SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue3The importance of the Global Health in Nursing. What do you know about it?Nursing beyond the hospital context author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.29 n.3 Granada Jul./Sep. 2020  Epub Jan 25, 2021

 

Academia

El Proceso de Enfermería como estrategia para desarrollar la empatía en estudiantes de enfermería

The nursing process as a strategy to build empathy in nursing students

Ana Laura Solano López1 

1Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica

Resumen

Objetivo principal:

Describir la experiencia docente al implementar una estrategia didáctica innovadora para promover el fortalecimiento de la empatía en un escenario laboral a través de la autoconsciencia del estudiantado en un curso avanzado de grado.

Metodología:

Se utilizó una combinación de estrategias didácticas (método de caso, articulación al proyecto ético de vida y proceso de enfermería) para trabajar en un proceso de enfermería centrado en el propio estilo de vida de los estudiantes.

Resultados principales:

Aunque el estudiantado tuvo dificultades para implementar intervenciones relacionadas con estilo de vida en sí mismos, la estrategia didáctica les ayudó a experimentar en su propia vida lo que trabajan con los usuarios en relación a cambios de comportamientos en salud.

Conclusión principal:

La apropiación del proceso de enfermería por parte de los estudiantes para cuidar de sí mismos se sugiere como una estrategia de fomentar actitudes vitales para brindar un cuidado humanizado de enfermería como la empatía.

Palabras clave: Educación en Enfermería; Actitud; Empatía

Abstract

Aim:

To describe the implementation of an innovative didactic strategy to promote the strengthening of empathy in an occupational setting through student's self-awareness in an advanced undergraduate course.

Methods:

A combination of didactic strategies (case method, ethical project of life and nursing process) was implemented in an undergraduate course. Students developed a nursing process focused on their own lifestyles.

Main Results:

Although students referred having difficulties implementing lifestyle-related interventions on themselves, the didactic strategy helped them to experience in their own life what they ask patients to do in a nursing intervention related to health behavior change.

Main Conclusion:

Students’ appropriation of the nursing process to take care of their selves could be a strategy to promote vital attitudes to provide a humanized care such as empathy.

Keywords: Nursing education; Attitude; Empathy

Introducción

Las competencias en enfermería fortalecen la habilidad del estudiantado para comprender a las personas y las situaciones, para brindar cuidado centrado en las personas y mejorar la calidad de la enfermería.1 El conocimiento, las habilidades, los valores y las actitudes son elementos centrales de las competencias en enfermería.1,2 Por lo tanto, el currículo de enfermería requiere contenidos y experiencias que integren estos elementos para mejorar la calidad del cuidado.

Las actitudes son la evaluación de un objeto psicológico capturado en dimensiones de atributos tales como bueno-malo, dañino-beneficioso, agradable-desagrada-ble, etc.3 Las actitudes son predictores de la intención y el comportamiento.4 Consecuentemente, las actitudes son importantes en la enfermería para utilizar la comprensión del yo para brindar cuidado por medio de la comprensión del comportamiento de los demás.5,6

Una de las actitudes que el estudiantado de enfermería requiere para brindar atención efectiva es la empatía, la cual es la capacidad de percibir el significado, los sentimientos, las experiencias, preocupaciones y perspectivas de otra persona, sumado a la capacidad de comunicar este entendimiento.7 8-9 La empatía permite que los profesionales en enfermería reconozcan y comprendan las necesidades humanas en diferentes contextos para realizar acciones de cuidado personalizadas, haciéndola vital en la relación profesional de enfermería-persona y facilitando el desarrollo de la confianza mutua.8 9-10 Investigaciones han demostrado que una alta capacidad de empatía en los profesionales en enfermería se relaciona con mejores resultados de salud de la persona, a través del logro de un cambio significativo en el comportamiento y el aprendizaje.8 9 10-11

Para desarrollar empatía hacia la otra persona, los profesionales en enfermería deben comprender primero su propia perspectiva. Por tanto, la autoconsciencia es un requisito previo para la empatía, ya que permite a los profesionales en enfermería ir más allá de la teoría y los conceptos para experimentar sensaciones corporales.9,10 Carper menciona que el patrón del conocimiento personal es esencial para comprender el significado de salud en términos de bienestar personal, pero es, al mismo tiempo, el patrón más problemático de todos porque es el más difícil de dominar y enseñar.12 Chinn y Kramer por su parte indican que es fundamental conocer la naturaleza del yo, reconocerse a sí mismo y dejar de lado o cambiar los prejuicios y las actitudes que interfieren con la comprensión y el cuidado de los demás.13 Por lo tanto, es una necesidad educativa proporcionar al estudiantado de grado oportunidades para el desarrollo del conocimiento personal y la autoconciencia para así desarrollar empatía.

La satisfacción de las personas con el cuidado de enfermería, más allá de estar solamente ligado a las competencias profesionales, depende de que los profesionales sean atentos, afectivos, sensibles e interesados.14 Sin embargo, usualmente las experiencias de aprendizaje clínico tienen pocas actividades educativas estructuradas en la dimensión del cuidado de tipo altruista ("estar con") en donde se encuentra la empatía.15

Los estilos de aprendizaje experiencial han mostrado ser más prometedores entre los modelos de educación para la empatía.7 Las oportunidades para fomentar la empatía como una actitud en los estudiantes de enfermería deben estar vinculadas a las habilidades y conocimientos en el desempeño de tareas profesionales en situaciones específicas.2,16 El Proceso de Enfermería es una estrategia que vincula conocimientos, habilidades y actitudes y a nivel de grado, es este proceso el método principal que los estudiantes utilizan para brindar cuidado a los demás.

El Proceso de Enfermería es un enfoque sistemático para identificar, prevenir y tratar problemas de salud reales o potenciales, reconocer fortalezas y promover el bienestar.17 Cinco fases conforman este proceso: valoración, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación.17 Este Proceso de Enfermería requiere la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes de enfermería para influir en el bienestar de las personas, familias y comunidades. Sin embargo, generalmente no se utiliza este método para lograr que el estudiantado identifique sus propias necesidades humanas como una forma de mejorar su conocimiento personal y cuidado personal mientras cursan la carrera de enfermería, ni tampoco se utiliza regularmente como una intervención para el fomento de la empatía. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es describir una estrategia didáctica que permite usar el Proceso de Enfermería de manera personal y experiencial en los estudiantes de enfermería, para que ellos puedan identificar e intervenir en sus propias necesidades humanas con el fin de fortalecer la empatía por las personas a las que cuidan.

Metodología

Contexto de la situación de aprendizaje por resolver. La Universidad de Costa Rica es la única universidad pública que enseña enfermería en Costa Rica. El plan de estudios de licenciatura de 5 años está organizado por etapas de la vida (infancia, adolescencia, adultez y adulto mayor). Durante el cuarto año, los estudiantes matriculan el curso llamado "Módulo IV: Intervención de enfermería en la adultez sana". Este es un curso teórico-práctico de 10 créditos que ofrece contenidos y experiencias prácticas en dos puntos focales: (1) salud sexual y reproductiva, y (2) salud en ambientes laborales. Al revisar los objetivos y los contenidos del curso se evidencia que la mayoría de estos están enfocados al fortalecimiento del saber, por medio de contenidos conceptuales, y del hacer y saber hacer, por medio de contenidos procedimentales. El ser de enfermería no se ve claramente reflejado en los contenidos del curso, es decir el contenido actitudinal no es evidente.

Como parte de la rotación en ambientes laborales, los estudiantes brindan atención a personas trabajadoras de instituciones o empresas públicas o privadas a través del Proceso de Enfermería. La mayoría de las intervenciones que los estudiantes realizan con las personas trabajadoras en este entorno están relacionadas con estrategias de cambio de comportamiento para lograr un estilo de vida saludable. Se ha observado que los estudiantes brindan consejos y recomendaciones con facilidad a las personas que atienden, pero a veces no dimensionan lo difícil y complejo que es para esa persona modificar comportamientos de salud debido a factores personales, interpersonales y sociales o contextuales. Es por esta razón que se planteó desarrollar una estrategia didáctica innovadora que le permitiera al estudiantado ponerse en el lugar de la persona a la que está brindándole atención de enfermería.

Fundamentación teórica de la estrategia. Según la necesidad educativa identificada, se determina que la estrategia didáctica a utilizar es el método de caso en conjunto con la articulación con el proyecto ético de vida.

Método de caso. El método de caso es una estrategia de aprendizaje basado en problemas que ayuda al estudiantado a desarrollar autonomía, pensamiento crítico y aprendizaje autodirigido, cerrando la brecha entre la teoría y la práctica utilizando habilidades clínicas.18 Los casos deben extraerse de problemas de la vida real para promover la participación de los estudiantes en la resolución de problemas de cuidado en un contexto específico, analizando al mismo tiempo sus valores.18,19 Este método alienta al estudiantado a participar activamente en la creación de su propio conocimiento y a desarrollar su propia solución, ayudando a mejorar la autoeficacia y la motivación de aprendizaje.20

Según Garza (2000), con el método de caso el estudiantado aprende sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real para construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno, permitiendo el enlace entre la teoría y la práctica.21 Además el autor identifica las siguientes características de este método: es interactivo y dinámico, centrado en el alumnado, el docente facilita el proceso, se basa en situaciones reales y analiza perspectivas distintas para solucionar la situación. El método de caso es particular y se centra en una situación o fenómeno, por lo que tiene naturaleza práctica y está relacionado con la vida diaria, es descriptivo y heurístico, ya que descubre nuevos significados y amplían o confirman los conocimientos y es inductivo.22

El método de caso tiene varios modelos como lo son: (1) análisis de casos, (2) aplicación de principios y normas, y (3) resolución de situaciones. Este último modelo es el que se empleará en esta estrategia y tiene como objetivo la toma de decisiones que requiere la solución de problemas usando marcos teóricos e intervenciones, reconociendo la complejidad y singularidad del contexto.22 Además, esta estrategia no tiene una respuesta correcta sino que se debe estar abierto a soluciones diversas. Bajo esta modalidad, se pueden realizar casos centrados a generar propuestas de toma de decisiones.

Articulación al proyecto ético de vida. El método de caso puede ser complementado con la estrategia didáctica llamada "articulación al proyecto ético de vida". Esta estrategia favorece la personalización de la información, ya que consiste en procedimientos planeados y sistemáticos con el fin de que los estudiantes asuman la formación de los componentes de la competencia con un sentido personal y actitud crítica y proactiva.23 Los estudiantes pueden entonces aprender con sus necesidades y metas personales, favoreciendo el compromiso y la autonomía.23

Descripción de la estrategia didáctica. El objetivo de aprendizaje para la aplicación de esta estrategia didáctica fue establecer un Proceso de Enfermería aplicado al estilo de vida que tiene el estudiante para desarrollar la empatía a través de la comprensión de sí mismo. Para cumplir con este objetivo, se determina que el contenido de estilos de vida y cambio de comportamiento es un tema que se presta para desarrollar esta actividad educativa.

I momento teórico. El primer momento consistió en una clase magistral participativa llamada "Estilos de vida desde la evidencia científica" a la cual asistió toda la generación (aprox. 50 estudiantes). En esta lección se abarcaron temas conceptuales y teóricos que tienen que relación con los estilos de vida y teorías que explican la adopción o cambio de comportamientos en salud.

II momento práctico. La estrategia didáctica seleccionada (método de caso con articulación al proyecto ético de vida) se llevó a cabo en una institución pública donde se realiza la rotación de salud en ambientes laborales. En este lugar los estudiantes realizan procesos de enfermería individuales y grupales con el personal. La estrategia se aplicó durante un periodo de 6 semanas. El grupo estuvo conformado por 5 estudiantes, de ellos 4 eran mujeres y 1 hombre.

Antes de iniciar la estrategia didáctica se les explicó a los estudiantes en detalle la estrategia y su objetivo. Como la estrategia es de naturaleza personal, se les indicó a los estudiantes que compartieran solamente aquello que se sintieran cómodos en compartir con el grupo y la profesora en las discusiones grupales.

Para el desarrollo de esta estrategia se contó con los momentos de preclínica o posclínica y se realizó según las fases del Proceso de Enfermería:

Valoración: En esta fase los estudiantes recolectan datos necesarios para poder detectar necesidades humanas relacionadas con sus propios estilos de vida que requieren atención de enfermería. Para este objetivo los estudiantes pueden hacer uso de varias estrategias como lo son el examen físico, el historial de enfermería y escalas objetivas para medir variables de interés; esto con el fin de recolectar datos y promover la autoreflexión. Como el método de caso requiere de una descripción detallada de la situación, se le pide al estudiante que haga la síntesis de su autovaloración en forma de lista de hallazgos.

Diagnóstico: Con la información recolectada se identifican diagnósticos de enfermería basados en la taxonomía NANDA y se selecciona el diagnóstico prioritario. Por motivos de tiempo solo se trabajará con un diagnóstico. Se realiza una sesión grupal donde los estudiantes comparten los resultados de su auto valoración para que entre todos puedan determinar y validar, según las diferentes perspectivas, el diagnóstico prioritario de la situación. Lo anterior facilita el reconocimiento de la existencia de formas alternativas de análisis o resolución de casos.

Planeamiento y Ejecución: Se le pide al estudiante que presente el plan de enfermería con los respectivos diagnósticos, resultados e intervenciones usando las taxonomías NANDA, NOC, NIC y que ponga en práctica, en su vida diaria, las acciones que determinó necesarias para solucionar o mejorar la necesidad de salud diagnosticada. Como parte de las actividades de reflexión se establece una sesión donde los estudiantes deben compartir con los demás las acciones que escogieron para abordar el diagnóstico y además socializar los aspectos que han sido facilitadores y obstáculos para la ejecución de las mismas.

Evaluación: En esta etapa se le solicita al estudiantado que evalué los resultados de la intervención realizada en sí mismo. Además en las sesiones grupales se le pide al estudiante que explique y analice a la luz de las teorías de enfermería y de comportamiento lo sucedido en este caso y también cómo esta estrategia didáctica puede impactar la empatía hacia los usuarios y usuarias.

Resultados

I momento teórico. Los comentarios acerca de la clase magistral participativa fueron positivos. Los estudiantes señalaron la importancia de conocer varias teorías que explican mejor las situaciones que se abordan en el curso. Expresaron inconformidad con el plan de estudios de la carrera ya que actualmente este solamente enfatiza en 3 teorías de enfermería, las cuales no logran explicar todos los fenómenos a los que los estudiantes se enfrentan. Por lo tanto, los estudiantes sintieron que las teorías introducidas en la clase actuaban como una "caja de herramientas" que pueden utilizar cuando consideren necesario según el caso.

II momento práctico. Como se detalló anteriormente, la estrategia se aplicó según las fases del proceso de enfermería:

Valoración: Los estudiantes recolectaron datos de salud por medio un historial de enfermería y una valoración física. El historial (entrevista) contó con preguntas acerca de factores de riesgo cardiovascular, percepción de estrés, calidad de vida relacionada con salud y estilo de vida promotor de salud. Con respecto a la valoración física, los estudiantes provecharon la sesión de simulación clínica del curso y se realizaron entre ellos valoraciones físicas completas.

Con la información recopilada los estudiantes hicieron una lista de hallazgos. Entre los principales hallazgos se encuentran: (1) Actividad física disminuida, (2) Sedentarismo, (3) Problemas nutricionales (tiempos de comida), (4) Aumento del estrés e inadecuado manejo del estrés, (5) Diminución de las horas del sueño, (6) Disminución de las actividades recreativas, (7) Dificultades para la expresión de emociones, (8) Sobrepeso, (9) Dolor agudo, (10) Dificultades con las relaciones interpersonales por inadecuado manejo emocional.

Diagnóstico: Durante la etapa de diagnóstico, los estudiantes comentaron sus hallazgos en una preclínica grupal. Los estudiantes externaron que nunca habían hecho este tipo de actividad y refirieron estar sorprendidos por sus hallazgos de salud. Como parte de la etapa de diagnóstico de enfermería, los hallazgos identificados se analizaron y tradujeron a lenguaje taxonómico NANDA. Los estudiantes durante esta etapa identificaron todos los diagnósticos basados en los hallazgos encontrados y luego los priorizaron de manera que escogieran intervenir en solo un diagnóstico. Los siguientes son los diagnósticos NANDA que identificaron, los que están en letra cursiva son los prioritarios:

  • -Estilo de vida sedentario relacionado con actividad física insuficiente

  • -Disposición para mejorar la nutrición

  • -Control de los impulsos ineficaz relacionado con personalidad

  • -Descuido personal relacionado con opción de estilo de vida y estresores

  • -Sobrepeso relacionado con actividad física menor a la recomendada

  • -Fatiga relacionado con acontecimientos vitales negativos, estresores y estilo de vida no estimulante

  • -Dolor agudo relacionado con lesiones por agentes físicos

  • -Estrés por sobrecarga relacionado con estresores repetidos

  • -Patrón del sueño alterado relacionado con patrón de sueño no reparador

La discusión de esta etapa se tornó muy interesante, por ejemplo una estudiante mencionó que no estaba dispuesta a trabajar en ninguno de sus diagnósticos por falta de tiempo y estrés. Otro estudiante mencionó que estaba pasando por una crisis familiar por lo que no identificaba cuál era el diagnóstico principal, ya que todos los diagnósticos se veían afectados y relacionados por esta situación. Otra de las estudiantes profundizó mucho en su patrón de interacción social y sus procesos de pensamiento. Todos mencionaron la dificultad que pronosticaban para ejecutar alguna acción en pro de la mejora de estas situaciones por las demandas del semestre.

Planeamiento, ejecución y evaluación: El planeamiento y la ejecución fueron las fases en las que los estudiantes tuvieron más problemas. Por ejemplo, 3 estudiantes mencionaron no haber usado taxonomías NOC y NIC para establecer resultados e intervenciones. Aunque estos estudiantes no usaron taxonomías, todos los estudiantes eligieron actividades para mejorar o resolver el diagnóstico de prioridad y evaluaron el resultado en una sesión de grupo, con excepción de dos estudiantes que si seleccionaron un objetivo y una intervención de estas taxonomías enfermeras. Sin embargo, los estudiantes si escogieron actividades para tratar de mejorar o resolver el diagnóstico prioritario y las evaluaron en una sesión grupal.

En general, los estudiantes tuvieron dificultades para implementar actividades para mejorar su estilo de vida o problema de salud, algunos no realizaron ningún cambio, algunos simplemente hicieron un plan de atención pero no lo ejecutaron y otros hicieron pequeños cambios en sus rutinas. La mayoría indicó que si tenían la intención de cambiar pero no la suficiente perseverancia debido al cansancio y la pesada carga del estudio. Por lo tanto, el resultado de la intervención no cambió.

Discusión

La evaluación de la estrategia didáctica se llevó a cabo a través de un grupo focal con los estudiantes, utilizando preguntas como: ¿Qué piensa de la estrategia didáctica? ¿Cómo ayudó la estrategia a mejorar su empatía hacia sus pacientes? Al reconstruir sus respuestas según las notas de campo, los estudiantes demostraron una percepción de mejora en dos áreas: autoconciencia y empatía.

Consciencia de sí mismo. Los estudiantes mencionaron que la estrategia didáctica les ayudó a aumentar la autoconciencia de sus propias acciones e identificar sus barreras para el cambio de comportamiento de salud: "Nos ayudó a identificar barreras para el cambio de comportamientos relacionados con estilo de vida", "Nos hizo pensar ¿cómo es que vamos a lograr un cambio?, y pudimos constatar que es difícil".

Informaron sentirse sorprendidos por sus hallazgos de salud e incluso indicaron estar en una fase de negación: "Nos ayudó a aumentar la autoconciencia en nuestras propias acciones y darnos cuenta que es difícil hacer cambios de comportamientos. Pasamos por etapas hasta de negación". También reconocieron que a pesar de que tenían la voluntad de realizar cambios de comportamiento de salud para lograr un estilo de vida saludable, no podían modificarlo debido a situaciones sobre las que sentían una falta de control.

Una estudiante ofreció una declaración muy poderosa: "¡Además de ser estudiante de enfermería, soy una persona! Entonces, ¿por qué no hago procesos de enfermería conmigo?" Reconocer el cuidado personal de las enfermeras y enfermeros a menudo se olvida.

Empatía. Los estudiantes indicaron que la estrategia didáctica les ayudó a darse cuenta de lo difícil que era lograr y mantener un estilo de vida saludable. En este sentido mencionaron: "Nos dimos cuenta que muchas personas solo necesitan de nuestro acompañamiento y motivación, en lugar de solo darles indicaciones o recomendaciones", "Entendimos que no es solo darles a las personas información sino generar estrategias, no es darles las soluciones sino construirlas con ellos", "Entendimos mejor que la persona no hace un cambio solo porque no quiere, sino que hay más situaciones que lo dificultan".

Los estudiantes también señalaron cómo la estrategia didáctica les proporcionó más competencias para mejorar la calidad del cuidado que brindan: "La actividad nos dio un sentido más amplio de responsabilidad y de sentido para nuestras intervenciones", "Nos permitió personalizar las intervenciones" y también motivó a buscar información científica más actualizada para brindar una mejor atención.

Los estudiantes también percibieron el impacto de la estrategia didáctica en las personas a quienes atendían; varias personas atendidas refirieron que los estudiantes prestaron atención, escucharon, explicaron la información de salud y no tomaron decisiones por ellos o ellas.

Los resultados preliminares de esta estrategia innovadora son positivos. La toma de consciencia de sí mismo como persona potencialmente hace que el estudiante desarrolle su propio autocuidado para luego poder cuidar al otro, esto se logra por medio de la autoreflexión de las experiencias personales y la confrontación de estas con las vivencias de las otras personas.24 Aunque la mayoría de los estudiantes en este caso tuvieron dificultades para realizar con éxito un Proceso de Enfermería en sí mismos, los estudiantes tuvieron la oportunidad de autoreflexionar acerca de sus propios comportamientos para comprender mejor el proceso que los pacientes están llevando a cabo.7

El aumentar el conocimiento y la conciencia de sí mismo ayuda a los estudiantes a ser conscientes, analizar y comprender los pensamientos, sentimientos, convicciones, actitudes, motivos/necesidades personales y valores personales de forma continua.25 Luego, ellos pueden usar esta comprensión para guiar el comportamiento de manera consciente y auténtica y también para comprender cómo esto puede tener un efecto en los demás.25

Las prácticas clínicas se han visto como oportunidades ideales para poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos y tener contacto con la realidad, sin embargo la práctica clínica se puede convertir también en una oportunidad de autorreflexión y pensamiento crítico para mejorar el autocuidado en pro de la mejora de la relación terapéutica.26

Conclusión

La estrategia didáctica implementada fue de beneficio para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes y a la vez fue una estrategia innovadora para el fomento de aspectos actitudinales importantes para establecer una relación de empatía entre enfermería y las personas con las que se trabaja. Las nuevas formas de educación, basadas en una cultura de colaboración y resolución de problemas o casos, con abordajes innovadores y de pensamiento crítico y además pensados para el fomento de conocimientos, procedimientos y actitudes, deja como resultado un profesional integral de calidad y ético. El fomento de actitudes como la empatía en el currículo de grado de enfermería es vital para brindar un cuidado de enfermería más humanizado a individuos, familias y comunidades.

Bibliografía

1. Fukada M. Nursing competency: Definition, structure and development. Yonago Acta Med 2018;61(1): 001-007. [ Links ]

2. Baartman LKJ, de Bruijn E. Integrating knowledge, skills and attitudes: Conceptualising learning processes towards vocational competence. Educational Research Review 2011; 6(2): 125-134. [ Links ]

3. Ajzen I. Nature and Operation of Attitudes. Annu Rev Psychol 2001;52(1): 27-58. [ Links ]

4. Ajzen I. The theory of planned behavior. Organ Behav Hum Decis Process 1991; 50(2): 179-211. [ Links ]

5. Price B. Understanding attitudes and their effects on nursing practice. Nursing Standard (2014+) 2015; 30(15): 50. [ Links ]

6. Pryce-Miller M, Vernel E. Developing compassion in pre-registration education. Nursing Times 2014; 110(37): 17-9. [ Links ]

7. Brunero S, Lamont S, Coates M. A review of empathy education in nursing. Nurs Inq 2010; 17(1): 65-74. [ Links ]

8. Triana Restrepo MC. La empatía en la relación enfermera-paciente. Avances en Enfermería 2017; 35(2): 121-122. [ Links ]

9. Wiseman T. A concept analysis of empathy. J Adv Nurs 1996; 23(6): 1162-1167. [ Links ]

10. Williams J, Stickley T. Empathy and nurse education. Nurse Education Today 2010; 30(8): 752-755. [ Links ]

11. Bas-Sarmiento P, Fernández-Gutiérrez M, Baena-Baños M, Romero-Sánchez JM. Efficacy of empathy training in nursing students: A quasi-experimental study. Nurse Education Today 2017; 59: 59-65. [ Links ]

12. Carper B. Fundamental Patterns of Knowing in Nursing. Adv Nurs Sci 1978; 1(1): 13-24. [ Links ]

13. Chinn P, Kramer M. Integrated Theory and Knowledge Development in Nursing. 8th ed. St. Louis, MO: Mosby/Elsevier; 2011. [ Links ]

14. Pulido Martos, Manuel; Augusto Landa, José M.; López Zafra Esther. Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index de Enfermería 2016; 25(3): 215-219. [ Links ]

15. Blázquez Ornat, Isabel; Urcola, Fernando; Ruíz de Viñaspre, Regina; Germán-Bes Concha. Experiencias sobre el aprendizaje clínico del alumnado de Enfermería de la Universidad de Zaragoza (España). Index de Enfermería 2017; 26(1-2): 87-90. [ Links ]

16. Lipnevich AA, Gjicali K, Krumm S. Understanding Attitudes in Education: New Directions for Assessment. En: Khine MS., y Areepattamannil S, editor. Non-cognitive Skills and Factors in Educational Attainment. Contemporary Approaches to Research in learning Innovations.: Brill Sense; 2016. Pp. 111-127. [ Links ]

17. Wilkinson JM. Nursing process and critical thinking. Pearson Higher Ed; 2011. [ Links ]

18. Forsgren S, Christensen T, Hedemalm A. Evaluation of the case method in nursing education. Nurse Education in Practice 2014; 14(2): 164-169. [ Links ]

19. Popil I. Promotion of critical thinking by using case studies as teaching method. Nurse Education Today 2011; 31(2): 204-207. [ Links ]

20. Yoo M, Park H. Effects of case based learning on communication skills, problem solving ability, and learning motivation in nursing students. Nurs Health Sci 2015; 17(2): 166-172. [ Links ]

21. Garza Sada E. Las Técnicas Didácticas en el Modelo Educativo del Tec de Monterrey. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; 2000. [ Links ]

22. Arias M, Alvarado ML, Cruz N, Voorend K. Estrategias didácticas para la investigación y la indagación: experiencias docentes en la Universidad de Costa Rica. San José, CR: SIEDIN; 2014. [ Links ]

23. Tobón S. La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara; 2008. [ Links ]

24. Orkaizagirre Gómara, Aintzane; Amezcua, Manuel; Huércanos Esparza, Isabel; Arroyo Rodríguez, Almudena. El Estudio de casos, un instrumento de aprendizaje en la Relación de Cuidado. Index de Enfermería 2014; 23(4): 244-249. [ Links ]

25. Eckroth-Bucher M. Self-awareness: A review and analysis of a basic nursing concept. Advances in Nursing Science 2010; 33(4): 297-309. [ Links ]

26. Pulido Martos, Manuel;Augusto Landa, José M.;López Zafra, Esther. Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index de Enfermería 2016;25(3): 215-219. [ Links ]

Recibido: 9 de Julio de 2019; Aprobado: 6 de Septiembre de 2019

CORRESPONDENCIA: als159@case.edu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons