Según Aristóteles (384 a.C-322 a.C.), “enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma, la función vital es aprender”. Es en este sentido que se propone plantear la necesidad de valorar la implantación, para la titulación de Enfermería, de una evaluación integral del grado de conocimientos (“saber”), técnicas y habilidades (“saber hacer”), actitudes (“saber ser y estar”), motivaciones (“querer hacer”), y condiciones (“poder hacer”), en situaciones que reproduzcan contextos de la práctica clínica habitual. Aplicando, en términos de la pirámide de Miller, una evaluación integral de estas características al grado de Enfermería, permitiría evidenciar que el estudiante adquiere las competencias del título, alcanzando su cúspide y aplicando el “cómo” y el “saber cómo”, combinado con el “saber”,1 demostrando fehacientemente su competencia profesional (e interprofesional).
La evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE, Objective Structured Clinical Examination/OSCE) fue descrita inicialmente por Harden et al (1975).2 Es un método de evaluación de la competencia clínica con evidencia de validez, objetividad y confiabilidad.3 En España, la ECOE en Medicina tiene unos 20 años de historia,3 implantándose en dicho grado a partir del impulso liderado por la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFME), como una prueba que deben realizar todos los alumnos del sexto curso del grado. Otras titulaciones universitarias, como el grado en Fisioterapia, con experiencias en simulación,4 han comenzado a implantarlo en los últimos cursos académicos, cual es el caso de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba (UCO). La UCO participó en 2013 en el programa internacional “EUradar” siguiendo la metodología OSCE.5
Sin embargo, su implementación como herramienta de evaluación en el grado de Enfermería es aún incipiente, incluso a nivel internacional.6 En Latinoamérica, aunque no en la ECOE, si encontramos antecedentes en cuanto al aprendizaje autodirigido.7 En España, existen experiencias en el grado de Enfermería de algunas Universidades, como las de Castellón8 y de Málaga.9 Estas experiencias proponen, por una parte, incorporar una ECOE adaptada a las competencias del grado en Enfermería, como un “examen final de carrera” e incorporando diversos instrumentos evaluativos. El alumnado afronta determinados casos bajo el formato de un examen que incorpora y se desarrolla a lo largo de sucesivas estaciones que simulan situaciones clínicas para que puedan demostrar su competencia profesional de acuerdo con aquellas específicas del grado en Enfermería. Así, la Universidad CEU Cardenal Herrera (UCHCEU), implantó a partir del curso académico 2017-2018 en su grado de Enfermería del campus de Castellón, una prueba ECOE con casos y características adaptadas a este título. Por su parte, la Universidad de Málaga ha sido pionera en su implantación, en cuyos laboratorios de simulación se llevó a cabo la adaptación cultural de la rúbrica de juicio clínico de Lasater durante la ECOE del curso académico 2015/2016 en estudiantes de 4º curso del grado en Enfermería.9 También en Andalucía la UCO va a implantar para el curso 2021-2022, a modo de pilotaje, durante el primer cuatrimestre, la ECOE en tres de los prácticums de cuarto curso del grado de Enfermería, haciendo un especial hincapié en la seguridad tanto del paciente como del profesional. Otras universidades españolas han comenzado también a implantarla. Por ejemplo, en la Universidad de Burgos se ha incluido la ECOE como prueba final imprescindible para alcanzar el título de grado en el curso académico 2021-2022. Será una prueba que no se computa para nota pero imprescindible para superar el grado y obtener la titulación.
Es posible que otras universidades hayan iniciado también este verdadero reto. Gómez del Pulgar et al ya indicaban la necesidad de basar la enseñanza en la adquisición de competencias establecidas para el título, necesitándose de instrumentos válidos y fiables.10 Otros autores mencionan la conveniencia de metodologías activas que favorezcan la autonomía, el aprendizaje significativo y la percepción positiva del desempeño.11 Por su parte, Estrada Zapata et al hacen hincapié en la importancia de desarrollar el pensamiento crítico en las nuevas generaciones de enfermeras. Como bien indican, ello facilita la formación de enfermeras autónomas, empoderadas en su rol y capaces de realizar una práctica reflexiva, lo cual se traduce en una atención de calidad hacia el paciente.12 Además, mediante la implementación de la simulación clínica, paso previo a la implantación de la ECOE, también ayudaría a identificar estresores a los que se van a enfrentar los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas.13 Para ello se requiere conocer la situación actual sobre la temática. De ahí la importancia de que el profesorado implicado pueda compartir su experiencia en jornadas sobre el ECOE. En este sentido, a partir del interés compartido entre varias universidades, en torno a la prueba ECOE para Enfermería, se ha realizado en mayo de 2021 un encuentro de formación e intercambio de experiencias en la UCHCEU (campus de Castellón). Encuentros de este tipo pueden ser un punto de partida para elaborar propuestas consensuadas de implantación de la prueba ECOE, adaptada al grado de Enfermería para las universidades en el escenario de la educación superior española. En dicho encuentro, además de observar el desarrollo en directo de la prueba ECOE de cuarto curso de la titulación, se valoraron los siguientes aspectos claves para la factibilidad de realización y viabilidad de la prueba ECOE en el grado de Enfermería:
- La importancia de disponer de recursos para la docencia practica en simulación clínica, como background formativo y entorno adecuado para realizar la prueba ECOE.
- La conveniencia de establecer alianzas entre los centros pioneros y otros de simulación avanzada o de enseñanza virtual (como la Fundación Iavante en Andalucía,14 o el Centro de Simulación Avanzada de UCHCEU8). Especialmente, dada la situación de pandemia Covid-19, cabe también considerar estrategias adaptativas, como la experiencia de la realización virtual de la ECOE en el grado de Medicina.15
- Dado que la ECOE supone un gran esfuerzo colectivo,3 por ello es importante implicar a todo el profesorado de la titulación, e incluso, disponer de un censo de antiguos alumnos del grado, motivados para colaborar con diferentes roles en las pruebas ECOE. Para ello, es clave la sensibilización de estos colectivos, explicando a cada uno las ventajas, en términos de efectividad, cobertura competencial y calidad evaluativa, que tiene la prueba.
- Establecer sinergias y alianzas colaborativas con agentes externos, tales como: asociaciones de pacientes, clubes universitarios de teatro, profesorado y alumnado de estudios de arte dramático o títulos de la Formación Profesional del ámbito de la sanidad, etc., para su incorporación a las estaciones de las pruebas ECOE que pongan a prueba habilidades clínicas.
- Centralizar la organización y planificación de la prueba, en un “Comité de prueba ECOE”, el cual debe contar con un mínimo de recursos y apoyo administrativo y técnico (laboratorios, simulación).
- Orientar hacia la excelencia, mediante una cultura de la reflexión y la evaluación compartida entre universidades, para identificar oportunidades de mejora y los retos a superar, en la formación de los futuros profesionales de la Enfermería.
La implantación progresiva de la ECOE en los grados de Enfermería del escenario educativo español podría darse a partir de foros comunes, como ha sucedido en el caso de la CNDFM. Al respecto, un mínimo común múltiplo debería ser consensuar las competencias a evaluar, la naturaleza y número de los casos, así como los criterios de valoración. En este sentido y como punto de partida, se ha propuesto en la reciente publicación del “Manual Preparar Pruebas ECOE de Enfermería” los descritos en la Tabla 1, y a los que pueden añadirse otros, como, por ejemplo, la seguridad del paciente, como propone la UCO en su pilotaje.
Competencias | Porcentaje ECOE (%) |
---|---|
Anamnesis | 10 |
Exploración Clínica | 10 |
Habilidades técnicas/Procedimentales | 25 |
Habilidades de Comunicación con el paciente | 20 |
Juicio Clínico | 10 |
Prevención y promoción de la salud | 10 |
Relaciones interprofesionales y de liderazgo | 5 |
Aspectos éticos/legales y profesionalismo | 5 |
Por lo comentado, estamos seguros de la importancia que tiene la implantación de la prueba ECOE en las facultades de enfermería para mejorar el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje en las nuevas generaciones de estudiantes, lo cual redundará, sin duda, en la mejora de la calidad de los cuidados que deberán prestar a los pacientes en su inmediato futuro profesional.