SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número4Transición saludable del inmigrante hispano: derivación de una teoría de rango medioCuidar en tiempos de pandemia: experiencia de una auxiliar de enfermería en Bogotá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 no.4 Granada oct./dic. 2021  Epub 27-Jun-2022

 

INSTRUMENTOS

Consejería personalizada en salud en personas con enfermedades crónicas

Personalized health counseling for people with chronic diseases

Tatiana Paravic-Klijn (orcid: 0000-0002-4034-0187)1  , Alide Salazar (orcid: 0000-0002-6427-0515)1 

1Departamento Fundamentos de Enfermería y Salud Pública. Facultad de Enfermería. Universidad de Concepción. Concepción, Chile

Resumen

La Consejería Personalizada en Salud es considerada una herramienta de ayuda para propiciar cambios especialmente relacionados con estilos de vida.

Objetivo:

Describir las bases teóricas de la consejería y su aplicación en la práctica clínica. Se identifican los objetivos, las etapas y la metodología de trabajo de la consejería. La Consejería Personalizada en Salud es una herramienta inherente al conocimiento y crecimiento personal, para tratar cambios en salud sobre todo en enfermedades de tipo crónico no transmisible.

Palabras clave: Consejería; Consejo Dirigido; Estilo de vida; Enfermedades crónicas

Abstract

Personalized Health Counseling is considered a helpful tool to promote changes especially related to lifestyles.

Objective:

Describes the theoretical bases of counseling, and its application in clinical practice. The objectives, stages, and work methodology of the counseling are identified. Personalized Health Counseling is a tool inherent to knowledge and personal growth, to treat changes in health, especially in non-communicable chronic diseases,

Keywords: Counseling; Directed Advice; Lifestyle; Chronic diseases

Introducción

Las enfermedades crónicas no transmisibles afectan a una gran cantidad de personas en todo el mundo, son de larga duración y de progresión lenta. Son las causales de 2/3 de las muertes en nuestro planeta (80 % en las Américas) y de una gran cantidad de pérdida de hrs-hombre en situaciones laborales, así como de discapacidades y complicaciones.1 A pesar de los esfuerzos multidisciplinarios en los distintos países y de múltiples programas que han hecho énfasis en los principales factores de riesgo, los progresos ante estas enfermedades crónicas han sido escasos.2 La mortalidad y morbilidad por estas causales va en franco aumento, lo que hace cada vez más oneroso su manejo, tanto para las instituciones de salud como para las personas.1

La consejería personalizada en salud es un método de intervención que se utiliza para alentar a las personas a adoptar un estilo de vida más saludable3 y es considerada una herramienta que ayuda a los usuarios con enfermedades crónicas a mejorar sus comportamientos en salud.4,5 La evidencia muestra que los usuarios que reciben este tipo de intervención refieren satisfacción,5 ya que se produce en un clima sin tensiones, de respeto y empatía donde las personas toman sus propias decisiones respecto a su salud y actúan en consecuencia.6,7 Es una herramienta de fácil monitoreo, en lo que respecta tanto a los avances como a los retrocesos que todo proceso puede sufrir, especialmente cuando se refieren a cambios en estilos de vida, debido al interés que suscita en el usuario que sus propias decisiones le permitan mejorar su salud.

Esta herramienta puede ser utilizada por diversos profesionales de la salud desde sus respectivas disciplinas que, con una capacitación previa,7 establecen un rapport,8 identifican las prioridades, intereses, necesidades en salud además de evaluar las decisiones del usuario, siendo especialmente utilizada en atención primaria.9 -11 Sin embargo, se ha reportado que en la práctica la consejería se realiza con diferentes enfoques, sin evaluación ni retroalimentación12 centrada en los aspectos prácticos, muchas veces siendo conducido de manera intuitiva,6 lo que demuestra la superficialidad de los conceptos teóricos que subyacen a las acciones y homologándose, en ocasiones, a la educación en salud.

A fin de favorecer la implementación de la consejería en salud en la práctica asistencial, el objetivo de este trabajo es describir las bases teóricas de la consejería, así como los elementos que forman parte de su aplicación en la práctica clínica.

Fundamentos teóricos de la consejería

La consejería personalizada en salud puede ser definida como “un proceso existencial que se centra en los significados de las experiencias de vida de salud de las personas. Se traduce en un proceso de intercambio basado en una comunicación efectiva y de apoyo cara a cara, donde se exploran y expresan sentimientos, pensamientos y actitudes, con el fin de clarificar los comportamientos y conductas en relación a una determinada situación de salud para orientar la toma de decisiones”.13 Es un proceso que involucra la exploración de los sentimientos del usuario, guiándolo hacia el descubrimiento de las estrategias necesarias para enfrentar sus propios desafíos.14

La consejería personalizada en salud consiste en establecer una relación de ayuda con la persona que consulta. Es una forma de abordaje particular que se basa en ser genuino, honesto con la persona, con empatía y respeto.7 El consejero intenta estimular y capacitar a la persona para la autoayuda, sin tomar las decisiones por él, activando su propia iniciativa y responsabilidad para buscar la comprensión de su situación y solucionar sus problemas a través del cambio.15

Modelo Transteórico de las etapas de cambio de comportamiento de Prochaska y Diclemente

Uno de los modelos que explica la dimensión temporal y procesal de los cambios de conducta, es el modelo Transteórico de las etapas de cambio de Prochaska y Diclememte.16-20 El modelo intenta explicar por qué, cómo y cuándo cambian las personas de forma intencional. Estos autores plantean que las personas pasan por un proceso integrado por distintos estadios y, que cada uno tiene sus propias características, pudiendo las personas avanzar, saltarse algunas etapas, e inclusive retroceder.

Para poder lograr los cambios, es indispensable conocer en cuál de los estadios se encuentra la persona en relación con la temática de la consulta, para ir ajustando las actividades y procedimientos que le sean propios a cada persona. Los cambios no se producen cuando solo se dispone de la información y el conocimiento de ello, sino cuando dicha información tiene un sentido para las personas y es prioritario en ese momento de su vida. Los diversos estadios del cambio en los que se pueden encontrar los consultantes son los siguientes:16-19

  • - Precontemplación: en esta primera etapa, el usuario muchas veces va obligado por diversas circunstancias y sin desear realmente ejercer cambios. En este estadio existe a menudo negación del problema que lo aqueja y hay un gran riesgo de abandono.

  • - Contemplación: el usuario reconoce tener un problema, pero no admite interés en iniciar el cambio, dudando de sus capacidades y habilidades para ello y de los beneficios que le puede traer. En esta etapa es necesario identificar las prioridades del usuario y la toma de conciencia de las conductas de riesgo.

  • - Preparación: en esta etapa la persona se encuentra lista para tomar decisiones y actuar, siendo el cambio su prioridad.

  • - Acción: la persona trabaja activamente en pos de sus cambios, eligiendo las estrategias que más se adecuan a su entorno físico y psicosocial.

  • - Mantención: la persona busca evitar las recaídas y trata de sostener los cambios logrados.

  • - Finalización: el usuario ya no necesita de la consejería en salud para el problema inicial de consulta, ya que se percibe que no volverá a una recaída y que logró la modificación en su estilo de vida.

Cabe señalar que la gran mayoría de los usuarios presentan varias recaídas en todo el proceso de cambio, por lo que las diferentes etapas del cambio no son un proceso lineal, sino que más bien en espiral. Los procesos de cambio más frecuentados son:20-21

  • - Concientización: El aumentar el conocimiento aumenta la conciencia, para obtener respuestas efectivas.

  • - Autorevaluación: Reflexionar sobre la necesidad de cambiar.

  • - Autorevaluación social: Reflexiona de que, si el cambio sucede, el ambiente sería más saludable.

  • - Autoliberación: Luego de hacer un análisis, decide cambiar sus conductas.

  • - Liberación social: Al modificar el entorno, también se puede ayudar que otros cambien.

  • - Relieve dramático: Experimentar y expresar emociones producidas por las conductas problema.

  • - Contracondicionamiento: Modificar una respuesta producido por un estímulo que condiciona un tipo de conducta específica.

  • - Control de estímulo: reestructurar el ambiente para reducir que el estímulo se presente.

  • - Relaciones de ayuda: Apoyo social que pueden entregar los familiares, amigos y personas que implican un significado para el que desea cambiar. Es de vital importancia para lograr un cambio.

Es importante tener presente que las personas son un todo, una acumulación de experiencias de vida que van a influir en sus decisiones, especialmente si necesitan cambiar. El conocimiento por sí solo sobre algún fenómeno no es garantía de que se actúe en el sentido correcto, se ejecuta cuando tiene importancia y es prioritario en sus vidas, por lo que la motivación juega también un rol importante para inducir o fortalecer los cambios.

Una de las estrategias cognitivo-conductuales respecto de la que existe consenso de su utilidad para facilitar el cambio de comportamiento es la entrevista motivacional,9 la cual es una “manera colaborativa y centrada en la persona que se guía, para inducir o fortalecer la motivación al cambio”.22 Es “un estilo de consejería directiva centrada en el cliente/persona, para extraer cambios de comportamiento al ayudar a explorar y resolver su ambivalencia”. Es orientada a metas. Su propósito es la resolución de la ambivalencia y el consejero es intencionalmente directivo en la búsqueda de esa meta.23,24

Este método tiene ciertas características claves. La motivación por el cambio es extraída desde el mismo cliente y no impuesta desde fuera. “Es tarea del cliente y no del consejero, articular y resolver su ambivalencia”.23 La persuasión directa o la presión del usuario no es un método efectivo que deba usarse para resolver la ambivalencia. En la consejería se debe disponer del tiempo necesario que permita al consultante disminuir su resistencia al cambio y resolver sus conflictos. La relación entre el consejero y el receptor debe ser de respeto y autonomía, expresando empatía y suministrando una retroalimentación.25

Enfoques utilizados en la consejería en salud

Durante la consejería en salud, pueden utilizarse distintos tipos de abordajes o una combinación de estas. Uno de los enfoques más utilizado por los distintos profesionales de la salud, especialmente en personas con enfermedades crónicas, es el humanista, donde su principal expositor, Rogers, reconoce la unicidad de cada individuo, y donde se asume que cada uno tiene una capacidad innata de crecer emocional y psicológicamente hacia el logro de la autoactualización y desarrollo personal.26 El consejero humanista trabaja con la creencia de que los problemas no son causados por los eventos propios de la vida, sino como los experimentamos nosotros mismos. Este enfoque impulsa al cliente a comprender que las respuestas negativas a los diversos eventos de la vida pueden llevar a un discomfort psicológico. Este enfoque lleva a la autoaceptación de los aspectos negativos y positivos del carácter y personalidad. El consejero humanista se focaliza en la creencia que el cliente y no el consejero es el experto de sus propios pensamientos, sentimientos, experiencias y problemas, por lo que es la persona más capacitada para encontrar sus soluciones, por lo tanto, la responsabilidad por la búsqueda de éstas, recae en el cliente.

Otro enfoque bastante utilizado en la consejería en salud, es el conductista, en el cual el individuo es el producto y la consecuencia de la interacción con su ambiente. El contexto afecta a los procesos internos de la persona que a su vez influye en la modificación del ambiente. Los conductistas estiman que las conductas son aprendidas y por lo tanto pueden ser “desaprendidas” o eliminadas. La terapia consiste en ayudar a modificar o adaptar las conductas no deseadas y desarrollar habilidades tendientes a la resolución de los problemas. En general, este enfoque concierne más bien con los resultados que con el proceso.27

Aplicación en la práctica clínica

A continuación, se describen algunos aspectos que tienen relación con la aplicación de la consejería personalizada en salud en la práctica clínica de los profesionales en el ámbito de la atención primaria de salud.

Propósito de la consejería personalizada en salud: Fortalecer la autonomía de la persona consultante para la toma de sus propias decisiones en salud.

Objetivos del consejero en salud:13, 28 (a) Establecer una relación de confianza con la persona. (b) Centrarse en el interés y necesidades del consultante. (c) Establecer conjuntamente entre consejero y consultante los objetivos a alcanzar. (d) Desarrollar una escucha eficaz que manifieste el interés por el usuario. (e) Otorgar ayuda cuando la persona lo requiera, acompañándolo en el proceso de resolver los problemas. Estar para el otro, basándose en los principios de la bioética aceptados universalmente en la atención de salud (de equidad, no discriminación, de beneficencia y no maleficencia, de justicia, autonomía y respeto). (f) Entablar una buena comunicación que permita la actividad de preguntar y procesar la información. (g) Evaluar las consecuencias de las decisiones tomadas por el usuario.

Objetivos de la persona consultante en la consejería en salud: (a) Reflexionar sobre el problema a consultar. (b) Identificar los recursos internos y externos de que dispone. (c) Establecer sus logros a alcanzar. (d) Preguntar y procesar la información compartida. (e) Tomar sus propias decisiones relacionadas con el motivo de consulta. (f) Evaluar las consecuencias derivadas de sus propias decisiones.

Etapas de una consejería personalizada en salud:13,28,29

  • - Inicio: Saludos y bienvenida, explorar necesidades y prioridades en la vida del consultante, sus costumbres, valores creencias etc., 30 con lo que se comienza a establecer un rapport con el usuario. Explicar los objetivos de la consejería, escuchar al consultante y averiguar los recursos con que cuenta, así como los factores de riesgo a los que está expuesto, así como su medio familiar y social.

  • - Intervención: Comprender al usuario y sus problemas. Comenzar a planificar en conjunto los logros que se quieran alcanzar priorizando las soluciones de acuerdo a sus intereses. Motivar a realizar los cambios haciendo reflexionar al usuario frente a su ambivalencia, reforzar positivamente sus logros, y comprender sus fracasos motivándolo nuevamente para estar dispuesto al cambio. Entregar las orientaciones necesarias, y los contenidos educativos con enfoque integral (biosicosocial) de acuerdo a los recursos de que disponga. No solucionar el problema por el usuario, sino que acompañarlo en el proceso de la búsqueda de soluciones.

  • - Evaluación: Reforzar los aspectos a seguir y soluciones acordadas con el usuario, fijar fecha de seguimiento, preguntar si hay comprensión de lo acordado, si es necesario, entregar por escrito los aspectos acordados en la sesión. Registrar en los documentos ad-hoc y otros administrativos que sean necesarios para la institución.

Competencias del consejero en salud:31 El consejero debe contar con ciertas competencias que se hacen imprescindibles para lograr el éxito o el logro de los objetivos10 que se proponen en conjunto con el usuario. En primer lugar, debe ser una persona con capacitación respecto a la consejería, con un gran dominio en cuanto al motivo de consulta o al tema que se desea tratar y con cierta experiencia en el trabajo en atención primaria para tener claridad respecto a métodos y tecnologías socialmente aceptables por la comunidad en la cual está inserta la institución y los usuarios adscritos a ella. El consejero debe ser una persona con capacidad de escucha efectiva, que preste total atención al usuario especialmente a lo que dice verbalmente y a la comunicación no verbal o gestual. El saber preguntar adecuadamente, es también una competencia necesaria para los consejeros, especialmente para aclarar algunos puntos, y ayudar a exponer los sentimientos y emociones de los consultantes. Se requiere ser empático,7 por lo tanto, es importante indagar sobre los significados atribuidos a los diferentes eventos: salud, enfermedad, tratamientos, redes sociales, sistemas de salud, entre otros.32 Esto va más allá de la simpatía, significa “sentir con”. El consejero entiende cómo se siente el usuario, así puede hacer las preguntas apropiadas y guiar al usuario hacia conclusiones positivas. La empatía permite empoderar al otro para que éste se ayude a sí mismo.

El consejero también debe establecer cierta cantidad de rapport con el usuario sin llegar a estar emocionalmente involucrado. Se entiende por rapport a una buena relación, entendimiento, y compenetración. A todo esto, se debe agregar flexibilidad ante los retrocesos u obstáculos que se encontrarán en el camino hacia los cambios conductuales o estilos de vida.

La consejería personalizada en salud debe realizarse en un espacio ad-hoc, sin interrupciones de personas ni ruidos, contabilizando al menos entre 40-45 minutos por persona, para que puedan desarrollarse todas las etapas del proceso de consejería y la persona sienta satisfacción con la atención que se le proporcionó. El tiempo dedicado es fundamental,11 ya que así el consultante percibe que es importante para el consejero, además de poder procesar y aclarar cualquier duda. Debe ser sistemática, con una frecuencia, al comienzo, de una vez por semana o cada 15 días, dependiendo del problema a tratar, la edad de la persona, de los recursos de apoyo con que cuenta, su interés por solucionar su problema, para así evitar los fracasos y mantener la motivación del usuario. Estos encuentros deberían prolongarse por un período de 7 a 10 meses, acompañando al usuario hasta que efectúe los cambios necesarios y continuando con un período de mantención de 5 a 6 meses con una frecuencia más espaciada de una sesión cada 3 a 4 semanas, con elementos de reforzamiento para evitar el retroceso.

En un mundo tan tecnificado como el de hoy, las consejerías personalizadas cara a cara, según la experiencia de trabajo de las autoras, son muy gratificantes ya que les otorgan seguridad a los usuarios de que van por el camino correcto y sienten que hay alguien que se interesa y se preocupa por ellos.33 En este sentido, las nuevas tecnologías de eSalud deberían considerarse como un complemento a la atención cara a cara, especialmente para aquellas personas que presentan dificultades en el acceso y para reforzar en el período de mantenimiento.7

Finalmente, debe tenerse presente que la consejería en salud se desarrolla en un contexto muchas veces de dolor y sufrimiento; tanto físico como psicológico para el usuario, por lo que es necesario disponer de un espacio físico privado, sin interrupciones para que fluya la comunicación entre el que otorga ayuda o consejería y el que la necesita.12,13,28,34,35

El disponer de tiempo11 durante un período prolongado para cada consultante, es una de las grandes barreras en la promoción de la salud, pero las ventajas de poder hacer seguimiento al usuario, la adherencia que esta actividad produce en muchos programas, los cambios en los estilos de vida debido a la reflexión y solución de problemas de salud por propia decisión, son ventajas más que suficientes para considerar a la consejería personalizada en salud como una herramienta eficaz y de gran satisfacción, tanto para la persona consultante como para el consejero.

Conclusión

La consejería personalizada en salud es una herramienta inherente al conocimiento y crecimiento personal, para tratar cambios en salud sobre todo en enfermedades de tipo crónico no transmisibles, siempre que se cumplan algunos aspectos que se consideran fundamentales, no solo para el logro de los cambios, sino que también para los sentimientos de seguridad emocional del usuario. No cualquier persona puede otorgar consejería personalizada en salud, debe estar capacitada en esta herramienta y en el fenómeno o problema que desea abordar, además de conocer las costumbres y creencias de los consultantes de la comunidad con la cual trabaja.

Bibliografía

1. Pan American Health Organization. Mortality in the Americas 2017. Washington DC: PAHO; 2017. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?tag=noncommunicable-diseases [acceso: 16/08/2020]. [ Links ]

2. Organización Panamericana de la Salud. OMS publica nueva edición del Informe sobre el monitoreo de los progresos en enfermedades no transmisibles. Washington DC: OPS; 2017. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/18-9-2017-oms-publica-nueva-edicion-informe-sobre-monitoreo-progresos-enfermedades-no [acceso: 20/08/2020]. [ Links ]

3. Ylimäki EL, Kanste O, Heikkinen H, Bloigu R, Kyngäs H. The effects of a counselling intervention on lifestyle change in people at risk of cardiovascular disease. Eur J Cardiovasc Nurs. 2015; 14(2):153-61. Doi: https://doi.org/10.1177/1474515114521725. [ Links ]

4. Patnode CD, Evans CV, Senger CA, Redmond N, Lin JS. Behavioral counseling to promote a healthful diet and physical activity for cardiovascular disease prevention in adults without known cardiovascular disease risk factors: Updated Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task Force. JAMA. 2017; 318(2):175-193. Doi: https://doi.org/10.1001/jama.2017.3303. [ Links ]

5. LeFevre M; U.S. Preventive Services Task Force. Behavioral counseling to promote a healthful diet and physical activity for cardiovascular disease prevention in adults with cardiovascular risk factors: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation Statement. Ann Intern Med. 2014; 161(8):587-593. [ Links ]

6. Duaso MJ, Cheung P. Health promotion and lifestyle advice in a general practice:what do patients think? J Adv Nurs. 2002; 39(5):472-9. Doi: https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2002.02312.x. [ Links ]

7. Pequeno CS, Macêdo SM, Miranda KCL. Aconselhamento em HIV/AIDS: pressupostos teóricos para uma prática clínica fundamentada. Rev. bras. enferm. 2013; 66(3):437-441. Doi: https://doi.org/10.1590/S0034-71672013000300020. [ Links ]

8. Vasiloglou MF, Fletcher J, Poulia KA. Challenges and Perspectives in Nutritional Counselling and Nursing: A Narrative Review. J Clin Med. 2019; 8(9):1489. Doi: https://doi.org/10.3390/jcm8091489. [ Links ]

9. Leach MJ. Rapport: a key to treatment success. Complement Ther Clin Pract. 2005; 11(4):262-5. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2005.05.005. [ Links ]

10. Artinian NT, Fletcher GF, Mozaffarian D, Kris-Etherton P, Van Horn L, Lichtenstein AH, et al. Interventions to promote physical activity and dietary lifestyle changes for cardiovascular risk factor reduction in adults: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation 2010; 122(4):406-41. Doi: https://doi.org/10.1161/CIR.0b013e3181e8edf1. [ Links ]

11. Hivert MF, Arena R, Forman DE, Kris-Etherton PM, McBride PE, Pate RR, Spring B, et al. Medical Training to Achieve Competency in Lifestyle Counseling: An Essential Foundation for Prevention and Treatment of Cardiovascular Diseases and Other Chronic Medical Conditions: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation 2016; 134(15):e308-e327. Doi: https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000442. [ Links ]

12. van Dillen SM, Hiddink GJ. To what extent do primary care practice nurses act as case managers lifestyle counselling regarding weight management? A systematic review. BMC Fam Pract. 2014; 15:197. Doi: https://doi.org/10.1186/s12875-014-0197-2. [ Links ]

13. Salinas J, Bello S, Chamorro H, González CG. Consejería en alimentación, actividad Física y tabaco. Instrumento fundamental en la práctica profesional. Rev Chil Nutr. 2016; 43(4):434-42. Doi: https://doi.org/10.4067/S0717-75182016000400015. [ Links ]

14. Vilchez-Barboza V, Paravic-Klijn T, Salazar A, Saez Carrillo K. Efectividad de intervención de consejería de enfermería personalizada, presencial y telefónica en factores de riesgo cardiovascuylar: ensayo clínico controlado. Rev Lat Am Enfermagem. 2016; 24;e2747. Doi: https://doi.org/10.1590/1518-8345.0626.2747. [ Links ]

15. Soohbany M. Counselling as part of the nursing fabric:where is the evidence? A phenomenological study using 'reflection on actions'as a tool for framing the 'live. Nurse Educ Today. 1999; 19(1):35-40. Doi: https://doi.org/10.1054/nedt.1999.0608. [ Links ]

16. Dietrich G. Psicología General del Counselling. Barcelona: Herder; 1986. 172 p. [ Links ]

17. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self-change of smoking:Toward an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. 1983; 51(3):390-395. Doi: https://doi.org/10.1037//0022-006X.51.3.390. [ Links ]

18. Prochaska JO, DiClemente CC, Norcross JC. In search of how people change. Applications to addictive behaviors. Addictions Nursing Network 1993; 5(1):2-16. Doi: https://doi.org/10.3109/10884609309149692Links ]

19. Prochaska JO, Norcross JC. Fowler JL, Follick MJ, Abrams DB. Attendance and outcome in a work site weight control program: Processes and stages of change as process and predictor variables. Addictive Behaviors 1992; 17(1):35-45. Doi: https://doi.org/10.1016/0306-4603(92)90051-V. [ Links ]

20. Prochaska JO. Decision making in the transtheoretical model of behavior change. Med Decis Making. 2008; 28(6):845-9. Doi: https://doi.org/10.1177/0272989X08327068. [ Links ]

21. Prochaska JO, Redding CA, Evers KE. The transtheoretical model and stages of change. En: Glanz K, Rimer BK, Viswanath K, eds. Health Behavior: Theory, Research, and Practice, San Francisco: Jossey-Bass; 2015: pp. 125-148. [ Links ]

22. Prochaska JO, Velicer WF, Rossi JS, Goldstein MG, Marcus BH, Rakowski W, et al. Stages of changes and decisional balance for 12 problem behaviors. Health Psychology. 1994; 13(1):39-46. Doi: https://doi.org/10.1037/0278-6133.13.1.39. [ Links ]

23. Motivational Interviewing Network of Trainers (MINT). Virginia: MINT; 2020 Disponible en: http://www.motivationalinterviewing.org/ [acceso: 18/09/2020]. [ Links ]

24. Miller WR, Rollnick S. La entrevista motivacional. Preparar para el cambio de conductas adictivas. Barcelona: Paidós Ibérica; 1999. [ Links ]

25. Miller WR, Rollnick S. La entrevista motivacional. Ayudar a las personas a cambiar. 3ra ed. Barcelona: Paidós; 2015. [ Links ]

26. Quijada Cornejos M, Berajano García A, Valencia Chacón M, Latorre Latorre MS, Sanhueza Cornejos C. Ciclos Consultores. Entrevista Motivacional: Guia, herramientas y recursos de apoyo. Santiago de Chile: Servicio Nacional de Menores; 2017. 74 p. Disponible en: http://ciclosconsultores.cl/descarga-documentos/entrevista-motivacional.pdf [acceso: 20/08/2020]. [ Links ]

27. Rogers C. El proceso de convertirse en persona. 17a ed. Barcelona: Paidós Ibérica; 2011. [ Links ]

28. Bandura A. The anatomy of stages of change. Am J Health Promot. 1997; 12(1):8-10. Doi: https://doi.org/10.4278/0890-1171-12.1.8. [ Links ]

29. Albala C, Olivares S, Sánchez H, Bustos N, Moreno X, Bravo C, et al. Consejerías en vida Sana: Manual de Apoyo. Santiago de Chile: Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) - Ministerio de Salud; 2004. Disponible en: https://inta.cl/consejerias-en-vida-sana/ [acceso: 20/08/2020]. [ Links ]

30. Moore P, Pavie J, Véjar L, Corvalán MP. Consejería y entrevista motivacional para reducir el consumo de tabaco. Rev. chil. enferm. respir. 2017; 33(3):193-200. Doi: https://doi.org/10.4067/s0717-73482017000300193. [ Links ]

31. Crawford T, Candlin S, Roger P. New perspectives on understanding cultural diversity in nurse-patient communication. Collegian 2017; 24(1):63-9. Doi: https://doi.org/10.1016/j.colegn.2015.09.001. [ Links ]

32. Rogers C. Grupos de Encuentro. Madrid: H.F. Martínez de Murguía; 1987. [ Links ]

33. Flórez-Torres IE, Buitrago-Malaver LA, Ramírez-Perdomo CA. El cuidado de enfermería:entre la dialéctica de la explicación y la comprensión. Index de Enfermería 2017; 26(4):275-79. [ Links ]

34. An C, Yu YY, Chou BC, Szu LY, Tsao LI. Empowering self-care ability - a follow-up study of clinical-based perimenopausal women personal health counselling. J Clin Nurs. 2016; 25(19-20):2979-88. Doi: https://doi.org/10.1111/jocn.13406. [ Links ]

35. Moya J. Coaching Nutricional y motivación para el cambio de conducta alimentaria. Rev Chil Nutr 2019; 45(1):76-83. [ Links ]

36. Castro-Serralde E. Consejería personalizada de Enfermería y Nutrición para conservar la función renal en pacientes ambulatorios con enfermedad renal crónica. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2019; 27(1):33-43. [ Links ]

Recibido: 08 de Mayo de 2021; Aprobado: 27 de Agosto de 2021

CORRESPONDENCIA: alisalaz@udec.cl (Alide Salazar)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons