SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número4Calidad de vida y autocuidado: concepciones de individuos con insuficiencia cardiacaMás allá de la dolencia física: el cuidado de víctimas de violencia de género índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.29 no.4 Granada oct./dic. 2020  Epub 01-Nov-2021

 

ORIGINALES

Midiendo las actitudes negativas y la transfobia explícita en un servicio público de salud

Measuring negative attitudes and explicit transphobia in a public health service

Jesús Manuel García-Acosta1  , María Elisa Castro-Peraza1  , Lilisbeth Perestelo-Pérez2a  2b  2c  , Amado Rivero-Santana3a  3b  3c  , Ángeles Arias-Rodríguez4  , Nieves Doria Lorenzo-Rocha1 

1Universidad de La Laguna. Escuela Universitaria de Enfermería Nª Sª de la Candelaria. Servicio Canario de Salud. Tenerife, Islas Canarias. España

2aServicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud (SESCS). Islas Canarias. España

2bRed de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC). España

2cInstituto de Tecnologías Biomédicas. Universidad de La Laguna. Tenerife, Islas Canarias. España

3aFundación Canaria de Investigación Sanitaria (FUNCANIS). Islas Canarias. España

3bRed de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC). España

3cInstituto de Tecnologías Biomédicas. Universidad de La Laguna. Tenerife, Islas Canarias. España

4Universidad de La Laguna. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Tenerife, Islas Canarias. España

Resumen

Las personas trans* denuncian frecuentemente actitudes de prejuicio/transfobia por parte de los profesionales de la salud.

Objetivo:

Evaluar los prejuicios-transfobia explícitos de los estudiantes de salud y profesionales, y compararlos con la población general de Tenerife. Metodología: Se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo utilizando como elementos de medición la Escala de Genderismo y Transfobia, y la Escala de Actitudes Negativas hacia Personas Trans*. Un total de 602 participantes completaron los cuestionarios autoadministrados.

Resultados:

Mostraron un nivel muy bajo de prejuicio/transfobia explícitos. Tanto los hombres como las mujeres eran menos transfóbicos con personas trans* cuyas identidades coinciden con las suyas. Los profesionales de la salud y de otras profesiones muestran un nivel igualmente bajo de transfobia explícita.

Conclusión principal:

Las barreras percibidas por las personas trans* pueden no ser un problema de prejuicios, sino de falta de formación específica de los profesionales de la salud.

Palabras clave Personas Transgénero; Transfobia; Prejuicio; Discriminación; Educación en Enfermería

Abstract

Trans* people frequently denounce attitudes of prejudice/transphobia by health professionals. The objective of this work is to evaluate the explicit prejudices/transphobia of health students and professionals and compare them with the general population in Tenerife. A descriptive cross-sectional study was carried out with the Genderism and Transphobia Scale and Negative Attitude towards Trans* people Scales. A total of 602 participants completed the self-administered questionnaires. The results showed a very low level of explicit prejudice/transphobia. Both men and women were less transphobic with trans* people whose identities coincide with their own. Health professionals and those in other occupations show a similarly low level of explicit transphobia. Therefore, the barriers perceived by trans* people may not be a problem of prejudice but lack of specific training for our health professionals.

Keywords Transgender Persons; Transphobia; Prejudice; Discrimination; Education Nursing

Introducción

En la literatura, el término trans* se acepta como un concepto amplio que abarca muchas identidades de género, especialmente las que no coinciden con el sexo asignado al nacer.1 Por lo tanto, muchas personas trans* (aunque no todas) quieren adaptar, en mayor o menor medida, sus características sexuales secundarias. Para ello se someten a algún tipo de tratamiento como terapia hormonal o cirugía. Las identidades y afirmaciones de género dependen del contexto sociocultural. Diferentes sociedades permiten y prohíben diferentes enfoques.

Históricamente, la construcción social de las relaciones personales ha sido determinada por el principio de heteronormatividad, es decir, el concepto de cisgénero (concordancia entre el sexo asignado al nacimiento y la identidad de género), la heterosexualidad y el tradicionalismo familiar (es decir, el matrimonio de otro sexo) como la forma correcta de vivir.2 Por lo tanto, la heteronormatividad se refiere a la heterosexualidad como la forma normativa percibida para las relaciones y el emparejamiento. Esto ha dado lugar a prejuicios y discriminación contra el género y las minorías sexuales que, en el caso de las personas trans*, ha sido etiquetado como transfobia.3,4

El término transfobia es muy utilizado en la literatura.5 La transfobia es observada y medida por diferentes organizaciones. Como es el caso de Transgender Europe (TGEU) que, en su campaña internacional Transrespect-vs-Transphobia Worldwide (TvT), publica los resultados del Observatorio de Personas Trans Asesinadas (TMM, por sus siglas en inglés). La actualización de 2019 sobre asesinatos contra personas de género diverso muestra un total de 331 casos de homicidios reportados de personas trans y género-diversas entre el 1 de octubre de 2018 y el 30 de septiembre de 2019.6 Más cualitativamente, una publicación de Amnistía Internacional pone de manifiesto la amplitud y el impacto del problema de la transfobia explícita.7

Aunque en las últimas décadas los cambios sociales y políticos han llevado a una mayor aceptación de las personas trans* en la opinión pública y las políticas, todavía sufren prejuicios, discriminación y estigma. Precisamente, una de las causas que pueden justificar la presencia de transfobia/prejuicio es la imposición de ser diagnosticadas de enfermedad mental: “disforia de género” según el DSM-V8 para tener acceso a servicios de salud trans específicos como la terapia hormonal o la cirugía.9 En la mayoría de los países que nos rodean, no es posible obtener atención médica o cambio de nombre y sexo en documentos legales, sin un diagnóstico de enfermedad mental. En otras palabras, la patologización como forma de obtener acceso sanitario específico y derechos civiles.

Según las características sociodemográficas, la investigación ha demostrado que la edad, el sexo masculino, el fundamentalismo religioso, la orientación política, la heterosexualidad y el menor grado de educación, así como el no conocer a las personas trans* personalmente, están asociados con un mayor nivel de prejuicio/transfobia.5,10 Se ha observado que tanto los hombres como las mujeres cisgénero establecen relaciones sin prejuicios con personas no heterosexuales cuando no conocen su orientación sexual, lo mismo ocurre con la identidad de género. Por lo tanto, muchas personas trans* lo esconden, de forma que mantenerlo oculto sirve como un mecanismo de preservación de la seguridad.11

Las personas trans* necesitan tanto atención médica trans-específica como no trans-específica. Especialmente aquellas que están recibiendo terapia hormonal, adaptando sus características sexuales secundarias o preparándose para la cirugía de reasignación. Por lo tanto, es de vital importancia que el grado de transfobia/prejuicio de los profesionales de la salud sea lo más bajo posible. Sin embargo, la investigación ha encontrado que, aunque se han hecho algunos progresos, las experiencias de las personas trans* con servicios de salud todavía implican prácticas discriminatorias, y muchos pacientes reportan una falta de sensibilidad y prejuicios por parte del personal administrativo y de salud, incluido el personal de enfermería.5,10 Muchos tienen miedo de revelar su identidad de género al profesional de la salud debido al miedo a reacciones hostiles o insensibles.3 Un estudio de personas transgénero encontró que el 40% de los participantes trans* sentían ansiedad cuando accedían a los servicios de salud, debido al estigma y la posible discriminación.12 Por el contrario, la mayoría de los profesionales de la salud reconocen que carecen de la formación, los conocimientos y las habilidades necesarias para ofrecer una atención sanitaria adecuada a las personas transgénero.13 Las referencias literarias muestran muchas experiencias de intervenciones educativas en la asistencia a la diversidad de género en la atención sanitaria, para estudiantes de pregrado y posgrado, que han reportado resultados exitosos en la reducción de la transfobia/prejuicio.10,14

En los planes de estudio oficiales de los profesionales sanitarios, no se contemplan competencias específicas para la atención sanitaria de las personas trans*. Canarias es una de las 17 comunidades autónomas españolas, con 2,2 millones de habitantes, y Tenerife cuenta con alrededor de 1 millón. Algunas de las asociaciones específicas de personas trans* en Tenerife, destacadas por su activismo, han denunciado la transfobia en los servicios de salud (Algarabía. Asociación de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales de Tenerife, https://www.algarabiatfe.org/www/; Transboys. Asociación de Hombres Transexuales, http://transboys.es/, Chrysallis Canarias. Asociación de familias de menores transexuales, https://chrysallis.org.es/tag/canarias/). La comunidad canaria es una de las primeras en España en tener un protocolo específico para la atención sanitaria de las personas transgénero.15

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este estudio es evaluar el grado de prejuicios/transfobia explícitos de los profesionales sanitarios y compararlos con la población general (aquellas personas que no trabajan en servicios de salud) en Tenerife. También incluimos una muestra de estudiantes de ciencias de la salud, para explorar si las posibles diferencias de actitud pudieran encontrarse ya a nivel de pregrado.

Metodología

Se realizó un estudio transversal y descriptivo en la isla de Tenerife. Se reclutó una muestra de conveniencia. Los profesionales de la salud (HP) fueron: médicos, enfermeros, psicólogos, auxiliares de enfermería y profesores de ciencias de la salud de los dos grandes hospitales universitarios, así como centros de atención primaria en las dos principales zonas urbanas de la isla. Los estudiantes de ciencias de la salud (HS) incluyeron a enfermería, medicina y formación profesional en atención sanitaria. Los participantes con otras profesiones (OO) eran: personal administrativo, de limpieza y de mantenimiento, personas reclutadas en las salas de espera de hospitales que esperaban ser atendidas en consulta o familiares de estas personas, profesionales de centros docentes y administrativos, así como estudiantes que no eran de ciencias de la salud. Se invitó a participar a un total de 700 personas, 632 estuvieron de acuerdo y, finalmente, 624 completaron las encuestas. Veintidós participantes mostraron más de cuatro y dos ítems vacíos en la GTS y la EANT, respectivamente y, por lo tanto, fueron excluidos, quedando un total de 602 participantes (tabla 1). Se informó a los participantes sobre el estudio, solicitando participación. Los datos se recopilaron a través de un cuestionario anónimo, autoadministrado, que duró un promedio de 30 minutos. El estudio fue revisado y evaluado por el Comité de Ética del Servicio Canario de Salud.

Tabla 1.  Características de la muestra 

Profesionales de la salud (HP) (n = 159) Estudiantes de ciencias de la salud (HS) (n=212) Otras Profesiones (OO) (n=231) aP
Edad (media) 40,8 (9,48) 25,9 (9,27) 38,4 (13,8) <0,001
Nivel Educativo
Universitario 116 (73,0%) 149 (70,3%) 90 (39,0%) <0,001
Secundaria 40 (25,2%) 47 (22,2%) 113 (48,9%)
Primaria 3 (1,9%) 16 (7,5%) 28 (12,1%)
Sexo Biológico (% de mujeres) 129 (81,6%) 148 (70,5%) 135 (58,4%) <0,001
Gais, Lesbianas, bisexuales o pansexuales 7 (4,5%) 26 (12,4%) 29 (12,6%) 0,018
Conforme con el género asignado 159 (100%) 211 (99,5%) 225 (97,4%) 0,372
Conoce a una persona trans* 76 (47,8%) 102 (48,1%) 136 (58,9%) 0,034

ap-valor de los modelos ANOVA para la edad y test χ2 para las variables restantes.

Se utilizaron los siguientes instrumentos de medición:

- Las variables sociodemográficas incluyeron: edad, educación (estudios universitarios, secundarios o primarios), ocupación (profesionales de la salud HP, estudiantes de ciencias de la salud HS, otras profesiones OO), sexo biológico (mujer/hombre), comodidad con género asignado (sí/no), orientación sexual (heterosexual, gay, lesbiana, bisexual, pansexual), y la pregunta de si conoce a alguien (amigo o conocido) transgénero (sí/no).

- Escala de Genderismo y Transfobia (GTS): utilizamos una versión corta (12 artículos) desarrollada en España,16 derivada de la escala original de 32 elementos en inglés.4 Los elementos se puntúan en una escala de 1 a 7. Tiene dos subescalas con seis elementos cada una (rango de puntuación entre 6 y 42): la transfobia/genderismo (TG) evalúa las reacciones emocionales negativas y las actitudes hacia las personas trans*, mientras que la discriminación de género (GB) representa el componente conductual de la transfobia. En el estudio de validación con adolescentes españoles, el alfa de Cronbach fue de 0,83 para TG y 0,80 para GB, y mostraron una buena validez factorial y convergente.16

Además de estas escalas derivadas empíricamente, construimos dos escalas separadas con los elementos de la GTS que se refieren específicamente a hombres trans* (GTSFtM) y mujeres trans* (GTSMtF), respectivamente. Estas dos escalas también tienen 6 elementos cada una, 5 de la GTS de forma corta utilizada en este estudio y 1 de la escala original de 32 elementos (2 elementos de la GTS de forma corta no son específicos del género).

- Escala de Actitudes Negativa hacia las Personas Trans* (EANT): esta escala de 9 elementos se desarrolló en Argentina,17 con estudiantes y población general. Los elementos se puntúan en una escala de 1-5, desde totalmente en desacuerdo hasta completamente de acuerdo (rango de puntuación entre 9 y 45). Es una escala monofactorial con buenas propiedades psicométricas.

Los participantes con más de cuatro y dos elementos perdidos en la GTS y la EANT, respectivamente, fueron excluidos de los análisis. Para el resto de los participantes, los valores perdidos para cada sujeto fueron sustituidos por la media de los elementos restantes. Realizamos un Análisis de Factor Confirmatorio (AFC) para evaluar la estructura factorial de la versión corta de la GTS y la EANT.

Las asociaciones univariadas de variables independientes con las escalas de genderismo/transfobia se evaluaron mediante regresión lineal para variables binarias, y el análisis de varianza (ANOVA) para variables no binarias. Se utilizaron modelos de regresión lineal multivariante para evaluar el efecto independiente de las correlaciones en las escalas de genderismo/transfobia.

Por último, para evaluar el efecto del objetivo (mujeres u hombres trans*) y su interacción con el sexo biológico de los participantes, realizamos tres ANCOVAs, utilizando las subescalas GTSMtF y GTSMtF como el factor intra sujeto.

Resultados

La edad media de los participantes fue de 34,6 años (sd = 12,9) y el 59% había completado alguna carrera universitaria. El 79% eran mujeres (representativo de estudiantes de ciencias de la salud y los profesionales de la salud, donde la mayoría son mujeres), el 10,5% eran no heterosexuales y casi todos los participantes (98,8%) se sentían cómodos con su género asignado. Aproximadamente la mitad de la muestra (52,2%) declaró que conocían a una persona trans* (tabla 1).

Hubo diferencias significativas al comparar los diferentes grupos: los estudiantes de ciencias de la salud eran los más jóvenes, entre los profesionales de la salud se incluían más mujeres y participantes heterosexuales, y las personas con otras profesiones tenían menor nivel educativo e incluían más participantes que conocían a una persona trans*.

En el AFC, los valores medios indicaron un nivel bajo de transfobia para TG (10,0; sd = 5,73), GB (8,02; sd = 3,51) y EANT (15,8; sd = 4,58). Las tres subescalas se asociaron significativamente: TG se correlacionó moderadamente con GB (r = 0,54, p < 0,001) y EANT (r = 0,53, p < 0,001), mientras que la correlación entre las dos últimas variables fue menor (r = 0,31, p < 0,001). Las escalas GTSFtM y GTSMtF obtuvieron medias de 8,29 (sd = 4,15) y 8,16 (sd = 4,19), respectivamente.

Correlaciones de género/transfobia. Se realizaron correlaciones univariadas sin variaciones, y multivariadas para las tres escalas. En el nivel univariado, TG se asoció significativamente con todas las variables independientes. Los estudiantes de salud obtuvieron una puntuación significativamente inferior a la del grupo OO (p = 0,006). En el modelo multivariante, esta asociación siguió siendo significativa (β = -0,10; p = 0,045). Tener más edad (β = 0,14; p = 0,001), ser hombre (β = -0,14; p = 0,001), ser heterosexual (β = -0,12; p = 0,003) y a no conocer a alguien trans* (β = -0,12; p = 0,003) se asociaron significativamente con puntuaciones más altas. Para GB, el único predictor multivariante significativo era ser hombre (β = -0,14; p = 0,001). Por último, las actitudes negativas (medidas por la EANT) fueron significativamente pronosticadas por una mayor edad (β = 0,22; p < 0,001), ser hombre (β = -0,09; p = 0,036), ser heterosexual (β = -0,11; p = 0,007) y no conocer a alguien trans* (β = -0,11; p = 0,005). La educación fue significativa a nivel univariado para las tres variables, pero no en los modelos multivariantes.

Analizamos por separado para cada profesión, cómo los hombres y las mujeres valoran a las personas trans* según si se trataba de hombres trans* (GTSFtM) o mujeres trans* (GTSMtF), las medidas repetidas ANCOVA (ajustado a la edad) no dieron resultados significativos para el efecto del objetivo en ninguna submuestra, es decir, los hombres y mujeres trans* no fueron valorados de manera diferente. Sin embargo, la interacción entre el sexo sentido y biológico de los participantes fue significativa para los grupos de HS y OO (en los profesionales de la salud, el valor p fue de 0,088). Los participantes masculinos eran más transfóbicos hacia las mujeres trans*, mientras que lo contrario ocurrió con las mujeres participantes. Sin embargo, las comparaciones post-hoc (test t, para medidas repetidas) fueron significativas solo para las mujeres entre los estudiantes de ciencias de la salud.

Discusión

Para evaluar y comparar la transfobia explícita, los prejuicios y las actitudes negativas hacia las personas trans* entre los profesionales y estudiantes de ciencias de la salud y una población no relacionada con la prestación de servicios de salud, utilizamos dos escalas diferentes, una desarrollada originalmente en inglés (GTS) y la otra en español (EANT), que mostraron propiedades psicométricas aceptables en este estudio. La EANT, se ha utilizado con menos frecuencia; las correlaciones con el GTS en este estudio muestran que está más relacionado con el componente actitudinal de la transfobia, que con su dimensión conductual.

Nuestros resultados muestran valores muy bajos de prejuicio/transfobia explícitos. Aunque una comparación directa con otros estudios no es sencilla, debido al uso de diferentes escalas o versiones de la misma escala, el nivel observado de transfobia es similar o incluso inferior al obtenido en otros países.18-20

Solo encontramos una diferencia significativa entre las ocupaciones, con estudiantes de ciencias de la salud mostrando un valor más bajo de transfobia explícita que las personas en otras ocupaciones para el factor TG. Esto podría sugerir una mejor comprensión y aceptación de las personas trans* en la formación académica actual de ciencias de la salud, pero, dado el pequeño tamaño de la diferencia y el hecho de que no se observó en la escala EANT, este hallazgo debe interpretarse con cautela. Pocos estudios previos han evaluado la transfobia explícita en profesionales de la salud, y la mayoría de ellos se han realizado con proveedores de atención de salud mental. Kanamori et al., en una muestra de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud de los EE.UU., no encontraron diferencias significativas en comparación con un grupo normativo en las tres subescalas de la escala utilizada.21 Fisher y otros encontraron que, entre los heterosexuales, las mujeres profesionales de la salud eran menos transfóbicas que sus compañeros masculinos y que los controles masculinos o femeninos.5 En el campo de la salud mental, la reciente revisión sistemática de Brown et al., incluyó 13 estudios que mostraron, en general, una actitud positiva general hacia las personas trans*.22 Los proveedores de salud mental pueden tener una mejor formación y más experiencia trabajando con personas trans* y, por lo tanto, podrían mostrar menos transfobia que otros profesionales de la salud, pero no hay estudios que comparen directamente estas poblaciones. Los correlatos de transfobia obtenidos en este estudio confirman principalmente los hallazgos anteriores.5,10 Así (y solo para la escala EANT), ser hombres, heterosexuales y no conocer a una persona trans* estaban significativa e independientemente relacionados con actitudes negativas hacia las personas trans*. Por lo tanto, a pesar del bajo nivel general de transfobia explícita observado, todavía hay margen de mejora en estas subpoblaciones. La información y la formación podrían ser las claves de esas mejoras. Contrariamente a los resultados anteriores,16 no encontramos diferencias en las actitudes hacia las mujeres trans* y los hombres trans*, pero hubo una interacción significativa con el sexo biológico de los participantes. Tanto hombres como mujeres tenían mejores actitudes hacia las personas trans* cuyas identidades de género coincidían con las suyas.

Varios estudios indican que casi el 50% de los profesionales de ciencias de la salud encuestados reportaron una falta de conocimiento sobre las necesidades de las personas LGBTI.23,24 La necesidad de una formación precisa es amplia. Se necesita más conocimiento sobre la atención sanitaria trans-específica tanto en los centros de atención especializada como en la atención sanitaria general. Las barreras administrativas y la falta de sensibilidad cultural de los profesionales se consideran barreras a la atención.3 La educación de los futuros profesionales de la salud es esencial para mejorar la prestación de atención médica y los resultados para las personas trans*. Hay algunas experiencias de universidades que intentan dar formación específica en entornos cuya complejidad aumenta.25

Este estudio tiene varias limitaciones. El uso de una muestra no seleccionada aleatoriamente podría introducir un sesgo de selección; hubo diferencias significativas entre las tres muestras en varias variables independientes. La transfobia que se mide en este estudio es transfobia explícita,7 quizá menos presente en una sociedad como la nuestra. Las medidas de transfobia implícita deberían de ser diferentes.26 Esta cuestión se emplaza para investigaciones posteriores.

Conclusiones

Nuestros resultados muestran un bajo valor de transfobia explícita y actitudes negativas en toda la muestra, con poca o ninguna diferencia entre los trabajadores de la salud y los que están en otras ocupaciones. Los correlatos de transfobia confirman resultados anteriores, excepto en el hecho de que tanto hombres como mujeres son menos transfóbicos hacia las personas trans* cuyas identidades coinciden con las suyas. El hecho de que los resultados muestren cierta transfobia explícita (10,0 en una escala 6-42) entre los trabajadores sanitarios, aunque son valores bajos, sigue siendo una barrera real para los pacientes trans*. Dados los bajos valores de transfobia explícita hallados en esta muestra, las barreras identificadas por las personas trans* podrían no ser un problema de prejuicio exclusivamente. Según otros estudios, se podría suponer que los prejuicios podrían estar relacionados con la falta de formación específica para los profesionales. Sin embargo, tratar a las personas con dignidad y respeto no es solo un producto de cualquier tipo de formación.

Bibliografía

1. Global Action for trans Equality. Advancing Trans *Movements Worldwide Lessons From a Dialogue Between Funders &Activists Working on Gender. 2013. 28. Disponible en:https://www.opensocietyfoundations.org/publications/advancin g-trans-movements-worldwide [acceso:16/11/2018]. [ Links ]

2. Lind A. Heteronormativity and sexuality. En:Waylen G, Celis K, Kantola J, Weldon L (Eds.). The Oxford handbook of gender and politics (pp. 189-213). New York, NY:Oxford University Press;2013. Disponible en: https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199751457.001.0001/oxfordhb-9780199751457-e-7 [acceso:24/12/2018]. [ Links ]

3. McCann E, Brown M. Discrimination and resilience and the needs of people who identify as Transgender:A narrative review of quantitative research studies. J Clin Nurs. 2017;26(23-24):4080-93. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jocn.13913 [acceso:05/ 02/2019]. [ Links ]

4. Hill DB, Willoughby BLB. The development and validation of the genderism and transphobia scale. Sex Roles. 2005;53(7/8):531-44. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11199-005-7140-x [acceso:17/10/2018]. [ Links ]

5. Fisher AD, Castellini G, Fanni E, Casale H, Tagliagambe M, Benni L, et al. HP-03-008 Transphobia and homophobia levels in gender dysphoric individuals, general population and health care providers. J Sex Med. 2016;13(5):S124. Disponible en: https://www.jsm.jsexmed.org/article/S1743-6095(16)00472-0/abstract [acceso:06/03/2019]. [ Links ]

6. Transrespect vs. Transphobia worldwide. Actualización TMM Día de la Memoria Trans 2019. Disponible en:https://transrespect.org/es/tmm-update-trans-day-of-remembrance-2019/ [acceso:10/05/2020]. [ Links ]

7. Amnistía Internacional. Por ser quién soy homofobia, transfobia y crímenes de odio en Europa. 2013. Disponible en: https://www.amnesty.org/es/documents/eur01/014/2013/es/ [acceso:23/01/ 2020]. [ Links ]

8. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 TM. Arlington, VA.;2013. 492 p. Disponible en:https://www.psychiatry.org/ [acceso:04/02/2019]. [ Links ]

9. Theilen JT. Depathologisation of transgenderism and international human rights law. Hum Rights Law Rev. 2014;14(2):327-42. Disponible en: https://academic.oup.com/hrlr/article-abstract/14/2/327/615747 [acceso:17/06/2019]. [ Links ]

10. Brandelli Costa A, Fagundes Pase P, Serger de Camargo E, Guaranha C, Henrique Caetano A, Kveller D, et al. Effectiveness of a multidimensional web-based intervention program to change Brazilian health practitioners' attitudes toward the lesbian, gay, bisexual and transgender population. J Health Psychol. 2016;21(3):356-68. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/135910531662∬? journalCode=hpqa [acceso:22/12/2018]. [ Links ]

11. Oswald Faith R, Blume Balter L, Marks RS, Bertram CJ, Biblarz TJ, Stacey J, et al. Decentering heteronormativity:a model for family studies. En:Sourcebook of Family Theory and Research. 2005. Disponible en: https://methods.sagepub.com/book/sourcebook-of-family-theory-and-research/d32.xml [acceso:14/11/2018]. [ Links ]

12. Fredriksen Goldsen KI, Kim H-J, Shiu C, Goldsen J, Emlet CA. Successful Aging Among LGBT Older Adults:Physical and Mental Health-Related Quality of Life by Age Group. Gerontologist. 2015;55(1):154-68. Disponible en: https://academic.oup.com/gerontologist/article/55/1/154/2957461 [acceso:12/11/2018]. [ Links ]

13. Álvarez Bernardo G, Romo Avilés N. “Yo también quiero ser madre”:acceso a la maternidad en familias no heteronormativas. Comunitania Rev Int Trab Soc y ciencias Soc. 2015. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/298405658_Yo_tambien_quiero_ser_madre_Acceso_a_la_maternidad_en_familias_no_heteronormativas [acceso:12/03/2019]. [ Links ]

14. Acker GM. Transphobia Among Students Majoring in the Helping Professions. J Homosex. 2017;64(14):2011-29. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28278061 [acceso:19/12/2018]. [ Links ]

15. Servicio Canario de Salud. Protocolo de Atención Sanitaria a PERSONAS TRANS*. Gobierno de Canarias. 2019. 67 p. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/86ec59ce-4599-11e9-818e-95d9eacc801e/ProtocoloAtencSanitariaTrans.pdf [acceso: 22/08/2019]. [ Links ]

16. Carrera Fernández MV, Lameiras Fernández M, Rodríguez-Castro Y, Vallejo Medina P. Spanish adolescents attitudes toward transpeople:Proposal and validation of a short form of the genderism and transphobia scale. J Sex Res. 2014;51(6):654-66. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00224499.2013.773577 [acceso:22/ 11/2018]. [ Links ]

17. Páez J, Hevia G, Pesci F, Rabbia HH. Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans. Rev Psicol. 2015;33(1):152-88. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/11174 [acceso:22/03/2019]. [ Links ]

18. Willoughby B, Hill D, Gonzalez CA, Lacorazza A, Macapagal, RA, Barton ME, et al. Who Hates Gender Outlaws? A Multisite and Multinational Evaluation of the Genderism and Transphobia Scale. Int J Transgenderism. 2010;12(4):254-71. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15532739.2010.550821 [acceso:01/10/2018]. [ Links ]

19. Grigoropoulos I, Kordoutis P. Social Factors Affecting Antitransgender Sentiment in a Sample of Greek Undergraduate Students. Int J Sex Heal. 2015;27(3):276-85. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19317611.2014.974792 [acceso:24/11/2018]. [ Links ]

20. Ngamake ST, Walch SE, Raveepatarakul J. Validation of the Attitudes Toward Transgendered Individuals Scale in Thailand. Int J Transgenderism. 2013;14(4):158-70. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15532739.2013.834810 [acceso:22/09/2018]. [ Links ]

21. Kanamori Y, CorneliusWhite JHD. Big changes, but are they big enough? Healthcare professionals' attitudes toward transgender persons. Int J Transgenderism. 2016;17(3-4):165-75. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15532739.2016.1232628 [acceso:12/05/2019]. [ Links ]

22. Brown S, Kucharska J, Marczak M. Mental health practitioners' attitudes towards transgender people:A systematic review of the literature. Int J Transgenderism. 2017;19(1):4-24. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15532739.2017.1374227 [acceso:22/06/2019]. [ Links ]

23. Bockting W, Robinson B, Benner A, Scheltema K. Patient satisfaction with transgender health services. J Sex Marital Ther. 2004;30(4):277-94. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15205065 [acceso:22/11/2018]. [ Links ]

24. Braun HM, Ramirez D, Zahner GJ, Gillis-Buck EM, Sheriff H, Ferrone M. The LGBTQI health forum:An innovative interprofessional initiative to support curriculum reform. Med Educ Online. 2017;22(1):9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28399716 [acceso:02/03/ 2019]. [ Links ]

25. Santos Ruiz S, Rosell C, Cabrera C, Molina Raya L, Cabrera E. Desarrollo de un nuevo modelo de Practicum, reto y oportunidad de formar en roles avanzados en el Grado de Enfermería. Index de Enfermería 2017;26(1-2):91-95. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100020&lng=es [acceso:10/05/2020]. [ Links ]

26. Wang Jones TTS, Hauson AO, Ferdman BM, Hattrup K, Lowman RL. Comparing implicit and explicit attitudes of gay, straight, and non-monosexual groups toward transmen and transwomen. Int J Transgenderism. 2018;19(1):95-106. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15532739.2018.1428138 [acceso:24/02/2019]. [ Links ]

Recibido: 15 de Febrero de 2020; Aprobado: 14 de Abril de 2020

CORRESPONDENCIA: mcastrop@ull.edu.es (María Elisa Castro Peraza)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons