SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1-2Contextos etnográficos en la investigación en entornos masculinosValidez de contenido de un protocolo de Buenas Prácticas en la evaluación del desarrollo psicomotor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 no.1-2 Granada ene./jun. 2021  Epub 25-Abr-2022

 

INSTRUMENTOS

Escala de Convivencia con un Proceso Crónico: validación en pacientes de habla hispana con hipertensión arterial

Living with Chronic Illness Scale: validation in Spanish-speaking population with hypertension

Leire Ambrosio1  , Gloria Carvajal-Carrascal2  , Alejandra Fuentes-Ramirez2  , Carmen Rodríguez-Blázquez3 

1NIHR ARC Wessex, School of Health Sciences, University of Southampton, Southampton, United Kingdom

2Facultad de Enfermería y Rehabilitación, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia

3Centro Nacional de Epidemiología y CIBERNED, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España

Resumen

Objetivo principal:

Presentar los resultados psicométricos del estudio de validación de la Escala de Convivencia con un proceso crónico en pacientes con Hipertensión arterial (EC-HTA) en Colombia.

Metodología:

Estudio observacional, transversal con retest en una fracción de la muestra. Se analizaron los aspectos psicométricos de viabilidad/aceptabilidad, fiabilidad, precisión y validez de constructo.

Resultados principales:

Se incluyeron un total de 341 pacientes de los cuales el 68% eran mujeres con una edad media de 65 años. El 100% de los datos fueron computables. La EC-HTA presentó un valor alfa de Cronbach de 0,76. Respecto a la validez interna, para el total de la escala fue de 0,90.

Conclusión principal:

La EC-HTA es una escala válida y fiable para evaluar el grado de convivencia en pacientes con HTA en Colombia, siendo un instrumento clínico de gran utilidad para favorecer un cuidado centrado en la persona y no en la enfermedad.

Palabras clave Convivencia; Proceso crónico; Escala; Hipertensión arterial; Psicometría; Enfermería

Abstract

Objective:

To present the psychometric results of the validation study of the Living with Chronic illness scale in patients with hypertension (LW-hypertension) in Colombia.

Methods:

Observational, cross-sectional study with retest. There psychometric properties of feasibility/acceptability, reliability, precision, and construct validity were analyzed.

Results:

A total sample of 341 patients was included, where the 68% were female with an average age of 65 years old. The 100% of the data were computable. Cronbach's alpha coefficient for the total scale was 0.76. Regarding internal validity for the total scale was 0.90.

Conclusions:

The LW-hypertension scale is a valid and reliable instrument to evaluate the living with hypertension degree in Colombia, becoming a clinical and easy instrument to facilitate a person centered care and not centered just on the disease.

Keywords Living with; Long term condition; Scale; Hypertension; Psychometrics; Nursing

Introducción

Enfermedades crónicas como la hipertensión arterial (HTA) son procesos de larga duración que generan mayor tasa de mortalidad y consumo de recursos a nivel mundial.1 En Colombia esta condición afecta a más del 20 % de la población y es una de las primeras causas de muerte en mayores de 60 años.2 Las proyecciones para los próximos años prevén que esta situación se acentúe de manera progresiva, generando una creciente demanda de servicios y necesidades cada vez más diversificadas e individualizadas.1,3

Convivir con una enfermedad crónica como la HTA engloba procesos internos como puede ser la aceptación y afrontamiento de la enfermedad, el automanejo de los síntomas y tratamiento, así como la integración y adaptación a la nueva situación.4 En estos, los profesionales sociosanitarios, y en especial los de enfermería tienen un papel clave ya que pueden facilitar el proceso y mejorar así la calidad de vida y bienestar del paciente. Para ello, contar con instrumentos que permitan identificar cómo el paciente convive con un proceso crónico como la HTA, sería un gran facilitador.3,5

En la actualidad, la Escala de Convivencia con un Proceso Crónico (EC-PC) es la única medida existente de habla hispana que evalúa de manera integral el grado de convivencia del paciente con un proceso crónico.6 La EC-PC es una escala innovadora, de gran potencial clínico, breve y de fácil uso.7-9 Hasta el momento, la EC-PC ha sido evaluada en diferentes procesos crónicos, sin embargo, no ha sido validada en una población de pacientes con HTA, constituyendo un gran vacío clínico en el abordaje individualizado de estos pacientes.

El objetivo de este estudio es presentar la validación de la EC-PC en pacientes con HTA (EC-HTA) en Colombia.

Metodología

Diseño. Estudio observacional, transversal y con test-retest en una fracción de la muestra. Este estudio forma parte de un macroproyecto de investigación internacional desarrollado en diferentes países de habla hispana, que tiene como objetivo lograr un instrumento válido y fiable para evaluar el grado de convivencia de pacientes que conviven con diversos procesos crónicos prototípicos y prevalentes en la sociedad actual, tales como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad de Parkinson, entre otras.7-9

Muestra, muestreo y tamaño muestral. Se empleó un muestreo de casos consecutivos.10 El tamaño muestral se calculó con base a criterios internacionales11 siguiendo la norma de 5-10 pacientes por ítem de la escala. De esta manera, considerando que la EC-PC tiene 26 ítems, se estimó un tamaño muestral mínimo de entre 130 y 260 pacientes con HTA.

Instrumentos de medición. Cuestionario sociodemográfico e histórico. Se recopilaron datos relativos al paciente (edad, género, estado civil, situación laboral y nivel de estudios) e información de la HTA (edad al diagnóstico, tipo de tratamiento para la HTA, y duración del tratamiento).

  • - Escala de Convivencia con un proceso crónico - HTA (EC-HTA). Tiene como objetivo medir el grado de convivencia del paciente con la HTA. Para ello, consta de 26 ítems, agrupados en los siguientes cinco dominios: 1-aceptación (4 ítems); 2-afrontamiento (7 ítems), 3-automanejo (4 ítems), 4-integración (5 ítems) y 5-adaptación (6 ítems) con la enfermedad. Los cuatro primeros ítems puntúan de 4 (nada/nunca) a 0 (mucho/siempre) y los 22 restantes de 0 (nada/nunca) a 4 (mucho/siempre). La puntuación total de la EC-HTA oscila entre 0 (convivencia negativa con la HTA) y 104 (convivencia positiva con la HTA).

  • - Duke UNC Functional Social Support Questionnaire (DUFSS). Es una medida genérica para evaluar el apoyo social percibido por el paciente.12 Consta de once ítems relacionados con la disponibilidad de otras personas para ofrecer ayuda al paciente, habilidades en las relaciones sociales y comunicación empática y emotiva.

  • - Escala de Calidad de vida - breve (WHOQOL-BREF). Es una medida genérica de evaluación la calidad de vida.13 Consta de 26 ítems agrupados en cuatro dimensiones relativas a la salud física, la salud psicológica, las relaciones sociales y el entorno del paciente. Se obtiene una puntuación global sobre la percepción de calidad de vida y salud general del paciente.

  • - Versión modificada de la Escala de Satisfacción (ES-6). Mide la satisfacción de la persona en general.14 Consta de seis ítems que evalúan el grado de satisfacción de la persona con la vida en general (ítem 1) y en lo referente a cinco áreas (ítems 2-6): ámbito físico, bienestar psicológico, relaciones sociales, tiempo libre y situación económica.

Recogida de datos. El proceso de recogida de datos se llevó a cabo en una institución de salud en Chía, Colombia entre mayo de 2018 y mayo de 2019 a partir de un protocolo estandarizado. Para el retest, los pacientes cumplimentaron la EC-HTA por segunda vez en sus domicilios entre 7 y 10 días después de la primera evaluación (test), y calculándose una muestra mínima de 50 pacientes.11

Consideraciones éticas. El estudio fue aprobado por la Subcomisión de Investigación y Ética de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de La Sabana. Acogió los principios de la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica y de la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. Todos los participantes dieron su consentimiento oral y escrito para participar de manera voluntaria en el estudio.

Análisis estadístico de los datos. Se analizaron los siguientes atributos psicométricos:

  • - Viabilidad y aceptabilidad. Para estimar la aplicabilidad de la medida en el contexto previsto, se calculó el porcentaje de datos faltantes (criterio: <5%).15 Para conocer si la EC-HTA recogía el espectro de intensidad del rasgo evaluado y si la distribución de las puntuaciones en la muestra era adecuada, se calculó también la distribución y el rango observado de las puntuaciones, y los valores del efecto suelo y techo (estándar <15%)16 y el valor de asimetría (límites aceptables: -1 a +1).17

  • - Fiabilidad. Para analizar la consistencia interna, se calculó el coeficiente alfa de Cronbach (estándar > 0,70)18, la correlación ítem-total corregida (criterio: rs >0,30)19 y el coeficiente de homogeneidad de los ítems (criterio: rs> 0,30).20 En cuanto a la estabilidad (fiabilidad test-retest) se calcularon los estadísticos Kappa ponderado (estándar: >0,60)21 y el coeficiente de correlación intraclase, CCI (tipo 1; estándar ≥0,60).22

  • - Precisión. Se calculó a través del error estándar de la medida (EEM),18 se consideró una precisión aceptable cuando EEM < ½DT.23

  • - Validez de constructo. Para la validez convergente, se estimó una relación moderada (coeficiente de correlación de Spearman, rs ≥ 0,35-0,50) o alta (rs >0,50)24 entre la EC-HTA y el resto de las medidas incluidas en el estudio. La validez interna, se estimó mediante correlaciones inter-dominio de la EC-HTA (rs = 0,30-0,70).19 Respecto a la validez para grupos conocidos, se calcularon las puntuaciones de la EC-HTA (total y por dominios) para identificar diferencias significativas en la muestra agrupada por género, situación laboral y nivel educativo. Para ello, se emplearon las pruebas de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis.

Resultados

Se incluyeron un total de 341 personas con HTA, de las que el 68 % eran mujeres. La muestra tenía una edad media de 65,57 (DT: 12,40; rango: 23-95 años). El 50,10% de la muestra estaban casados, el 45,50 % presentaba estudios primarios y el 43,4 % eran amas de casa. El 95 % de los participantes presentaban tratamiento farmacológico para tratar la HTA, la duración media de la HTA era de 12,88 (DT: 10,57; rango: 2 meses - 50 años) y la duración media del tratamiento fue de 10,95 (DT: 9,82; rango: 1 mes - 47 años).

La puntuación media de la escala EC-HTA fue de 75,20 (DT: 15,37; rango: 16-104). Los valores de efecto suelo y techo fueron 0 y 0,9%, respectivamente. Solo el dominio 1-aceptación mostró efecto techo (30,5 %), y los dominios 3-automanejo y 4-integración, un ligero efecto suelo (15,5 y 16,7 %, respectivamente). El valor de asimetría fue entre -1 y +1, excepto para el dominio 1-aceptación (tabla 1).

Tabla 1.  Calidad de los datos, aceptabilidad, fiabilidad y precisión de la EC-HTA* (n = 341) 

Dominio 1 aceptación Dominio 2 afrontamiento Dominio 3 automanejo Dominio 4 integración Dominio 5 adaptación Puntuación total
Calidad de los datos (% datos computables) 100 100 100 100 100 100
Media (DT) 13,07 (3,15) 19,16 (5,46) 11,19 (3,70) 15,19 (3,72) 16,58 (4,98) 75,20 (15,37)
Rango observado 0 - 16 0 - 28 0 -16 0 - 20 0 - 24 16 - 104
Efecto techo (%) 30,5 0,6 0,6 0 0 0
Efecto suelo (%) 0 6,2 15,5 16,7 9,7 0,9
Asimetría -1,31 -0,61 -0,53 -0,65 -0,45 -0,41
Alfa de Cronbach 0,73 0,72 0,74 0,70 0,75 0,76
Correlación ítem-total corregida 0,48 - 0,58 0,34 - 0,53 0,49 - 0,56 0,32 - 0,58 0,38 - 0,60 --
Homogeneidad de los ítems 0,42 0,27 0,43 0,35 0,34 --
Estabilidad (CCI) 0,87 0,86 0,86 0,87 0,88 0,90
Precisión (EEM) (1/2 DT) 1,12 (1,55) 1,76 (2,35) 1,31 (1,76) 1,22 (1,70) 1,74 (2,51) 4,19 (6,63)

*EC-HTA: Escala de Convivencia con un Proceso Crónico - hipertensión arterial; CCI: Coeficiente de correlación intraclase; EEM: Error estándar de la medida; DT: Desviación típica.

Para el total de la escala el alfa de Cronbach fue 0,76 y para los dominios osciló entre 0,70 y 0,74. El índice de homogeneidad de los ítems varió entre 0,27 y 0,43 y las correlaciones ítem-total corregidas oscilaron entre 0,32 y 0,60. Respecto a la fiabilidad test-retest, el ICC para el total de la escala fue de 0,90 y para los dominios el valor fue superior a 0,86. Para los ítems, el valor de Kappa osciló entre 0,63 (ítem 11) y 0,87 (ítem 25) (tabla 1).

Los resultados referentes a la precisión mostraron que para el total de la escala el valor del EEM fue de 5,18 (<½ DT = 7,47) mientras que para los dominios osciló entre 1,12 y 1,76 (tabla 1).

Con relación a la validez convergente, la EC-HTA presentó una relación moderada con la DUFSS (rs=0,40) y con todos los dominios de la WHOQOL-BREF (rs=0,30-0,36). Con el resto de las medidas incluidas, la EC-HTA presentó correlaciones bajas. Respecto a la validez interna, las correlaciones inter-dominios oscilaron entre 0,01 y 0,69 el total de la escala fue de 0,90 y para los dominios el valor fue superior a 0,86 (tabla 2).

Tabla 2.  Validez convergente y validez interna de la EC-HTA* (n = 341) 

Dominio 1 aceptación Dominio 2 afrontamiento Dominio 3 automanejo Dominio 4 integración Dominio 5 adaptación Puntuación total
Validez convergente Edad del paciente 0,12 -0,09 -0,07 -0,05 -0,07 -0,07
Edad inicio HTA 0,10 -0,07 -0,04 -0,01 -0,01 -0,05
Duración HTA 0,01 -0,04 -0,03 -0,06 -0,01 -0,04
WHOQOL-BREF salud física 0,34 0,19 0,18 0,27 0,23 0,30
WHOQOL-BREF psicológica 0,29 0,25 0,21 0,36 0,27 0,35
WHOQOL-BREF relaciones sociales 0,25 0,25 0,22 0,27 0,22 0,32
WHOQOL-BREF entorno 0,24 0,24 0,26 0,34 0,30 0,36
DUFSS 0,18 0,32 0,35 0,33 0,30 0,40
ES-6 0,23 0,13 0,16 0,25 0,22 0,25
Satisfacción - ámbito físico 0,21 0,07 0,15 0,17 0,17 0,19
Satisfacción - bienestar psicológico 0,27 0,15 0,16 0,24 0,18 0,25
Satisfacción - relaciones sociales 0,13 0,17 0,21 0,20 0,17 0,23
Satisfacción - tiempo libre 0,18 0,06 0,14 0,21 0,18 0,19
Satisfacción - situación económica 0,16 -0,01 0,04 0,11 0,03 0,07
Validez interna Afrontamiento 0,00 -- -- -- -- --
Automanejo 0,17 0,58 -- -- -- --
Integración 0,16 0,56 0,69 -- -- --
Adaptación 0,13 0,53 0,59 0,60 -- --

*EC-HTA: Escala de Convivencia con un Proceso Crónico - hipertensión arterial; DUFSS: The Duke-UNC Functional Social Support Questionnaire.

En relación con la validez para grupos conocidos, la EC-HTA presentó puntuaciones significativamente más altas en las mujeres que los hombres en todos los dominios, excepto en el dominio 1-Aceptación, y en la puntuación total (p<0,01). No se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de la escala en función del estado civil (valor p 0,24) o el nivel educativo del paciente (valor p 0,47).

Discusión

Los parámetros referidos a la calidad de los datos y el análisis de aceptabilidad muestran que la EC-HTA es una escala viable. Los resultados de aceptabilidad indican que en conjunto es una escala conveniente para los pacientes con HTA, ya que pueden verse reflejados en el rango completo de puntuaciones.

Los valores de consistencia interna fueron satisfactorios, con valores de alfa de Cronbach iguales o superiores a 0,70 en todos los dominios. Todos los ítems obtuvieron coeficientes de correlación ítem-total corregida superiores al criterio estándar, y solo el dominio 2-afrontamiento presentó un coeficiente de homogeneidad de los ítems inferior, aunque cercano, a 0,30.

Respecto a la estabilidad de la escala, el ICC fue satisfactorio tanto para el total de la escala como para los dominios, al igual que el valor de Kappa de los ítems, indicando la estabilidad de las puntuaciones en aplicaciones repetidas. La escala EC-HTA es un instrumento que permite medir la convivencia con la HTA de manera fiable.

Los resultados referentes a la precisión, con EEM de la escala total y los dominios inferiores al criterio de ½ DT, indican la capacidad de la escala para detectar pequeñas diferencias en la situación del paciente con HTA. Esta característica hace de la EC-HTA un instrumento práctico que permitirá detectar a tiempo variaciones en el estado del paciente como consecuencia del tratamiento o de la evolución de la enfermedad, e intervenir en aquellos casos que necesiten apoyo profesional o cuidados para mejorar su calidad de vida y bienestar.

En lo referente a la validez convergente, se encontraron correlaciones moderadas con la escala DUFSS, de apoyo social percibido, y con los dominios psicológico, relaciones sociales y entorno de la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF. A pesar de que este resultado es congruente con estudios de validación previos llevados a cabo en otros procesos crónicos y contextos7-9,25 no se confirman los resultados obtenidos en dichos estudios, que encontraron correlaciones altas con las escalas DUFSS, ES-6 y WHOQOL-BREF. Sin embargo, este dato es de especial interés ya que la mayoría de los estudios llevados a cabo en pacientes con HTA26,27 aluden a la relación entre la HTA y el estilo de vida del paciente. Por ello, con el fin de identificar cuáles son los factores que realmente influyen en el día a día de pacientes con HTA se aboga por el desarrollo de futuras investigaciones.

Los valores referentes a la validez interna de la EC-HTA muestran que las correlaciones entre los distintos dominios de la escala son satisfactorias, exceptuando para el dominio 1-aceptación. Al igual que en estudios previos7-9 los resultados confirman que la aceptación a la enfermedad es un proceso único y totalmente independiente del resto de dominios, siendo el primer paso para lograr una convivencia positiva con la enfermedad.4

Respecto a la validez para grupos conocidos, no se obtuvieron diferencias significativas en las puntuaciones de la escala en función de las variables estado civil y nivel educativo, lo que indica que la escala no discrimina por situación sociodemográfica. Sin embargo, sí se encontraron diferencias por género, donde las mujeres obtuvieron puntuaciones significativamente más altas que los hombres. Este hallazgo, se encuentra en consonancia con estudios previos donde se identificó que las mujeres son más responsables que los hombres en el tratamiento y manejo de la HTA.28,29

La EC-HTA, es un instrumento de medición que puede ayudar a los profesionales sociosanitarios a identificar de manera rápida y sencilla cuales son los aspectos que afectan la convivencia de la persona con la HTA y consecuentemente, diseñar planes de cuidados o intervenciones individualizadas acorde a las necesidades específicas.30 Así mismo, puede facilitar a los pacientes ser más autónomos en el manejo de la HTA, convirtiéndolos en expertos en el cuidado de su proceso.

En conclusión, a través del presente estudio la EC-HTA se considera un instrumento de medición válido y fiable para evaluar el grado de convivencia de los pacientes con HTA en Colombia. Con el fin de extrapolar el conocimiento emergido en este estudio, y poder emplear la EC-HTA en otros países de habla hispana se aboga por desarrollar estudios de validación adicionales en otros contextos. De esta manera, se facilitará la estandarización de la medición del día a día de pacientes con HTA, favoreciendo una atención centrada en la persona y no únicamente en la enfermedad y sus síntomas.

Bibliografía

1. Jakab M, Farrington J, Borgermans L, Mantingh F. World Health Organization. Health systems respond to NCDs:time for ambition. Copenhagen:WHO Regional Office for Europe. for ambition;2019. Disponible en: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/380997/Book-NCD-HS.pdf [acceso 13/09/2020]. [ Links ]

2. Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. Quinto Informe ONS:Carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia ONS. Bogotá, Colombia:Imprenta Nacional de Colombia;2015. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/5.%20Carga%20de%20enfermedad%20ECNT.pdf [acceso 5/09/2020]. [ Links ]

3. Ministerio de Salud y Protección Social. Día mundial de la Hipertensión Arterial Colombia:Ficha Técnica;2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/dia-mundial-hipertension-2017.pdf [acceso 13/09/2020]. [ Links ]

4. Ambrosio L, Senosiain JM, Riverol M, Anaut S, De Cerio SD, Ursúa ME, et al. Living with chronic illness in adults:a concept analysis. Journal of Clinical Nursing 2015;24:2357-2367. Doi: https://doi.org/10.1111/jocn.12827. [ Links ]

5. Portillo MC, Senosiain JM, Arantzamendi M, Zaragoza A, Navarta MV, de Cerio SD, et al. Patients and relatives living with Parkinson's disease:Preliminary results of Phase I. Revista Científica Sociedad Española de Enfermería Neurológia 2012;36:31-38. Doi: https://doi.org/10.1016/ S2013-5246(12)70019-3. [ Links ]

6. Ambrosio L, Portillo MC. Tools to assess living with a chronic illness:A systematic review. Enfermería Clínica 2018;28:220-229. Doi: https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2018.04.004. [ Links ]

7. Ambrosio L, Portillo MC, Rodríguez-Blázquez C, Martínez-Martín P. Estudio piloto sobre la escala de convivencia con un proceso crónico en pacientes con enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología 2015;61(10):447-453. Doi: https://doi.org/10.33588/rn.6110.2015158. [ Links ]

8. Ambrosio L, Portillo MC, Rodríguez-Blázquez C, Rodríguez-Violante M, Martínez JC, Campos V, et al. Living with Chronic Illness Scale:International Validation of a New Self-Report Measure in Parkinson's Disease. npj Parkinson's Disease 2016;20(2) 16022:1-6. Doi:https://dx.doi.org/10.1038/npjparkd.2016.22. [ Links ]

9. Ambrosio L, Navarta-Sánchez MV, Meneses A, Rodriguez-Blázquez C. Living with Chronic Illness Scale:Pilot study in patients with several chronic diseases. Atención Primaria 2020;S0212-6567:30414-30421. Doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.08.008. [ Links ]

10. Bowling A. Research Methods in Health:Investigating Health and Health Services. 4th ed. Maidenhead:McGraw Hill;Open Berkshire:University Press;2014. [ Links ]

11. Stebbing GT. Clinical rating scale development. En:Sampaio CG, editor. Rating Scales in Parkinson's disease:Clinical practice and research. Oxford:Oxford University Press;2012. pp. 3-9. [ Links ]

12. Ayala A, Rodríguez-Blázquez C, Frades-Payo B, Forjaz MJ, Martínez-Martin P, Fernández- Mayoralas G, et al. Propiedades psicométricas del Cuestionario de Apoyo Social Funcional y de la Escala de Soledad en adultos mayores no institucionalizados en España. Gaceta Sanitaria 2012;26:317-324. Doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta. 2011.08.009. [ Links ]

13. World Health Organization. The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL)-BREF. 2004. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/research_tools/en/english_whoqol.pdf [acceso 13/09/2020]. [ Links ]

14. Ambrosio L, Portillo MC, Rodríguez-Blázquez C, Martínez-Castrillo JC, Rodríguez-Violante M, Serrano-Dueñas M, et al. Satisfaction with Life Scale (SLS-6):First validation study in Parkinson's disease population. Parkinsonism &Related Disorders 2016;25:52-57. Doi: https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2016.02.012. [ Links ]

15. Smith SC, Lamping DL, Banerjee S, Harwood R, Foley B, Smith P, et al. Measurement of health-related quality of life for people with dementia:development of a new instrument (DEMQOL) and an evaluation of current methodology. Health Technological Assessment 2005;9:1-93. Doi: https://doi.org/10.3310/hta9100. [ Links ]

16. McHorney CA, Tarlov AR. Individual-patient monitoring in clinical practice:are available health status surveys adequaté Quality of Life Research 1995;4:293-307. Doi: https://doi.org/10.1007/bf01593882. [ Links ]

17. Van der Linden FAH, Kragt JJ, Klein M, van der Ploeg HM, Polman CH, Uitdehaag BMJ. Psychometric evaluation of the multiple sclerosis impact scale (MSIS-29) for proxy use. Journal of Neurology and Neurosurg Psychiatry 2005;76:1677-1681. Doi: https://doi.org/10.1136/jnnp.2005.065227. [ Links ]

18. Aaronson N, Alonso J, Burnam A, Lohr KN, Patrick DL, Perrin E, et al. Assessing health status and quality-of-life instruments:Attributes and review criteria. Quality of Life Research 2002;11:193-205. Doi: https://doi.org/10.1023/a:1015291021312. [ Links ]

19. Hobart JC, Riazi A, Lamping DL, Fitzpatrick R, Thompson A. Improving the evaluation of therapeutic interventions in multiple sclerosis:development of a patient-based measure of outcome. Health and Technological Assessment 2004;8:1-48. Doi: https://doi.org/10.3310/hta8090. [ Links ]

20. Eisen M, Ware JE, Donald CA, Brook RH. Measuring components of children's health status. Medical Care 197;17:902-921. Doi: https://doi.org/10.1097/00005650-197909000-00003. [ Links ]

21. Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics 1977;33:159-174. Doi: http://doi.org/10.2307/2529310. [ Links ]

22. Fayers PM, Machin D. Quality of Life. The assessment, analysis and interpretation of patient-reported outcomes. Chichester:Wiley;2007. [ Links ]

23. Norman GR, Sloan JA, Wyrwich KW. Interpretation of changes in health-related quality of life:The remarkable universality of half a standard deviation. Med Care. 2003 May;41:582-92. Doi: https://doi.org/10.1097/01.mlr.0000062554.74615.4c. [ Links ]

24. Luo N, Johnson JA, Shaw JW, Feeny D, Coons, SJ, et al. Self-reported health status of the general adult U.S. population as assessed by the EQ-5D and Health Utilities Index. Medical Care 2005;43:1078-86. Doi: https://doi.org/10.1097/01.mlr.0000182493.57090.c1. [ Links ]

25. Ambrosio L, Portillo MC, Rodriguez-Blázquez C, Rojo JM, Martinez-Martin P. Influencing factors when Living with Parkinson's Disease:A cross-sectional study. J Clin Nurs. 2019 2;28(17-18):3168-76. Doi:https://doi.org/10.1111/jocn.14868. [ Links ]

26. Pazoki R, Dehghan A, Evangelou E, Warren H, Gao H, Caulfield M, et al. Genetic Predisposition to High Blood Pressure and Lifestyle Factors:Associations With Midlife Blood Pressure Levels and Cardiovascular Events. Circulation. 2019 8;139(2):e2. Abstract corrected]. Circulation 2018;137(7):653-661. Doi: https://doi.org/10.1161/circulationaha.117.030898. [ Links ]

27. Unda F, Llobera J, Lorente P, Moreno ML, Oliver BB, Basante P, et al. Effectiveness of a multifactorial intervention, consisting of self-management of antihypertensive medication, self-measurement of blood pressure, hypocaloric and low sodium diet, and physical exercise, in patients with uncontrolled hypertension taking 2 or more antihypertensive drugs:The MEDICHY study. Medicine 2020;99(17):e19769. Doi: https://doi.org/10.1097/md.0000000000019769. [ Links ]

28. Vasconcelos M, Ramos G, Fernandes E, Rodrigues R, Pessanha Maria, Azevedo A. La mujer ante el envejecimiento en un centro para adultos mayores. Index de Enfermería 2016;25(4):238-242. [ Links ]

29. Camacho PA, Gomez-Arbelaez D, Molina DI, Sanchez G, Arcos E, Narvaez C, et al. Social disparities explain differences in hypertension prevalence, detection and control in Colombia. Journal of Hypertension 2016;34(12):2344-52. Doi: https://doi.org/10.1097/hjh.0000000000001115. [ Links ]

30. Cruz OM, Pérez M, Jenaro C, Torres EA, Cardona EI, Vega V. Discapacidad, cronicidad y envejecimiento:la emergencia del cuidado ante la dependencia. Index de Enfermería 2017;26(1-2):53-7. [ Links ]

Recibido: 24 de Noviembre de 2020; Aprobado: 12 de Febrero de 2021

CORRESPONDENCIA: lag1v19@soton.ac.uk (Leire Ambrosio)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons