SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Asociación del riesgo de violencia de pareja y dependencia afectiva con la preeclampsiaEscala de evaluación de síntomas Memorial 10-18: adaptación cultural y validez para oncología pediátrica Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.1 Granada Jan./Mar. 2022  Epub 19-Set-2022

 

Originales

Asociación del sueño con la diabesidad en adultos mexicanos

Association of sleep with diabesity in Mexican adults

Diana Laura Guevara-Castro (orcid: 0000-0002-1901-7318)1  , Samaria Sinaí Blanco-García (orcid: 0000-0002-7061-4150)2  , Juquila Anaís González-Serrano (orcid: 0000-0002-7516-0485)3  , Enrique Jair de la Cruz-Bernabé (orcid: 0000-0001-6548-4761)4  , Geu Mendoza-Catalán (orcid: 0000-0002-5061-2457)5 

1Hospital de Puerto Escondido, Oaxaca. México

2Centro de Salud Rural Santa María Acatepec, Oaxaca. México

3Centro de Salud Rural Santa María Cortijos, Oaxaca. México

4Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Baja California. México

5Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Baja California. México

Resumen

Objetivo principal:

identificar la asociación entre las horas de sueño con la diabesidad en adultos mexicanos.

Metodología:

Estudio transversal y correlacional, en personas con diabetes mellitus tipo 2 de 20 a 70 años de dos centros de atención de salud primaria de Oaxaca, México.

Resultados principales:

La muestra fue de 112 participantes, 76,8% eran mujeres, la edad promedio fue de 55.6 años (DE = 8.9), tiempo de diagnóstico M = 9.7 años (DE = 6.1), las horas de sueño entre semana M = 7.9 (DE = 1.4) y las horas de sueño en fin de semana M = 8.1 (DE = 1.5). El 26,1% tenía diabesidad y el 22,3% no dormían las horas recomendadas. Las personas con diabesidad presentaron menores horas de sueño.

Conclusión principal:

la disminución de las horas de sueño se asoció con la diabesidad en adultos mexicanos.

Palabras clave Sueño; Obesidad; Diabetes mellitus tipo 2

Abstract

Objective:

identify the association between hours of sleep and diabesity in Mexican adults.

Methods:

Cross-sectional and correlational study in people with type 2 diabetes mellitus between 20 and 70 years of age in two primary health care centers in Oaxaca, Mexico.

Results:

The sample consisted of 112 participants, 76.8% were women, the average age was 55.6 years (SD = 8.9), diagnosis time M = 9.7 years (SD = 6.1), the hours of sleep during the week M = 7.9 (SD = 1.4) and weekend sleep times M = 8.1 (SD = 1.5). The 26.1% had diabesity and 22.3% did not sleep the recommended hours. People with diabesity sleep fewer hours.

Conclusions:

the decrease in the number of hours of sleep was associated with diabesity in Mexican adults.

Keywords Sleep; Obesity; Type 2 diabetes mellitus

Introducción

La diabesidad se define como la presencia de diabetes mellitus tipo 2 con obesidad; la presencia de este binomio genera mayores gastos, muertes y complicaciones que la diabetes por sí sola.1 Se estima que, para el 2030, la prevalencia de diabetes incremente a 10,1%, y el incremento de la obesidad sea mayor en Norteamérica.2 En México, a nivel nacional el 35,3% tiene de obesidad y 10,3% reporta diagnóstico previo de diabetes mellitus, sin embargo, aún no se conoce la prevalencia exacta, debido a que no se ha reportado la prevalencia de las personas que desconocen su diagnóstico, por lo que la prevalencia real, puede ser mayor.3

El tratamiento de la diabesidad se ha considerado una prioridad de salud, el manejo se ha llevado a cabo mediante sus factores de riesgo, el cambio de estilo de vida (dieta y ejercicio), el uso de diversos medicamentos, o cirugía bariátrica para la reducción de peso y el control glucémico.4-6 Sin embargo, un factor que ha sido poco estudiado y que se ha relacionado con la obesidad y diabetes de manera independiente, es el sueño. El sueño es una actividad de reposo y descanso fundamental para la realización de las actividades diarias, la recomendación de las horas de sueño por noche en adultos es de 7 a 9 horas,7 sin embargo, dormir menos de 7 horas o más de 9 horas puede generar cambios en los ciclos circadianos, cambios hormonales y deterioro cognitivo prematuro, así como la ganancia de peso.8 En México, se ha reportado que el 34,9% de la población adulta no duerme la cantidad de horas recomendadas, de los cuales, el 28,4% duerme menos de siete horas nocturnas, el 37% presenta dificultad para dormir y el 18,8% padece de insomnio, principalmente las personas con obesidad.9

Los estudios previos han reportado que dormir menos horas está relacionado con mayor presencia de obesidad,10 cumplir menos días a la semana su autocuidado11 y presentar mayor descontrol glucémico.12-13 Esto puede deberse a que las personas que duermen menos horas presentan mayor apetito y reportan mayor consumo calórico.10,14 Además, también existe mayor riesgo de mortalidad en personas con diabetes por dormir menos horas por noche.15 No cumplir con las horas correctas de sueño, tiene diversas implicaciones en la salud, sin embargo, no existen estudios en México que asocien las horas de sueño con la diabesidad.

Con lo anterior, se identifica que las horas de sueño pueden tener implicaciones en la presencia de la diabesidad y ser un factor que origine complicaciones y muerte en esta población. Por lo cual, es importante identificar la asociación que presentan estas variables y de esta manera desarrollar intervenciones que ayuden a cumplir con las horas de sueño recomendadas. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue identificar la asociación entre las horas de sueño con la diabesidad en adultos mexicanos.

Método

Fue un estudio transversal y correlacional. La población de estudio fueron pacientes con DMT2 de 20 a 70 años de edad, que acuden al centro de atención primaria de Pinotepa Nacional, Oaxaca, México. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se excluyeron personas con alguna enfermedad mental o mujeres embarazadas.

Para la recolección de la información se utilizó una cédula de datos sociodemográfica, clínica y antropométrica que incluía variables como sexo, edad, estado civil. Mediciones antropométricas: Índice de Masa Corporal (IMC) y circunferencia abdominal. Variables clínicas: años con diagnóstico de DMT2 y presión arterial. Las horas de sueño se midieron con las siguientes preguntas: ¿cuántas horas duerme en promedio un día entre semana?, ¿cuántas horas duerme en promedio un día en fin de semana?

Los participantes se abordaron en la sala de espera de la consulta de los centros de atención primaria durante mayo y junio del 2019. Previo a la recolección de la información, a cada participante se le dio lectura al consentimiento informado y se dio a conocer el objetivo de la investigación. A las personas que aceptaron participar en el estudio se les solicitó firmar el consentimiento informado por medio de su firma o huella digital. Posteriormente se dio inicio de la recolección de la información, las mediciones clínicas y antropométricas.

Los datos fueron capturados en el paquete estadístico SPSS en su versión 25.0. El IMC se clasificó como: bajo peso (<18.5), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso (25 a 29.9) y obesidad (≥ 30). Se utilizaron frecuencias y porcentajes para variables categóricas, medidas de tendencia central y dispersión para variables continuas. Para comparar la cantidad de horas de sueño por las categorías de IMC, se utilizó la prueba de Kruska-Wallis. Finalmente, para el objetivo general se aplicó la correlación de Spearman. El estudio contó con la aprobación de los comités de ética e investigación de la Facultad de Enfermería con el número 0191084 y se apegó de acuerdo a la Ley General de Salud en materia de Investigación en seres humanos.

Resultados

Se obtuvo una muestra de 112 participantes, 76,8% eran mujeres, 66,1% su estado civil era casado y 28,6% presentaba diagnóstico previo de hipertensión arterial. La edad promedio fue de 55.6 años (DE = 8.9), los años de estudio M = 3.4 (DE= 3.5), tiempo de diagnóstico M = 9.7 (DE = 6.1), el IMC promedio fue de 27.7 kg/m2 (DE = 4.1) y la circunferencia de cintura M = 94.4 centímetros (DE = 10.3). Las horas de sueño entre semana M = 7.9 (DE = 1.4) y las horas de sueño en fin de semana M = 8.1 (DE = 1.5). El 26,8% se consideró con diabesidad y el 22,3% reportaron no dormir las horas recomendadas (ver tabla 1).

Tabla 1.  Descripción del IMC y las horas de sueño 

% f
IMC
Normal 25.2 28
Sobrepeso 48.6 54
Obesidad 26.8 30
Horas de sueño
<7 horas 12.5 14
7 -9 horas 77.7 87
>9 horas 9.8 11

Nota:f= frecuencia, %= porcentaje

Conforme a la tabla 2, se realizó un análisis para diferenciar las horas de sueño por IMC, en donde se encontró que las personas con diabesidad presentaron menor número de horas de sueño en promedio (ver tabla 2).

Tabla 2.  Comparación de la cantidad de horas de sueño por IMC 

Variable Rango promedio M DE Dest p
IMC d 7.824 .020
Normal 68.2 8.6 1.4
Sobrepeso 57.2 7.9 1.2
Obesidad 44.9 7.4 1.3

Nota:n=112, M=Media, DE=Desviación Estandar

dKruska Wallis.

Para dar respuesta al objetivo general, identificar la asociación entre las horas de sueño con la diabesidad en adultos mexicanos, se realizó la prueba Rho de Spearman. Se observa una correlación significativa y negativa entre las horas de sueño y el IMC (ver tabla 3).

Tabla 3.  Correlación entre las horas de sueño, características sociodemográficas, antropométricas y clínicas 

1 2 3 4 5 6 7
1.Edad - - - - - - -
2.Escolaridad -.530 - - - - - -
3.Años diabetes .298** -.090 - - - - -
4.Cintura -.027 .075 -.265** - - - -
5.IMC -.199* -.037 -.309** .579** - - -
6.Sistole .199* -.057 .032 .086 -.013 - -
7.Diastole -.029 .058 -.134 .006 .088 .474**
8.Sueño .148 -.164 -.047 -.149 -.283** -.040 -.026

Notan= 112,

*p<.05,

**p<.01.

Discusión

Los participantes fueron mayormente mujeres, casadas y con un nivel de escolaridad primaria inconclusa. La prevalencia de diabesidad fue de 26,8%, lo cual representa que 1 de cada 4 personas. De acuerdo con lo reportado en la ENSANUT-2018, en los estados del norte del país se presentan mayores prevalencias de obesidad y diabetes, en comparación con los estados del centro y sur,3 por lo que la prevalencia de diabesidad puede ser superior en otras regiones del país.

Se encontró que las horas promedio de sueño son de 7.9 y 8.1 horas por día, por lo que se considera que las personas duermen las horas adecuadas conforme las recomendaciones estipuladas.7 Sin embargo, el 22,3 % de los participantes no duermen las horas recomendadas, estos resultados son menores a los reportados a nivel nacional.9 A nivel nacional, las personas que viven en áreas urbanas duermen menos horas en comparación con los que viven en áreas rurales. Esto puede deberse que en las ciudades con áreas metropolitanas las personas pasan mayor tiempo en el tránsito y recorren mayor distancia de sus hogares a sus trabajos, lo cual requiere dormir menos horas. Además de que esta situación pudiera incrementar los niveles de estrés, lo cual también está asociado con el incremento de la obesidad.

También se encontró una asociación significativa entre las horas de sueño y la diabesidad, quienes dormían menos horas en promedio tenían mayores problemas de obesidad, lo que es similar a otros estudios.10 Las conexiones entre el sueño y la diabesidad se han explicado por medio de incremento de la leptina y la disminución de la grelina, lo que provocará un mayor consumo calórico. También, al presentar mayor fatiga y menor actividad física por la reducción de horas de sueño, presentará menor gasto calórico, lo que implicará mayor ganancia de peso.10-13

Las implicaciones que tiene el sueño en la diabesidad es que los pacientes perciben bajo control sobre su enfermedad y cumplen menos con sus actividades de autocuidado,11 también incrementa la resistencia a la insulina y eleva los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c).12-13 La combinación en la reducción de horas de sueño, la presencia de diabesidad y el descontrol glucémico son factores de riesgo importantes en la mortalidad de las personas con DMT2.15

La participación de enfermería en la educación para la salud es primordial para otorgar los conocimientos requeridos para el cambio de estilo de vida, la adherencia al tratamiento farmacológico, así como no farmacológico, especialmente en relación al sueño.16 Pues se ha reportado que las personas con DMT2, desconocen la importancia del sueño en el manejo de su enfermedad. También se debe de favorecer el apoyo social y familiar para el cumplimiento de las metas en los pacientes desde etapas tempranas al diagnóstico de la enfermedad.17,18

Aunque este estudio se enfocó en la asociación de las horas de sueño y la diabesidad, existen estudios que indican que la presencia de obesidad es un factor determinante en los problemas de sueño.10,19 Las personas que tienen obesidad presentan síndrome de apnea obstructiva del sueño, lo cual genera que los pacientes despierten constantemente en las noches, duerman menos horas y no cuenten con una buena calidad de sueño.20 También se ha considerado que para mejorar las horas y calidad del sueño se debe disminuir de peso.

Conclusiones

En adultos mexicanos, la diabesidad se presentó en 1 de cada 4 participantes, la cual se asoció con dormir menos horas por día. Es importante que el personal de salud consideré el sueño como un factor importante en las revisiones clínicas, debido a las implicaciones que tiene en la salud de las personas. A su vez, implementar intervenciones que mejoren la conciliación del sueño por medio de sesiones de relajación, meditación o yoga.

Bibliografía

1. Wells CK. The diabesity epidemic in the light of evolution: insights from the capacity-load model. Diabetologia. 2019; 62: 1740-1750. Doi: https://doi.org/10.1007/s00125-019-4944-8. [ Links ]

2. Ampofo AG, Boateng EB. Beyond 2020: modelling obesity and diabetes prevalence. Diabetes Res Clin Pract. 2020; 167. Doi: https://doi.org/10.1016/j.diabres.2020.108362. [ Links ]

3. Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. 2020. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf [acceso: 17/11/2020]. [ Links ]

4. Pappachan M, Viswanath A. Medical management of diabesity: do we have realistic targets? Curr Diab Rep. 2017;17:4. Doi: https://doi.org/10.1007/s11892-017-0828-9. [ Links ]

5. Kaur KK, Allahbadia G, Singh M. Importance of simultaneous treatment of obesity and diabetes mellitus: A sequelae to the understanding of diabesity-A review. Obes Res. 2019;6:1-10. Doi: https://10.17140/OROJ-6-136. [ Links ]

6. Pappachan M, Fernandez C, Chacko E. Diabesity and antidiabetuc drugs. Mol Aspects Med. 2018;66:3-12. Doi: https://doi.org/10.1016/j.mam.2018.10.004. [ Links ]

7. Watson F, Badr MS, Belenky G, et al. Recommended amount of sleep for a healthy adult: a joint consensus statement of the american academy of sleep medicine and sleep research society. J Sleep Res. 2015;38:843-844. Doi: https://doi:10.5665/sleep.4716. [ Links ]

8. Burman D, McCormick S, Pandi-Perumal S. Sueño y cognición. En: Jerez Magaña AA, Lara Girón JC. Clínicas de Neurociencias III: Cognición en neuropsiquiatría. Humana Editores, Guatemala. 2018; pp. 37-42. [ Links ]

9. Guerrero-Zuñiga S, Gaona-Pineda EB, Cuevas-Nasu L, et al. Prevalencia de síntomas de sueño y riesgo de apnea obstructiva crónica. Salud Pública Mex. 2018;60:347-355. Doi: https://doi.org/10.21149/9280.Links ]

10. Cooper CB, Neufeld EV, Dolezal BA, Martin JL. Sleep deprivation and obesity in adults: a brief narrative review. BMJ Open Sport Exerc Med. 2018;4:1-5. Doi: ttps://doi.org/10.1136/bmjsem-2018-000392h. [ Links ]

11. Zhu B, Quinn L, Kapella MC, et al. Relationship between sleep disturbance and self-care in adults with type 2 diabetes. Acta diabetologica. 2018;55(9):963-970. Doi: https://doi.org/10.1007/s00592-018-1181-4. [ Links ]

12. Zhu B, Hershberger P, Kapella MC, Fristchi C. The relationship between sleep disturbance and glycaemic control in adults with type 2 diabetes: An integrative review. J Clin Nurs. 2017;26:4053-64. Doi: https://doi.org/10.1111/jocn.13899. [ Links ]

13. Lee SW, Ng KY, Chin WK. The impact of sleep amount and sleep quality on glycemic control in type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis. Sleep Med Rev. 2016;31:91-101. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.smrv.2016.02.001 . [ Links ]

14. Hibi M, Kubota C, Mizuno T, et al. Effect of shortened sleep on energy expenditure, core body temperature, and appetite: a human randomised crossover trial. Sci Rep. 2017;7: 39640. Doi: https://doi.org/10.1038/srep39640. [ Links ]

15. Wang Y, Huang W, O´Neil A, et al. Association between sleep duration and mortality risk among adults with type 2 diabetes: a prospective cohort study. Diabetologia. 2020; 63: 2292-2304. Doi: https://doi.org/10.1007/s00125-020-05214-4. [ Links ]

16. Dios-Guerra C, Pérula de Torres LA. Factores relacionados con el manejo inefectivo del régimen terapéutico en pacientes crónicos de consulta de enfermería. Index de Enfermería 2012; 21(1-2). Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v21n1-2/7632.php [acceso: 05/09/2021]. [ Links ]

17. Jiménez-Navascués ML, Orkaizaguirre-Gómara A, Bimbela-Serrano MT. Estilo de vida y percepción de los cuidados en pacientes crónicos: Hipertensos y diabéticos. Index de Enfermería 2015;24(4). Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v24n4/10089.php [acceso: 04/09/ 2021]. [ Links ]

18. Figueredo-Borda N. Compañero de vida: enfermedad crónica. Un estudio de caso. Index de Enfermería 2014;23(1-2). Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n1-2/9300.php [acceso: 04/09/2021]. [ Links ]

19. Borel AL, Tamisier R, Böhme P, Priou P, et al. Obstructive sleep apnoea syndrome in patients living with diabetes: 4 Which patients should be screened? Diabetes Metab J. 2018; 45: 91-101. Doi: https://doi.org/10.1016/j.diabet.2018.08.006. [ Links ]

20. Simonelli G, Marshall NS, Grillakis A, et al. Sleep health epidemiology in low and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis of the prevalence of poor sleep quality and sleep duration. Sleep Health. 2018;4(3):239-50. Doi: https://doi.org/10.1016/j.sleh.2018.03.001. [ Links ]

Recibido: 03 de Mayo de 2021; Aprobado: 27 de Agosto de 2021

CORRESPONDENCIA: Geu.mendoza@uabc.edu.mx (Geu Mendoza Catalán)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons