende que el EMCA se haya extendido de 1 a 7 provincias andaluzas en los últimos años.18 Asimismo, se puede mencionar la semejanza con la casuística atendida por la EPA de Atención Primaria en Cataluña: hipertensión arterial, diarreas, ansiedad, odontalgia o dolor de espalda, entre otros;19 lo que haría factible y segura la sustitución de médicos por enfermeras también en el ámbito de urgencias conforme quedó demostrado en varias revisiones sistemáticas para Atención Primaria.20 Por último, sería relevante conocer otro posible nicho de eficiencia como pudiera ser la casuística atendida por el Equipo de Coordinación Avanzada (equipo de soporte vital avanzado en Andalucía) para poder comparar su casuística con la de los equipos con médico y que no coincida con la del EMCA.21

En cuanto a los fármacos, se mantiene el reducido abanico utilizado por el EMCA.7 La protocolización de la primera línea de tratamiento farmacológico para determinadas patologías leves podría favorecer la consulta finalista, si la legislación vigente permitiera la prescripción enfermera al igual que sucede con médicos, odontólogos, veterinarios y podólogos,22 a los que se han añadido recientemente las enfermeras de las fuerzas armadas.23

Tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, el juicio clínico de la enfermera es una competencia clave y el valor de su práctica avanzada queda perfectamente reflejada en el inicio o modificación de un medicamento a partir de su valoración. Esta valoración, a partir de la exploración u otras pruebas complementarias, es determinante no solo para mejorar la condición de salud del paciente sino también para evitar errores que puedan afectar a la integridad del paciente.7,24 La adecuada seguridad del EMCA, valorada en re-avisos por el equipo médico en las 24 horas siguientes, ya fue demostrada en estudios previos.6 El juicio clínico es el pilar básico sobre el que se construyen las competencias avanzadas contempladas para la EPA de urgencias,24,25 por ende también de las extrahospitalarias, más allá del simple hecho de poder firmar un papel legal que permita la prescripción de un medicamento.

Sin perder la perspectiva enfermera, el EMCA atiende los patrones de respuesta humana ante esas urgencias percibidas, encontrando una alta asociación entre determinados motivos de asistencia y necesidades de cuidados psicosociales, tal como se encontró en estudios previos.6 7-8 Esta situación refuerza la necesidad de valorar determinados diagnósticos de cuidados en ciertos problemas de salud e, incluso, utilizar el hecho de valorar dichos diagnósticos como indicadores de calidad asistencial.

La altísima capacidad de resolución in situ demostrada por el EMCA se encuentra en sinergia con otras investigaciones ante la resolución de problemas de las enfermeras.27,33 La Organización Mundial de la Salud se ha hecho eco, emitiendo un informe sobre la efectividad de estas enfermeras realizando trabajo tradicionalmente hecho por médicos en áreas específicas, para los que solicita un mejor encaje en el sistema sanitario con apoyo, reconocimiento y salario en consonancia.26 En este sentido, se confirma la aseveración de que si se mejora la enfermería (en este caso, el EMCA), se mejoran los servicios de salud (las urgencias extrahospitalarias).27

Como conclusión se puede reafirmar la elevada capacidad de resolución in situ del EMCA ante patologías leves, siendo gran parte equivalente a la atendida por el equipo médico, por lo que se convierte en un recurso muy eficiente y de elección, especialmente en un contexto actual de escasez de médicos. Asimismo, la prescripción enfermera independiente y protocolizada de medicamentos para patologías leves permitiría una gestión compartida de la demanda, beneficiando la accesibilidad a la población. Esta mayor autonomía de la enfermera debe entenderse como una evolución natural en la mejora de sus competencias que irían en sinergia con su mayor nivel académico.

Bibliografía

1. López Alonso SR, Martín Caravante S. Enfermera de Práctica Avanzada para las Urgencias a Domicilio. Index de Enfermería 2012;21(3). [ Links ]

2. International Council of Nurses. The Scope of Practice, Standards and Competencies of the Advanced Practice Nurse. ICN Regulatory Series. Geneva: ICN, 2008. [ Links ]

3. Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. Boletín Oficial del Estado 08/06/2012;137: 41589-41595. [ Links ]

4. Väisänen O, Mäkijärvi M, Silfvast T. Prehospital thrombolysis perfomed by a ship's nurse with on-line physician consultation. Resuscitation 2005;64(2): 233-6. [ Links ]

5. Dieperink W, Weelink EE, Van der Horst IC, de Vos R, Jaarsma T, Aarts LP, Zijlstra F, Nijsten MW. Treatment of presumed acute cardiogenic pulmonary oedema in an ambulance system by nurses using Boussignac continuous positive airway pressure. Emerg Med J. 2009;26(2): 141-4. [ Links ]

6. López Alonso SR, Martín Caravante S, Rivero Sánchez C, Linares Rodríguez C, Martínez García AI. Actividad y seguridad de la enfermera de urgencias a domicilio para patologías leves. Index de Enfermería 2014;23(3): 134-8. [ Links ]

7. López Alonso SR, Martín Caravante S, Rivero Sánchez C, Linares Rodríguez C, García González JA, Martínez García Ana I. Casuística, farmacología y juicio clínico de la enfermera de urgencias a domicilio. Index de Enfermería 2016;25(1-2): 9-13. [ Links ]

8. López Alonso SR, Linares Rodríguez C, Martín Caravante S, Martínez García AI. Asistencia urgente domiciliaria a personas con problemas crónicos de salud por la enfermera de cuidados avanzados. Gerokomos 2019;30(3): 108-112. [ Links ]

9. Lowthian JA, Cameron PA, Stoelwinder JU, Curtis A, Currell A, Cooke MW, McNeil JJ. Increasing utilisation of emergency ambulances. Aust Health Rev 2011;35(1): 63-9. [ Links ]

10. Durand AC, Gentile S, Devictor B, Palazzolo S, Vignally P, Gerbeaux P, Sambuc R. ED patients: how nonurgent are they? Systematic review of the emergency medicine literature. Am J Emerg Med. 2011;29(3): 333-45. [ Links ]

11. Servicio Andaluz de Salud. 2010 Información Básica. Sevilla: SAS. Consejería de Salud. Junta de Andalucía;2011. Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/publicaciones/datos/463/pdf/sas%memo%10-8.pdf [acceso: 24/11/2019]. [ Links ]

12. Servicio Andaluz de Salud. 2017 Información Básica. Sevilla: SAS. Consejería de Salud. Junta de Andalucía;2018. Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/publicaciones/datos/698/pdf/sas%memo%2017.pdf [acceso: 24/11/2019]. [ Links ]

13. Lopez Serrato M, Lafuente Robles N (Coord.). Desarrollo de los Equipos Movilizables de Cuidados Avanzados (EMCA) en el SSPA. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud;2018. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile%sasdocumento/2019/desa%eqmovcuid.pdf [acceso: 24/11/2019]. [ Links ]

14. Úbeda González I, Martínez Gómez J, García Castro I. Implantación de la Unidad de Cuidados Enfermeros en urgencias de Atención Primaria de Distrito Sanitario Almería. Evidentia 2019;16. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ev/e12185 [acceso: 02/12/2019]. [ Links ]

15. López Alonso SR, Martínez García AI, Arroyo Rodríguez A, Linares Rodríguez C, Romero Serrano R, Martín Caravante S. Diferencias por sexo en la casuística de urgencias domiciliarias atendidas por una enfermera. Index de Enfermería 2017;26(4): 260-4. [ Links ]

16. López Alonso SR, Bermejo Pérez MJ, Rivero Sanchez C, Alcover Robles R, Rodríguez Orellana S, Linares Rodríguez C. Atención al dolor oncológico-enfermedad terminal por la enfermera de urgencias a domicilio. Enfermería Comunitaria 2019;15. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ec/e12342 [acceso: 10/12/2019]. [ Links ]

17. Servicio Andaluz de Salud. Protocolos de coordinación de la asistencia extrahospitalaria urgente y emergente del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Consejería de Salud. Junta de Andalucía;2006. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=../../publicaciones/datos/225/pdf/idp235.pdf [acceso: 04/12/ 2019]. [ Links ]

18. López Alonso SR. El caso del equipo móvil de cuidados avanzados. Paraninfo Digital 2019;13(29). Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/e005p [acceso: 04/12/2019]. [ Links ]

19. Fabrellas N, Vidal A, Amat G, Lejardi Y, Del Puig Deulofeu M, Buendia C. Nurse management of 'same day'consultation for patients with minor illnesses: results of an extended programme in primary care in Catalonia. J Adv Nurs 2011;67(8): 1811-6. [ Links ]

20. Laurant M, van der Biezen M, Wijers N, Watananirun K, Kontopantelis E, van Vught AJAH. Nurses as substitutes for doctors in primary care. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018;7: CD001271. DOI: 10.1002/14651858.CD001271.pub3. [ Links ]

21. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Consejería de Salud. Equipos de Coordinación Avanzada. Monografías EPES. 2006;(7). Disponible en: http://www.epes.es/wp-content/uploads/monografia%6.pdf [acceso: 04/12/2019]. [ Links ]

22. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Boletín Oficial del Estado 27/07/2006;178: 281-65. [ Links ]

23. Orden PCI/581/2019, de 24 de mayo, por la que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros de las Fuerzas Armadas. Boletín Oficial del Estado 31/05/2019;130: 5743-6. [ Links ]

24. Fawdon H, Adams J Advanced clinical practitioner role in the emergency department. Nursing Standard. 2013;28(16-18): 48-51. [ Links ]

25. Salas Rodríguez C, López Alonso SR. Enfermera de práctica avanzada para la asistencia finalista en urgencias hospitalarias. Evidentia 2017;14. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/v14/e1401.php [acceso: 04/12/2019]. [ Links ]

26. World Health Organization. Regional Office for South-East Asia. Mid-level health workers: a review of the evidence. WHO. Regional Office for South-East Asia;2018. https://apps.who.int/iris/handle/10665/259878 [acceso: 04/12/2019]. [ Links ]

27. 2020: unleashing the full potential of nursing [editorial]. The Lancet. 2019;394: 1879. [ Links ]

Recibido: 22 de Enero de 2020; Aprobado: 29 de Marzo de 2020

CORRESPONDENCIA: Sergio R. López Alonso sergiolopezalonso@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons