SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número4Divulga con (con)Ciencia. Divulgación responsable e inclusiva sobre Cuidados Basados en la Evidencia Científica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.30 no.4 Granada oct./dic. 2021  Epub 27-Jun-2022

 

GUÍAS RÁPIDAS

Diez claves para la elaboración de un Relato Biográfico

Sonia Herrera Justicia1  , Manuel Amezcua1 

1Cátedra Index ICS. UCAM-Fundación Index, Granada, España

Un fenómeno no puede ser comprendido sin la experiencia de quien lo vive. Pero, ¿cómo acercarse a la realidad de otra persona sin comprometer su privacidad? El Relato Biográfico es la herramienta que nos ayuda a conocer lo cotidiano, es decir, las ocurrencias en el espacio en el que una persona vivencia su realidad. Se trata de un diseño propio de la investigación cualitativa, que se inscribe dentro de los métodos biográficos. Pero también es un formato de artículo que cada vez está más presente en las revistas científicas. De hecho, este tipo de publicación ha crecido notablemente en el ámbito de la salud, habiéndose favorecido por el desarrollo de herramientas metodológicas y la creación revistas especializadas en investigación cualitativa, como Archivos de la Memoria, que cuenta con una sección específica. El Relato Biográfico devuelve el protagonismo al sujeto, pues obliga al investigador a reposar en una narrativa expresada en primera persona por aquella que ha experimentado la vivencia, ayudando a comprender los fenómenos en función de la manera en que esta conceptualiza y clasifica su mundo. Precisamente, por el interés que despierta el Relato biográfico como método para analizar la experiencia vivida, resulta pertinente esquematizar el proceso de investigación que nos lleva hasta el informe final que va a ser publicado. Esta guía breve proponemos una manera sencilla de hacerlo en forma de decálogo.

  1. Formular una pregunta de investigación que explore la perspectiva del sujeto sobre el fenómeno que se desea estudiar.

    Conceptualiza la temática, busca antecedentes bibliográficos que añadan información e ilustren su importancia.

  2. Elegir una persona que haya vivido la experiencia y que acepte ser entrevistada en profundidad, informándole previamente que deberá ser grabada.

    El extrañamiento mejorará el resultado, por tanto, será preferible un sujeto con quien no tengas relaciones previas, programando la entrevista en el lugar en que prefiera, siempre que esté libre de ruidos e interrupciones.

  3. Cuando el informante tome la palabra, motivarle para que construya libremente su relato, evitando interrupciones innecesarias.

    No le interrogues, déjale hablar, mantén una actitud de escucha y observa su lenguaje no verbal, la expresión de sus sentimientos, pero evitando que sufra emocionalmente.

  4. Transcribir la entrevista con método, depurando el lenguaje, pero sin alterar su contenido, respetando la forma de hablar del informante.

    Evita utilizar marcas de texto, salvo comillas para señalar frases que el informante pone en boca de otros, y cursiva para señalar expresiones coloquiales cuyo significado se aclarará en un vocabulario final.

  5. Garantizar la confidencialidad evitando desvelar la identidad del informante, salvo que el artículo se realice en torno a la trayectoria de una persona pública o de relevancia profesional.

    Personaliza a tu informante asignándole un nombre propio como pseudónimo, en lugar de utilizar un código o acrónimo.

  6. Elaborar la Introducción justificando la pertinencia del problema estudiado, exponiendo los antecedentes, caracterizando al informante y destacando los hallazgos más relevantes en su relato.

    Completa este apartado incluyendo a continuación la bibliografía que has utilizado, procurando que esté adecuadamente referenciada y citada en el texto.

  7. Construir el Texto Biográfico a partir de la narrativa obtenida en la entrevista, organizándolo según las principales categorías temáticas que emergieron en la misma.

    Añade entre corchetes las anotaciones que consideres necesario realizar sobre las reacciones del informante que, por ser significativas, añaden claridad a la narrativa.

  8. Incorporar otros materiales complementarios, como fotografías, ilustraciones, esquemas, vocabulario, etc., siempre que sean estrictamente necesarios para una mayor comprensión del trabajo.

    Los materiales personales deben contar con la autorización expresa del informante, tomando precauciones para preservar la identidad del mismo, en caso necesario.

  9. Completar el trabajo incluyendo los metadatos: título, autoría, afiliación, resumen y palabras clave.

    Puedes lograr un título efectista, añadiendo alguna expresión literal tomada del discurso del informante que resulte especialmente significativa de la materia principal que se aborda en el relato.

  10. Integrar todos los componentes del artículo con arreglo a las normas de la revista donde va a ser publicado.

    Sigue este esquema orientativo: (a) preliminares: Título, Autoría, Institución, Dirección para correspondencia, Resumen y Palabras clave; (b) cuerpo: Introducción, bibliografía y Texto biográfico; y (c) complementarias: Vocabulario, Ilustraciones, etc.

Bibliografía *

1. Amezcua, Manuel. La entrevista en profundidad en 10 pasos. Index de Enfermería 2015; 24(4):216. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000300019. [ Links ]

2. Amezcua, Manuel; Herrera Justicia, Sonia; Sánchez Crisol, Inmaculada; Hueso Montoro, César. En primera persona. Narrativas de pacientes con ostomía. Granada: Fundación Index, 2018. Col. Cuadernos Index, 8. Disponible en: http://ciberindex.com/c/proT/pt20181 [acceso: 26/12/2021]. [ Links ]

3. Amezcua, Manuel; Hueso Montoro, César. Cómo elaborar un relato biográfico. Archivos de la Memoria 2004; 1. Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/metodologia.php [acceso: 28/12/2021]. [ Links ]

4. Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo analizar un relato biográfico. Arch Memoria. 2009; 6, fasc. 3. Disponible en http://www.index-f.com/memoria/6/mc30863.php [acceso: 26/12/2021]. [ Links ]

5. Hardy S, Gregory S, Ramjeet J. An exploration of intent for narrative methods of inquiry. Nurse Res 2009; 16(4):7-19. [ Links ]

6. Mallimaci F, Giménez Béliveau V. Historia de vida y método biográfico. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006. [ Links ]

7. Martín Muñoz, Begoña; Gálvez González, María; Amezcua, Manuel. Cómo estructurar y redactar un Relato Biográfico para publicación. Index de Enfermería 2013; 22(1-2), 83-88. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100018. [ Links ]

8. Pujadas Muñoz JJ. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Cuadernos metodológicos, 5. 1992. [ Links ]

9. Velasco Juez, Ma Casilda. El método biográfico y las historias de vida. Su utilidad en la investigación en Enfermería. Index de Enfermería 1999; VIII(27):25-30. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/27revista/27_articulo_25-30.php [acceso: 27/12/2021]. [ Links ]

*Principales referencias utilizadas en la elaboración de este decálogo.

Correspondencia: secretaria@ciberindex.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons