SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Asociación del sueño con la diabesidad en adultos mexicanosLa lucha en tratamiento renal sustitutivo. A por el cuarto trasplante renal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.1 Granada Jan./Mar. 2022  Epub 19-Set-2022

 

Instrumentos

Escala de evaluación de síntomas Memorial 10-18: adaptación cultural y validez para oncología pediátrica Colombia

Memorial symptom assessment scale 10-18: cultural adaptation and validity for pediatric oncology Colombia

Jennifer Sepúlveda-Ramírez1  , Gloria Mabel-Carrillo2 

1Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá. Colombia

2Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia

Resumen

Objetivo principal:

Adaptar culturalmente y validar en el componente de validez facial y de contenido la escala de evaluación de síntomas Memorial 10-18 años en pediatría oncológica en Colombia.

Metodología:

Estudio de validación de escalas en dos fases: 1. Adaptación cultural al contexto colombiano 2. Validación facial y de contenido. Los participantes eran adolescentes sanos y con diagnóstico oncológico entre 10 a 18 años de edad.

Resultados principales:

Se obtuvo versión adaptada de la MSAS 10-18 al contexto colombiano para escenarios de oncología pediátrica, con comprensibilidad global de ítems mayor al 85 % e índice de validez de contenido de 0.71.

Conclusión principal:

La escala de evaluación de síntomas Memorial 10-18 años proporciona cumple con propiedades psicométricas para su aplicación en la práctica, contribuyendo a mejorar la calidad de vida al niño con cáncer y su familia.

Palabras clave Enfermería oncológica; Signos y síntomas; Psicometría; Niño

Abstract

Objective:

Culturally adapt and validate in the component of facial validity and content the Memorial Symptom Assessment Scale 10-18 years in oncological pediatrics in Colombia.

Methods:

Scale validation study in two phases: 1. Cultural adaptation of the MSAS 10-18 to the Colombian, 2. Facial and content validation with experts in the phenomenon and children with cancer between the ages described. Participants were healthy adolescents and with oncological diagnosis between 10 and 18 years of age

Results:

An adapted version of the Memorial Symptom Assessment Scale 10-18 was obtained for the Colombian context for pediatric oncology scenarios, with an overall comprehensibility of the items greater than 85 % and a content validity index of 0.71.

Conclusions:

Having specific scales adapted to the age group and the context in which they are applied, provides theoretical and disciplinary knowledge to guide the practice, contributing to improve the quality of life and comprehensive care for children with cancer and their family.

Keywords Oncology Nursing; Signs and Symptoms; Psychometrics; Child

Introducción

Los adolescentes con cáncer se enfrentan a una serie de cambios en diferentes aspectos de su vida desde el momento en que son diagnosticados, esto se ha evidenciado en alteraciones en su dinámica familiar, actividad social y también experimentan síntomas físicos y psicoemocionales como consecuencia de la enfermedad y el tratamiento.1 En la actualidad, la efectividad de los diferentes tratamientos ha contribuido a mejorar la supervivencia de los adolescentes con cáncer, lo que ha generado la necesidad y el interés por desarrollar investigaciones que exploren a fondo las condiciones a las que se exponen los pacientes durante el tratamiento indicado, como lo son la manifestación de síntomas, el manejo de los mismos, el cambio de roles en los cuidadores y en el adolescente con diagnóstico oncológico y la modificación de estilos de vida.2-4 Los síntomas en adolescentes pueden ser anticipatorios, se pueden manifestar durante el tratamiento y en ocasiones perduran aun si ha finalizado el tratamiento.4

Por otra parte, se ha evidenciado en la literatura relacionada con el fenómeno, que la comprensión de la prevalencia y características de los síntomas en adolescentes con cáncer se ha visto obstaculizada por la falta de instrumentos validados para esta población específica.2,5,6 La escala MSAS (Memorial Symptom Assessment Scale) fue desarrollada en un inicio a partir de la información documentada sobre un grupo de síntomas que eran comunes en pacientes adultos con cáncer, esta escala valora la manifestación de 32 síntomas que pueden ser físicos de alta o baja prevalencia y psicológicos. El instrumento demostró ser fiable y válido para evaluar prevalencia, características y angustia que ocasionan los síntomas de los pacientes en los escenarios de oncología.7

En algunos países se han adelantado diversos estudios para adaptar y validar la escala MSAS, que ha mostrado además ser confiable en estos diferentes contextos; existe la versión arábica para su aplicación en Líbano,8 también se ha realizado la validación y se ha probado la confiabilidad de una versión traducida al español en el Hospital Universitario de Salamanca (España).9

Posterior a la validación y desarrollo de MSAS con pacientes de oncología adultos, se adaptó una versión para adolescentes entre 10 a 18 años (1995-1996). Esta escala proporcionó información sobre 30 síntomas experimentados por 160 adolescentes con cáncer.3 De este estudio surgió la versión MSAS 10-18, que ha sido aplicada en otros contextos en estudios relacionados calidad de vida en adolescentes con cáncer,10 identificación de grupos de síntomas en adolescentes en tratamiento con quimioterapia11 y en estudios de síntomas en adolescentes con cáncer en estadios avanzados.12

Esta escala está compuesta por 30 ítems en dos secciones, una primera sección de 22 síntomas, en donde el adolescente debe indicar si este se presentó durante la última semana. Si refiere que presentó el síntoma puede manifestar con qué frecuencia, cuál es la gravedad y cuánto lo molesta o angustia. La segunda sección pregunta sobre 8 síntomas, en donde el adolescente debe indicar si lo presentó en la última semana. Si la respuesta es sí, deberá responder con qué gravedad y cuánto lo molesta o angustia el síntoma.

Para los profesionales de la salud es fundamental identificar y controlar los síntomas, en el momento de brindar cuidado al adolescente en los servicios de oncología pediátrica. El uso de instrumentos de medición válidos y adaptados contribuye a la evaluación de los síntomas y a planear el control de los mismos. El objetivo de la investigación fue adaptar culturalmente y validar en el componente de validez facial y de contenido la escala de evaluación de síntomas Memorial para adolescentes entre 10-18 años de edad en pediatría oncológica en el contexto colombiano.

Método

Estudio de abordaje cuantitativo de validación de escalas que se desarrolló en dos fases, la primera de adaptación cultural al contexto colombiano y la segunda fase de validación facial y de contenido con expertos en el fenómeno y niños/adolescentes con cáncer entre las edades descritas13 (Figura 1). Esta investigación contó con el aval de los autores de la versión original de la MSAS 10-18 para el uso de la escala, del Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (No. 010-18) y de dos fundaciones en Bogotá que trabajan con adolescentes con cáncer y sus familias.

Figura 1.  Procedimiento adaptación cultural y validez MSAS 10-18 

Adaptación cultural. A partir de la propuesta metodológica recomendada por Ramada et al., se desarrolló la fase de adaptación cultural:14 (1) Traducción directa: dos traductores bilingües realizaron la traducción directa de la escala. Se realizó la traducción al español del instrumento en su versión original, manteniendo su estructura, con el fin de que este conservará la equivalencia semántica, conceptual y experiencial con el cuestionario original. (2) Síntesis de traducciones: se realizó la comparación de las traducciones y se llegó a un consenso de acuerdo a las diferencias encontradas; procedimiento adelantado por los investigadores. (3) Retrotraducción: realizada por traductor bilingüe del área de la salud cuya lengua materna es el inglés. (4) Escala adaptada comité de expertos: la versión de la escala fue consolidada por experto en psicometría, profesionales de la salud y los investigadores. (5) Prueba pre-test: se realizó con 30 adolescentes entre 10 a 18 años con diferentes características sociodemográficas y nivel educativo diverso (primera prueba), quienes evaluaron la comprensibilidad de la versión completa de la escala y comentaron cualquier aspecto que haya resultado difícil de entender.

Validez facial. Esta validez pone en evidencia la relevancia de los ítems de la prueba, evaluando la comprensibilidad en el lenguaje que se emplea para la redacción de los mismos.15

  1. Pre-test población objetivo: Se aplicó un test de comprensibilidad de los ítems a 26 adolescentes con cáncer (primera prueba), desarrollado por las investigadoras a partir de la propuesta de adaptación de la Memorial Symptom Assessment Scale 10-18 a través de una medida porcentual. Posterior a los ajustes se aplicó la escala a 5 de los participantes adolescentes con cáncer (segunda prueba), para evaluar si la comprensibilidad de los ítems había mejorado. Se adoptó como comprensibilidad admisible de cada ítem un porcentaje superior a 85 %, que no requirió modificación.16 Los ítems con comprensibilidad inferior al 85 % fueron revisados semánticamente y se realizaron los cambios pertinentes.

  2. Expertos en el fenómeno: Se acudió al juicio de 10 expertos en el fenómeno de estudio, 7 enfermeras (6 con estudio de posgrado y 1 enfermera general) y 3 médicos (1 oncohematólogo pediatra y 2 pediatras) con experiencia en el área de estudio (mínimo 2 años en oncología pediátrica y 4 años en pediatría general), quienes evaluaron claridad, suficiencia, coherencia y relevancia de los ítems de la escala. Para evaluar estos criterios se utilizó el índice Kappa de Fleiss que indica la concordancia inter-observador y puede ser calculado para cualquier dimensión, siempre que se contrasten más de dos observadores. Este puede tomar valores entre -1/+1, entre más cercano sea al +1, mayor es el grado de concordancia o acuerdo. Si por lo contrario se acerca a -1 mayor es el grado de discordancia. 17 A efectos de este estudio se tomaron los ítems cuyos valores estén entre 0.41-0.60 con moderado acuerdo, 0.61-0.80 como acuerdo considerable y entre 0.81 a 1.0 con grado de acuerdo superior.

Validez de contenido. Los expertos que participaron en el proceso de validez facial, también lo hicieron en el proceso de validez de contenido. En esta fase, los expertos evaluaron la capacidad del instrumento de medir la mayor parte de las dimensiones del fenómeno de estudio.14

Se determinó la razón de validez de contenido (CVR) que brindó una interpretación de los ítems en los que hubo acuerdo entre los expertos. Se consideraron como aceptables los ítems cuyo CVR fue superior o igual a 0.58. Estos son los ítems que pueden integrar el instrumento. Los ítems no aceptables se revisaron y ajustaron para ser sometidos a un nuevo dictamen de parte de los participantes.18

También se calculó el índice de validez de contenido (IVC) como promedio de los CVR’ de todos los ítems de la escala (incluyendo aceptables y no aceptables). Se consideró aceptable el conjunto de ítems si su IVC es superior a 0.58.18

Resultados

Adaptación cultural. En esta fase se logró consolidar la versión de la escala MSAS 10-18 adaptada al contexto colombiano, manteniendo la estructura de la versión original conservando su equivalencia semántica.

  1. Traducción directa: en las dos traducciones se encontraron 19 items con similitudes y 11 con discreprancias menores. Estas discrepancias se evidenciaron en los ítems 1, 7, 8, 9, 10, 12, 18, 19, 27, 28 y 29.

  2. Sintesis de traducciones: se ajustaron algunos términos que podrían ser más comprensabiles en el contexto colombiano, como hormigueo en vez de entumecimiento.

  3. Retrotraducción: de los 30 ítems, 23 coincidían de manera exacta y 7 presentaban discrepancias menores (ej: Shortnessof breath - Difficulty to breath).

  4. Escala adaptada comité de expertos: se obtiene escala adaptada clara y comprensible en el contexto colombiano.

  5. Prueba pre-test: en relacion a la comprensibilidad que arrojó la prueba aplicada a los adolescentes sanos entre las edades descritas, 20 ítems que fueron dolor, falta de energía, tos, sentirse nervioso, boca seca, náuseas o sentir que vas a vomitar, sentir mucho sueño, diarrea, estar triste, sudar, mareo, pérdida de peso y caída del cabello tuvieron comprensibilidad alta (86,7 % a 100 %), 3 ítems que fueron problemas para orinar o hacer pis, sentirte irritable y estreñimiento arrojaron comprensibilidad moderada (83,3 %) y 5 ítems que fueron lesiones en la boca, cambios en el sabor de los alimentos, “no parece que yo fuera el mismo o la misma”, cambios en la piel e inflamación de brazos y piernas, una comprensibilidad baja con valores entre 63,3-76,7 %.

Ante estos hallazgos, se realizó un nuevo ajuste semántico incluyendo las opiniones de los expertos y las recomendaciones dadas por los adolescentes. De igual forma, se ratificó la pertinencia de incluir imágenes ilustrativas a color de cada síntoma para favorecer la comprensión de los ítems.

Las modificaciones para los ítems de baja comprensibilidad fueron:

  • - Lesiones en la boca → heridas en la boca.

  • - Cambios en el sabor de los alimentos → Cambio en el sabor de la comida.

  • - ”No parece que yo fuera el mismo o la misma” → He cambiado, no parece que yo fuera el mismo o la misma.

  • - Inflamación de brazos y piernas → Hinchazón de los brazos o piernas.

Al final de la primera fase se realizó análisis filológico y semántico obteniendo una versión traducida y adaptada culturalmente al español para el contexto colombiano.

Validez facial. Se realizaron ajustes semánticos significativos al instrumento, que implicaron una nueva versión de la escala (Tabla 1).

Tabla 1.  Comprensibilidad de los ítems con ajuste semántico MSAS 10-18 

Ítem Ajuste semántico % Comprensibilidad

Primera prueba Segunda prueba
ítem 1 Dificultad para concentrarte o poner atención Dificultad para concentrarte o poner atención 86,4% 100%
ítem 2 Dolor Dolor 100% 100%
ítem 3 Falta de energía Falta de energía 96.2% 100%
ítem 4 Tos Tos 100% 100%
ítem 5 Te has sentido nervioso Sentir nervios 84,6% 100%
ítem 6 Boca seca Resequedad en la boca 80,8% 100%
ítem 7 Náuseas o sentir que vas a vomitar Náuseas o sentir que vas a vomitar 96,2% 100%
ítem 8 Sentir mucho sueño Sentir sueño 88,5% 100%
ítem 9 Hormigueo en manos y pies Calambres o cosquillas en manos y pies 76,9% 80%
ítem 10 Dificultad para dormir No poder dormir 84,6% 80%
ítem 11 Problemas para orinar o hacer pis Problemas para orinar o hacer chichi 76,9% 100%
ítem 12 Vomitar Vomitar 100% 100%
ítem 13 Dificultad para respirar Dificultad para respirar 76,9% 80%
ítem 14 Diarrea Diarrea o hacer varias veces en el día popo 88,5% 100%
ítem 15 Estar triste Estar triste 96,2% 100%
ítem 16 Sudar Sudar 88,5% 100%
ítem 17 Preocupación Preocuparse 88,5% 100%
ítem 18 Picazón Rasquiña 92,3% 100%
ítem 19 Falta no apetito o no querer comer Falta de apetito o no tener hambre 92,3% 100%
ítem 20 Mareo Mareo 96,2% 100%
ítem 21 Dificultad para pasar alimentos Dificultad para pasar comida 80,8% 100%
ítem 22 Sentirte irritable Sentirte de malgenio 73,1% 100%
ítem 23 Lesiones en la boca Heridas en la boca 84,6% 100%
ítem 24 Cambios en el sabor de los alimentos Cambio en el sabor de la comida 80,8% 100%
ítem 25 Pérdida de peso Perder peso 88,5% 100%
ítem 26 Caída de cabello Caída del cabello 96,2% 100%
ítem 27 Estreñimiento Estreñimiento o no poder hacer popo 69,2% 100%
ítem 28 Inflamación de brazos o piernas Hinchazón de brazos o piernas 69,2% 100%
ítem 29 No parece que yo fuera el mismo o la misma He cambiado, no parece que yo fuera el mismo o la misma 76,9% 100%
ítem 30 Cambios en la piel Cambios en la piel 80,8% 100%

Suficiencia, relevancia, claridad y coherencia, validez de expertos. La escala MSAS 10-18 mostró tener suficiencia, claridad, coherencia y relevancia moderada de acuerdo a los valores reportados para cada ítem y a sus valores globales (15): (a) Suficiencia global: 0.57 (moderado acuerdo). (b) Claridad global: 0.53 (moderado acuerdo). (c) Coherencia global: 0.57 (moderado acuerdo). (d) Relevancia global: 0.53 (moderado acuerdo).

En el criterio de suficiencia: los ítems de mayor acuerdo fueron náuseas o sentir que vas a vomitar, vomitar, estar triste, falta de apetito o no querer comer, lesiones en la boca y cambios en el sabor de los alimentos con un valor de 0.80 y estreñimiento con 1.0.

Para el criterio de relevancia los ítems de mayor concordancia entre jueces fueron, dolor, náuseas o sentir que vas a vomitar, diarrea, alta de apetito o no querer comer, cambio en el sabor de los alimentos y estreñimiento con 1.0. Los ítems que presentaron menor acuerdo con valores entre 0.22 a 0.38 fueron dificultad para concentrarse, hormigueo en manos o pies, sudar y picazón.

Los ítems con mayor claridad de la escala fueron: falta de apetito o no querer comer y cambio en el sabor de los alimentos con un valor de 1.0 y caída del cabello, pérdida de peso y estreñimiento con 0.8. Los de menor claridad fueron: boca seca, preocupación y picazón con valores entre 0.29 a 0.38.

En relación a la coherencia mostraron mayor acuerdo los ítems de dolor, náuseas o sentir que vas a vomitar, diarrea, falta de apetito con valor de 1.0 y vomitar, estar triste, lesiones en la boca con 0.8. Los de menor coherencia fueron picazón, te has sentido nervioso, inflamación de brazos o piernas con puntajes entre 0.27 a 0.29.

Validez de contenido. La razón de validez de contenido (CVR) fue en 22 de los ítems superior a 0.58 evidenciando el acuerdo que hubo entre los jueces en relación a los ítems que deben integrar la escala. La escala reporta un índice de validez de contenido de 0.71 lo que indica que los ítems de la escala son necesarios y útiles para medir el fenómeno de evaluación de síntomas en adolescentes con cáncer. Los ítems que corresponden a dificultad para concentrarte o poner atención, sentirse nervioso, boca seca, hormigueo en manos y pies, picazón, inflamación de brazos o piernas y cambios en la piel obtuvieron un valor de 0, lo que quiere decir que estos ítems ponen en riesgo la validez global de la escala. Al suprimir los ítems de síntomas que están por debajo de 0.58 y realizar un nuevo cálculo se obtuvo un IVC de 0.92 para la escala. Estos hallazgos se han puesto en consideración de los autores del instrumento original para análisis y determinación de suprimir ítems sin que se afecte la estructura teórica propuesta por los mismos.

Discusión

En la atención y cuidado del adolescente con diagnóstico de cáncer se ha evidenciado la importancia del rol de la enfermera en el proceso de identificación, evaluación y manejo de los síntomas a través de instrumentos adecuados y adaptados, durante del tratamiento y el curso de la enfermedad contribuyendo a garantizar un cuidado humano. Sin embargo, es necesario reconocer que además de aplicar la escala validada, las enfermeras deben aplicar su conocimiento en anatomía, fisiología, psicología y valoración para realizar un examen físico completo, la entrevista al paciente y su cuidador.

La evaluación integral de los síntomas contribuye a establecer las intervenciones para el control de los mismos durante el tratamiento y además a valorar cómo la presencia de los mismos interfiere con la calidad de vida, en el marco de atención integral a los niños y adolescentes con cáncer. Indudablemente responder a esta necesidad impactará positivamente la vida de los sujetos de cuidado en oncología pediátrica (adolescentes y familias).

Por esta razón enfermeras en diferentes contextos han desarrollado investigaciones que indagan en la experiencia de los síntomas y sobre los grupos de síntomas, es decir se agrupan los síntomas que guardan alguna relación entre sí y la aparición de uno de ellos puede llegar a predecir la aparición de otro. Estos estudios han puesto en evidencia la necesidad de vincular a la práctica clínica intervenciones adaptadas a la condición del adolescente a partir de la comprensión de los síntomas.19

Las investigaciones que busquen caracterizar la incidencia y prevalencia del síntoma en los escenarios de oncología pediátrica son importantes y existe escaza literatura relacionada.

La escala Memorial 10-18 para evaluación de síntomas adaptada y validada representa una herramienta útil para el cuidado que las enfermeras brindan a sus pacientes en las unidades de oncología; esta escala permitirá ampliar la atención a otros síntomas que son experimentados frecuentemente por los adolescentes, como la tristeza, la molestia generada por los cambios físicos, entre otros.

Es necesaria la realización de estudios posteriores con una muestra mayor de adolescentes con cáncer, de forma que se puedan determinar propiedades psicométricas tales como la validez de constructo y la confiabilidad.

Conclusiones

La escala memorial de evaluación de síntomas se adaptó culturalmente para el contexto colombiano y presentó una adecuada validez facial y de contenido. Contar con un instrumento de evaluación de síntomas valido y confiable es necesario para la caracterización del síntoma y brindar las mejores intervenciones de enfermería.

Bibliografía

1. Baggott, Christina; Cooper, Bruce A.; Marina N; Matthay, Katherine K.; Miaskowski, Christine. Symptom Cluster Analyses Based on Symptom Occurrence and Severity Ratings Among Pediatric Oncology Patients During Myelosuppressive Chemotherapy. Cancer Nursing 2012;35(1):19-28. [ Links ]

2. Gómez Neva, María E.; Briñez Ariza, Karol J.; Pacheco Berdug, Sandra P. Revisión de tema Teoría de síntomas desagradables para el cuidado de enfermería en náuseas y vomito de niños con quimioterapia. Cultura del Cuidado 2020;17(2):96-112. [ Links ]

3. Collins, John J.; Byrnes, Maura E.; Dunkel, Ira J.; Lapin, Jeanne; Nadel, Traci; Thaler, Howard T.; Polyak, Tanya; Rapkin, Bruce; Portenoy, Russell K. The measurement of symptoms in children with cancer. Journal of Pain Symptom Management 2000;19(5):363-77. [ Links ]

4. McCulloch, Renee; Hemsley, June; Kelly, Paula. Symptom management during chemotherapy. Paediatrics and Child Health 2018;28(4):189-195. [ Links ]

5. Linder, Lauri A.; Al-Qaaydeh, Sharifa; Donaldson, Gary. Symptom Characteristics Among Hospitalized Children and Adolescents With Cancer. Cancer Nursing 2018;41(1):23-32. [ Links ]

6. Rodgers, Cheryl; Hooke, Mary C.; Ward, Jessica; Linder, Lauri A. Symptom Clusters in Children and Adolescents with Cancer. Seminars in Oncology Nursing 2016;32(4):394-404. [ Links ]

7. Portenoy, Russell K.;Thaler, Howard T.;Kornblith, Alice B.;McCarthy, Lepore J.;Friedlander-Klar, Hamutal;Kiyasu, K;Sobel, N;Coyle, N;Kemeny, L;Scher, Howard. The Memorial Symptom Assessment Scale: an instrument for the evaluation of symptom prevalence, characteristics and distress. European Journal of Cancer 1994;30(9):1326-36. [ Links ]

8. Abu-Saad, Huda;Sagherian, Knar;Tamim, Hani. Validation of the Arabic Version of the Memorial Symptom Assessment Scale among Lebanese Cancer Patients. Journal of Pain and Symptom Management 2015;50(4):559-65. [ Links ]

9. Llamas, Inés; Llamas, Rocío; Martín, Ana M.; Alvarado, Jorge J.; Calvo, José I.; Fonseca, Emilio, Cortés, María. Reliability and Validity of the Spanish Version of the Memorial Symptom Assessment Scale in Oncology Patients. Journal of Pain Symptom Management 2016;52(6):884-91. [ Links ]

10. Arslan, Fatma, T.; Basbakkal, Zumrut; Kantar, Mehmet. Quality of life and chemotherapy-related symptoms of Turkish cancer children undergoing chemotherapy. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention 2013;14(3):1761-8. [ Links ]

11. Atay, Sevcan; Conk Z, Bahar Z. Identifying symptom clusters in paediatric cancer patients using the Memorial Symptom Assessment Scale. European Journal of Cancer Care 2012;21(4):460-8. [ Links ]

12. Van Cleve, Lois; Munoz, Cynthia E.; Riggs, Matt; Savedra, Marilyn; Bossert, Elizabeth; Grant, Marcia; Adlard, Kathleen. Symptoms in Children With Advanced Cancer. Child and Nurse reports. Cancer Nursing 2012;29(1):28-36. [ Links ]

13. Carvajal, Ana; Centeno, Carlos; Watson, Roger; Martínez, Marina; Sanz, Á. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2011; 34(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100007 [acceso: 12/08/2018]. [ Links ]

14. Ramada, José M.;Serra, Consol;Delclós, George L. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: Revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Pública de México 2013;55(1):57-66. [ Links ]

15. Reina NC; Vargas, Elizabeth. Validez de contenido y validez facial del instrumento Percepción de comportamientos de cuidado humanizado. Avances en enfermería 2008;26(2):71-79. [ Links ]

16. Vesga, Lucy M.; Ruiz, Carmen H. Validez y confiabilidad de una escala de cuidado profesional en español. Avances en Enfermería 2016;34(1):69-78. [ Links ]

17. Landis, Richard;Koch, Gary G. The Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics 1977;33:159-174. [ Links ]

18. Tristán, Agustín. Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición 2008; 6: 37-48. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/4017/81bbf691f0c 15965fcf667e98a48e4899165.pdf?_ga=2.15883269 8.1432419328.1595466678-2111888861.1595466678 [acceso:10/05/2018]. [ Links ]

19. Lopes, Luís C.;De Omena, Emiliana;Castanheira, Lucila;Pereira, Gabriela;García, Regina A. Theory of unpleasant symptoms: support for the management of symptoms in children and adolescents with cancer. Revista Gaúcha de Enfermagem 2015;36(3):109-112. [ Links ]

Recibido: 10 de Febrero de 2021; Aprobado: 03 de Marzo de 2021

CORRESPONDENCIA: jsepulvedar@unal.edu.co (Jennifer Sepúlveda Ramírez)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons