SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Modelo de Conducta Sexual Segura en Adolescentes con Carencia de Cuidado ParentalVersión en español de la escala Maternal Breastfeeding Evaluation Scale: análisis de fiabilidad y validez índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.3 Granada jul./sep. 2022  Epub 06-Feb-2023

 

Instrumentos

Validación de escala para medir conocimientos pedagógicos del mentor de enfermería en conducción de prácticas

Scale validation to measure pedagogical knowledge of the nursing mentor in conducting practices

José Rolando Sánchez-Rodríguez (orcid: 0000-0001-7347-028X)1  , Julia Maricela Torres-Esperon (orcid: 0000-0002-0702-7025)2 

1Universidad Arturo Prat, Sede Victoria. Chile

2Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba

Resumen

Objetivo:

Validar una escala para medir conocimientos pedagógicos del mentor de enfermería en conducción de prácticas.

Metodología:

Estudio metodológico, cuantitativo, periodo 2019-2020. Del constructo teórico y estudio cualitativo surgen reactivos, sometidos a consenso de expertos para validez de contenido. La escala se administró a universo N=172 mentores clínicos. Para concordancia interjueces de la escala, se utilizaron coeficientes estadísticos. Se alcanzó fiabilidad por Alfa de Cronbach. La validez de constructo fue por análisis factorial exploratorio.

Resultados principales:

La concordancia interjueces obtuvo alta consistencia interna; se eliminaron ítem con correlación <0,5, se incorporan los significativos, p> 0,05. La versión final de la escala fue de 33 ítem, con Cronbach de .897. El análisis factorial exploratorio explicó el 74% de varianza total y aportó cuatro factores.

Conclusión principal:

La escala tiene validez y fiabilidad, propició diagnóstico de conocimiento pedagógico de mentores para conducir prácticas de enfermería.

Palabras clave: Estudio de validación; Análisis Factorial; Mentores; Educación en Enfermería

Abstract

Objective:

Validate scale to measure pedagogical knowledge of the nursing mentor in conducting practices.

Methods:

Methodological, quantitative study, period 2019-2020. From the theoretical construct and qualitative study, reagents arise, submitted to expert consensus for content validity. The scale was administered to a universe of N=172 clinical mentors. For interrater agreement of the scale, statistical coefficients were used. Reliability was achieved by Cronbach's Alpha. Construct validity was by exploratory factor analysis.

Results:

Interjudge agreement obtained high internal consistency; item with correlation <0.5 were eliminated, significant item were incorporated, p> 0.05. The final version of the scale had 33 item, with Cronbach's score of .897. The exploratory factorial analysis explained 74% of the total variance, contributing four factors.

Conclusions:

The scale has validity and reliability, propitious diagnosis of pedagogical knowledge of mentors to conduct nursing practices.

Keywords: Validation Study; Factor Analysis; Statistical; Mentors; Nursing Education

Introducción

Algunas de las problemáticas en escenarios prácticos con estudiantes de enfermería, se relacionan con desconocimiento pedagógico de mentores clínicos, quienes participan en la enseñanza práctica.1 Sus inconvenientes en la tutorización de la praxis se deben en ocasiones a insuficiente preparación sobre el tema. La literatura destaca, que los profesionales de enfermería de la clínica no se preparan previamente para la formación de los estudiantes,2,3 lo que conduce a problemáticas a intervenir, desafío a los que se enfrenta la educación superior en Chile y el resto de Latinoamérica.3

El diagnóstico previo en la conducción de las prácticas por el mentor de enfermería, podría ser esencial para lograr aprendizaje significativo de los estudiantes y garantizar la calidad formativa.3 Lo que sugiere a las escuelas de enfermería expandir la profesionalización de sus mentores clínicos.4

Los mentores de enfermería se definen como profesionales que adoptan el aprendizaje del estudiante tutorado en entornos reales de enseñanza práctica, del estudiante a cargo.5 Ellos deben ser modelos de dominio pedagógico, con un perfil planificado y coordinado7 en proximidad formativa con los estudiantes, desarrollándolos como profesionales autónomos, con capacidad resolutiva y actitud positiva hacia el cuidado y ejercicio profesional.2 En esta noción, la dinámica de campos clínicos guiada por mentores es una función rigurosa, compleja y poco motivadora, sin embargo, muchos tutores asumen su función sin preparación pedagógica, lo que puede causar frustraciones en los estudiantes, al repetir modelos tradicionales de docencia y realizando tutorización de forma intuitiva.6

Al asumir que un diagnóstico previo de los conocimientos pedagógicos del mentor de enfermería podría asociarse a mayor calidad de la enseñanza en las prácticas clínicas, se identificó la necesidad de un estudio de validación, para una escala que reúna criterios de validez y fiabilidad,7 debido a que hasta el cierre de la investigación no se encontró literatura con instrumentos similares que abordarán esta problemática.

La validez de una escala expresa el grado en que un instrumento de medida da cuenta del constructo que se pretende medir, o sirve para el propósito que fue construido.8 La fiabilidad se traduce en la progresión en que un instrumento mide con precisión, sin error, y otorga exactitud durante aplicaciones repetidas, en similares condiciones de mediciones.8

El objetivo del presente estudio se encaminó a validar una escala para medir conocimientos pedagógicos del mentor de enfermería en conducción de prácticas. Dicha escala proporcionaría a la academia de enfermería tomar decisiones que otorguen una supervisión del mentor de forma comprensible.

Métodos

Estudio metodológico, cuantitativo, conducente a diseñar y evaluar fiabilidad de una escala para caracterizar el conocimiento pedagógico del mentor clínico de enfermería (ver gráfico 1). La población estudiada correspondió a la totalidad de mentores (N=172) entre marzo/2019-julio/2020, correspondiente a dos universidades chilenas.

Del estado del arte del problema y de la investigación de Sánchez, se realizó levantamiento de variables y dimensiones que facilitaron el diseño del instrumento,9 para posteriormente estructurar un estudio de validación (ver gráfico 1) de un instrumento que contiene cinco dimensiones: entorno de aprendizaje clínico, planificación de tutoría clínica, supervisión de práctica, pensamiento científico reflexivo y desarrollo del plan de estudio, con 43 reactivos preliminares, con una escala Likert de 5 puntos (1: muy en desacuerdo; 2: en desacuerdo; 3: indeciso; 4: de acuerdo y 5: muy de acuerdo).

Al ser un instrumento de creación inédita, se sometió a juicio de siete expertos8 en contextos académicos y clínicos de América Latina, seleccionados mediante muestreo intencional. Los criterios de inclusión para elegirlos fueron: académicos con experticia en realidades educativas universitarias, con conocimientos del proceso enseñanza-aprendizaje en escenarios clínicos, con grado académico de doctor en enfermería y que contaran como mínimo con 15 años de experiencia laboral.

La validez de contenido del instrumento se logró por método Delfhi modificado, el cual siguió un proceso de validación análogo, similar al de Molina et al., con análisis cualitativo y cuantitativo de expertos,10 quienes, con cinco rondas de revisión, evaluaron el refinamiento de ítem con dimensiones, por medio de pauta que contenía criterios de: suficiencia, claridad, coherencia y relevancia, a fin de garantizar validez facial y de contenido de la escala.

Los primeros resultados identificaron convergencias y divergencias interjueces, con estadísticos de Kappa,8 Índice de Validez de Contenido y Coeficiente de Concordancia Externa de Kendall, rediseñando algunos ítems. Para el estadístico Kappa se ocuparon rangos entre -1 y 1. Los investigadores de este estudio consideraron aceptable >.60, para representar la fuerza de concordancia entre expertos.11

El índice de contenido se fundamentó en el modelo Lawshe modificado por Vargas, al representar la comprobación en la validez de ítem:10,11 para cada uno se calculó razón de validez de contenido (en adelante, CVR) y para el instrumento global, con valor estimado de .71, superior al recomendado por Vargas y Montejano-Loyola, al indicar que la validez de contenido era conveniente.11,12

El Coeficiente de Kendall permitió la asociación entre conjuntos de rangos, asignando los expertos puntajes de 1 a 4 por ítem, se estableció concordancia entre las dimensiones con significación estadística de p <,05. Esto permitió eliminar o modificar el ítem, hasta concordar con los objetivos de la medición.7

El cuestionario con 38 ítem se administró en pilotaje en la población estudiada, con los siguientes criterios de inclusión: enfermeros clínicos, contratados por universidades, para supervisar estudiantes, con más de dos años de experiencia en supervisión y que no tuvieran postgrado en docencia. Los académicos del staff de escuelas de enfermería en estudio que supervisaban estudiantes fueron excluidos.

Previo al análisis factorial exploratorio (en adelante AFE), se aplicó el Coeficiente de Kaiser Meyer-Olkin (KMO)= .89, que indica alta relación entre variables, además el test de esfericidad de Bartlett, como prueba de hipótesis en adecuación del modelo factorial, con chi cuadrado mayor en este test, menor fue el nivel de significación y más conveniente resultó el AFE.13 Se aplicó el método de componentes principales con rotación Varimax para extraer factores. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS V. 24.0.

Estudio evaluado por Comité Ético de la Facultad de Enfermería, Universidad Andres Bello, en Chile, resolución 030224 del 29/11/2019, registrado en libro L2/CECENF/47. La participación en el estudio consideró el análisis ético de Ezekiel Emanuel y la firma de consentimiento informado de cada uno de los participantes, cuyos hallazgos aportados fueron tratados con anonimato y confidencialidad. Asimismo, se respetaron las normas de la Asociación Médica Mundial y los principios de Helsinki.

Resultados

Participaron 172 mentores clínicos, el 93,5% correspondió al sexo femenino, el resto masculino, el promedio de edad fue de 31 años, la antigüedad laboral promedio como mentor fue de ocho años.

Los valores del índice de contenido del instrumento se alcanzaron por la razón de validez de contenido de cada ítem y del cuestionario en forma global (CVI). La CVR entre jueces, después de cinco rondas, ratificó la conveniencia y coincidencia entre reactivos y dimensiones (ver tabla 1).

Tabla 1. Análisis de panel de expertos. Fiabilidad del Instrumento. 

Técnica Análisis realizado Valores obtenidos
Panel de Expertos Índice de validez de contenido estimado .75
Razón de validez de contenido (CVR) Más 76%
Coeficiente concordancia externa Kendall Más de 60% p< 0,05
Índices de Kappa Más de .60
Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach (Primer AFE) con 38 ítem .641
Alfa de Cronbach (Segundo AFE) con 33 ítem .897

El coeficiente Kendall, alcanzó valores cercanos a 1 (.87), correspondiente a concordancia aceptable, al indicar asociación positiva con ítem/dimensión. Hubo coincidencia de valores Kappa, en los 38 ítem, con resultados >.88, representativos de concordancia entre expertos.

En postpanel de expertos se administró el instrumento en pilotaje, se contrastó la claridad y comprensión de cada ítem y se verificó que el cuestionario se respondía en 20 minutos de forma autoadministrada. La fiabilidad se obtuvo por alpha de Cronbach. Cada respuesta se vinculó al análisis de inter-correlaciones y consistencia interna, con exclusión de la dimensión cinco con sus reactivos, al aportar menor consistencia interna del cuestionario en un segundo AFE.

Respecto a la fiabilidad de las dimensiones, las primeras cuatro tienen valores aceptables, la quinta su alfa es muy bajo; al suprimirla se evidencia que las cuatro primeras dimensiones mantienen resultados satisfactorios en puntajes Alfas (ver tabla 2).

Tabla 2. Fiabilidad por dimensión. 

Primer análisis (38 ítem) Segundo análisis (33 ítem)
Dimensión Alpha de Cronbach Ítem totales Alpha de Cronbach Ítem totales
Entorno de aprendizaje clínico .802 15 .895 15
Planificación de tutoría clínica .731 7 .859 7
Supervisión de práctica .811 5 .824 5
Pensamiento científico-reflexivo .783 6 .796 6
Desarrollo del plan de estudio .502 5 - -
Total 38 33

El modelo explicativo de la escala se logró por AFE. El KMO= .958, con evaluación del grado de puntuaciones de variables que fueron predecibles desde las demás. Se contrastó si las correlaciones parciales en cada variable eran pequeñas o se adaptaban al modelo. La prueba de Bartlett fue de gl=995, sig.: .000, donde se destacan los niveles de significación en correlaciones entre variables. Ambos estadísticos ratificaron adecuación muestral para AFE.

Para matriz de componentes rotados y correlaciones entre variables y su factor, se utilizó método Varimax, el cual aporta la estructura de cuatro factores, que explican en forma conjunta, el 74,2% de la varianza.

Como etapa final, se determinó la varianza total explicada del AFE (ver tabla 3), donde se ajustan las correlaciones del constructo de estudio y se disponen los ítems por dimensiones según pruebas de fiabilidad. De este resultado se reportan cuatro factores con sus respectivos ítem, en total 33, con un Alfa de Cronbach de .897 (Anexo 1).

Tabla 3. Varianza total explicada, AFE con 33 ítem. 

Componente Autovalores iniciales Sumas de extracción de cargas al cuadrado Sumas de rotación de cargas al cuadrado
Factores % varianza % acumulado Total % varianza % acumulado Total % varianza % acumulado
1 16,473 54,910 54,910 16,473 54,910 54,910 7,589 25,296 25,296
2 2,297 7,656 62,566 2,297 7,656 62,566 6,069 20,231 45,527
3 1,202 4,005 66,572 1,202 4,005 66,572 4,817 16,055 61,582
4 1,101 3,669 70,241 1,101 3,669 70,241 2,598 8,659 74,241

Discusión

El diseño y validación del instrumento siguió pasos y estrategias descritos en el gráfico 1. Para la validez de contenido se utilizó el método Delphi14 con la intervención de los expertos de enfermería, los cuales cuentan con experiencia académica y vivencias en ambientes clínicos con estudiantes. Esto favoreció la revisión, estructura y pertinencia del cuestionario. Este proceso otorgó validez de conceptos y ubicó la escala en categoría superior, propuesta por Villavicencio Martínez, construida en base al desarrollo de cuestionario de evaluación de competencia para supervisión clínica en Medicina.15

Gráfico 1. Esquema general para el diseño y validación del instrumento. 

Las rondas con los expertos determinaron convergencias y divergencias interjueces por Índice de Kappa8, Contenido y Kendall, como medio de acuerdo en la búsqueda de consenso respecto a valoraciones obtenidas. De este proceso se rediseñan ítem y se reportan resultados a expertos hasta una quinta ronda, superiores a los descritos por Rodríguez Lifante, quien explicita que el número de rondas puede ser hasta tres, en consecuencia, con el consenso de los expertos, favorecido por su perfil profesional homogéneo, como se consideró en esta investigación.16

El método Delphi14,17 identificó las estructuras y correlaciones de variables en la pesquisa de distintos tópicos a investigar, y su correlación con la pregunta de investigación y especificar las variables de interés con relaciones causales entre factores y que cada ítem sea conocido en contextos similares y su descripción esté basado en teorías educacionales establecidas.2

Este proceso favoreció la construcción y validación de contenido del instrumento, el cual se estructuró en múltiples dominios, factibles de identificar mediante AFE, para ofrecer respuesta acertada a la enseñanza y educación en enfermería en escenarios prácticos.13,15

En el segundo análisis factorial, al suprimir la quinta dimensión ascienden los valores de fiabilidad con Cronbach de .897, superando los criterios de exigencia para la toma de decisiones individuales y es >.70 considerado aceptable para instrumentos nuevos.14 Estos resultados hacen analogías con los estudios de Montejano-Lozoya y De Souza, quienes al validar sus escalas lograron consistencia interna favorable.12,18

Los investigadores reflexionan que, la fiabilidad reducida y concordancia de ítem con el factor eliminado, podrían tener relación con reformas curriculares realizadas en Chile en planes de estudio de enfermería en los últimos cuatro años. Al relacionar este hallazgo con los ocho años promedio que tienen los mentores como supervisores, se podría señalar que estos no han sido parte de los nuevos currículums, centrados más en adquisición de competencias que en transferencia de conocimientos teóricos, pudiendo influir en metodologías de conducción de prácticas, razón que -sugiere- influyó en resultados de la dimensión analizada y su eliminación del instrumento.

Los altos índices de concordancia en puntuaciones de expertos por los distintos coeficientes proporcionaron información del grado de ambigüedad o debilidad de constructos que presentaron bajos niveles de concordancia entre expertos, factibles de revisión para mejorar su redacción o eliminación, de esta manera la escala queda medianamente estandarizada para su pilotaje. Estos resultados son consistentes con investigaciones que han dado cuenta de acuerdo moderado, bueno y muy bueno, al medir confiabilidad interjueces para instrumentos de medición.8,10,11,14,15,17

Se reflexiona que, al ser esta una problemática introducida recientemente en contextos formativos de enfermería en Chile y resto de América Latina, los expertos podrían no haber tenido todos los antecedentes para este estudio de validación. Pudo suceder que ciertos criterios de evaluación presentaran determinados sesgos de subjetividad en las respuestas originadas por los jueces, como lo señala Robles-Garrote et al. en el estudio de validación por juicio de expertos, donde acotan que esto puede manifestarse en la confiabilidad de los resultados.19 Los autores de esta investigación han cautelado este alcance al tener en marcha un estudio cuasiexperimental multicéntrico para probar el instrumento en mayor población de estudio y corroborar estos postulados, además de realizar análisis factorial confirmatorio a la escala.

El estudio aportó que el entorno de aprendizaje clínico, la planificación de tutoría, la supervisión de práctica y el pensamiento científico reflexivo, ajustan como factores para evaluar el conocimiento pedagógico del mentor clínico de enfermería. La varianza total explicada de estos cuatro factores fue 74,2%, al especificar mayor parte de variación total de cada ítem dentro de las dimensiones. En este sentido, Sanjuán-Quiles et al., informan que los roles de los instructores clínicos se relacionan con: ambiente clínico armónico, planificar la tutoría y guiar el desarrollo del pensamiento crítico.20 Burgess et al., también documentaron en su estudio que los atributos para la práctica del mentor de enfermería, incluyen: excelentes competencias profesionales y clínicas, guiar la práctica transfiriendo conocimientos y crear ambientes de aprendizaje agradable con expansión de conocimientos.21

Los resultados de este estudio de validación revelan varianzas convenientes para los cuatro factores, confirman la naturaleza multifactorial de la "mentoría clínica" y ofrece una versión global de la tutorización por enfermeros asistenciales como mentores. La varianza del factor supervisión de práctica explica el 62% de dicho constructo, donde se particulariza que los mentores distinguen mejores competencias como facilitadores del aprendizaje clínico, hallazgos correlacionados con el estudio de Reinoso et al., donde documentan que los instructores clínicos tienen una percepción positiva de sus competencias para ejercer la mentoría.22

La escala reviste fortalezas metodológicas en validez y confiabilidad al compararla con otros instrumentos utilizados en evaluación de docencia clínica para escuelas de medicina de EEUU23 y Europa.24 Se agrega la ventaja de estar en español, punto de consistencia para escuelas de enfermería en Latinoamérica. Además, por haberse desarrollado mediante un proceso participativo, cuenta con aceptación de representantes de la academia de enfermería en Latinoamérica.

La investigación culmina con un instrumento debidamente estructurado (ver gráfico 1) y validado para ser utilizado por las facultades y escuelas de enfermería a fin de garantizar una práctica científicamente fundada, que permita previamente medir el constructo estudiado y revelar la importancia que tiene, donde se pesquisen tales conocimientos, con insumos claros y precisos, para mejorar la dinámica del proceso formativo en campos clínicos, pero sobre todo hacerlo palpable y visible.

En Chile, estudios como el de Cerón, resaltan la necesidad de avanzar en procesos formativos del estudiante de enfermería. Se considera que hasta ahora no se definen líneas estratégicas de actuación, orientadas a modelos de gestión que permitan asegurar eficacia en el proceso docente educativo para escenarios de prácticas, así como reconocer sus resultados y eficacia.25 Como consecuencia, pareciera que tampoco se desarrollan indicadores y sistemas de información necesarios para tamizar este proceso.

Conclusiones

El instrumento propuesto se apegó a las recomendaciones metodológicas para su diseño, validez y confiabilidad. La escala obtenida es fiable y congruente al respaldo teórico y proporciona un diagnóstico del conocimiento pedagógico en mentores clínicos para conducir la práctica del estudiante de enfermería, por cuanto constituye un instrumento robusto, dadas las propiedades psicométricas alcanzadas.

En Chile, por ser el primer estudio que mide el constructo propuesto, podría promover a otros investigadores continuar explorando cualidades psicométricas del instrumento para clarificar y configurar componentes por medio del análisis factorial confirmatorio ampliando la muestra y lograr su representatividad y así poder medir la bondad de ajuste del modelo.

Bibliografía

1. Tejada S, Ramirez EJ, Díaz RJ, Huyhua SC. Práctica pedagógica en formación para cuidados de enfermería. Enferm. Univ. 2019:16(1):41-51. Doi: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.577. [ Links ]

2. Souza D, Schubert-Backes VM, Delacanal-Lazzari D. Posibilidades en educación en enfermería: errar, crear y arriesgar. Enferm. Univ. 2017;14(2):79-87. Doi: https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.005. [ Links ]

3. Palma P, Williams C, Santelices L. Percepciones del tutor clínico sobre su desempeño docente:estudio reflexivo. Rev. méd. Chile. 2020;148(4):535-541. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000400535. [ Links ]

4. Carrasco P, Dois A. Perfil de competencias del tutor clínico de enfermería desde perspectiva del personal de enfermería experto. FEM. 2020;23(2):81-87. Doi: http://dx.doi.org/10.33588/fem.232.1048 . [ Links ]

5. Fong TS, Hassan Z, Kasa M, Balang RV, Abdullah SM. Exploring Mentoring Skills to Assist New Nurses: Mentors' and Mentees' Perspectives. Journal HRMARS. 2021;11(14):124-141. Doi: http://dx.doi.org/10.6007/IJARBSS/v11-i14/8534. [ Links ]

6. Sánchez-Rodríguez JR. Preparación pedagógica, docentes clínicos de enfermería relación con proceso-enseñanza aprendizaje práctico. Rev Cubana Enferm. 2017;33(4): Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2131 [acceso: 03/07/2021]. [ Links ]

7. Gómez del Pulgar García-Madrida M, Hernández Iglesias S, Crespo Cañizares A, Pérez Martín AM, González Jurado MA, Beneit Montesinos JV. Reliability of a scale for the evaluation of nurses competence: Concordance study. Edumed. 2019;20(4):221-230. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.002. [ Links ]

8. Ambrosio L, Carvajal-Carrascal G, Fuentes-Ramírez A, Rodríguez-Blázquez C. Escala de Convivencia con un Proceso Crónico: validación en pacientes de habla hispana con hipertensión arterial. Index de Enfermería 2021;30(1-2):95-99. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000100021&lng=es [acceso: 29/05/2021]. [ Links ]

9. Sánchez-Rodríguez JR, Aliaga-Pérez LA, Alvarado-San-Román XR, Febré-Vergara NF. Atributos explorados en tutores clínicos para conducir aprendizaje práctico del estudiante de enfermería. Rev Cubana Enferm. 2021. 37 (3). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/41336 [acceso: 05/11/2021]. [ Links ]

10. Molina-Rodríguez VM, Masalan-Apip MP, Drago-Machado VC, García-Vallejos GA, Vergara-Beltrán IA, Rojas-Rivera AF. Validación de encuesta de percepción, Examen Nacional de Enfermería Chileno. Cultura de los Cuidados 2021. 25(59). Doi: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2021.59.16. [ Links ]

11. Vargas-Salgado M, Máynez-Guaderrama AI, Cavazos-Arroyo J. Cervantes-Benavides LE. Validez de contenido, instrumento de medición para medir liderazgo. RGN. 2016;(1):35-45. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2659369 [acceso: 30/09/2021]. [ Links ]

12. Montejano-Lozoya R, Gea-Caballero V, Miguel-Montoya I, Juárez-Vela R, Sanjuán-Quiles A, Ferrer-Ferrandiz E. Validation of a questionnaire designed to measure nursing student satisfaction with practical training. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2019. 27:e3206. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3102.3206. [ Links ]

13. Pascual-Fernández MC, Ignacio-Cerro MC, Cervantes-Estévez L, Moro-Tejedor MN, Medina-Torres M, García-Pozo A. Comunicación de las enfermeras con los pacientes. Validación de la escala "Interpersonal Communication Assessment Scale"(ICAS). Index de Enfermería 2019;28(4):209-213. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000300010&lng=es [acceso: 29/05/2022]. [ Links ]

14. Massaroli A, Gue-Martini J, Motta-Lino M, Spenassato D, Massaroli R. Método Delphi como referencial metodológico de pesquisa em enfermagem. Texto Contexto Enferm. 2017;26(4):e1110017. Doi: https://doi.org/10.1590/0104-07072017001110017. [ Links ]

15. Villavicencio-Martínez RA, Luna-Serrano E. Desarrollo de cuestionario de evaluación de competencia de supervisión clínica en Medicina. RIES. 2017;8(22):144-162. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v8n22/2007-2872-ries-8-22-00144.pdf [acceso: 06/12/2020]. [ Links ]

16. Rodríguez-Lifante A, Boillos-Pereira MM. El método Delphi en Lingüística Aplicada a luz de análisis teórico y crítico. Rev. bras. linguist. 2021;21(1):271-293. Doi: https://doi.org/10.1590/1984-6398202116351. [ Links ]

17. Lavareda-Baixinho C, Dixe MA, Henriques M.A. Gestionar ambientes para prevenir caída en ancianos institucionalizados:validación de protocolo. Index de Enfermería 2018;27(1-2):72-76. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100015&lng=es [acceso: 8/05/2022]. [ Links ]

18. De Souza AC, Alexandre-Neusa MC, Edinêis de Brito G. Propriedades psicométricas na avaliação de instrumentos: avaliação da confiabilidade e da validade. Epidemiol. Serv. Saúde. 2017;26(3):649-659. Doi: http://dx.doi.org/10.5123/s1679-49742017000300022. [ Links ]

19. Robles-Garrote P, Rojas MDC. La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 2015;3(18). [Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6344619 [acceso: 24/04/2021]. [ Links ]

20. Sanjuán-Quiles A, Martínez-Riera JR. Tutorización clínica en enfermería. Rev Rol Enferm. 2018;41(7-8):522-527. [ Links ]

21. Burgess A, Van-Diggele C, Roberts C, Mellis C. Key tips for teaching in the clinical setting. BMC Med Educ. 2020;20(2):463. Doi: https://doi.org/10.1186/s12909-020-02283-2. [ Links ]

22. Reinoso-González E, Parra-Ponce P, Pérez-Villalobos C. Competencias pedagógicas del tutor clínico: ¿qué tan competentes se perciben los tutores de cinesiología? FEM 2019. 22(6):263-267. Doi: https://dx.doi.org/10.33588/fem.226.10Links ]

23. Beckman T, Cook D. Mandrekar J. What is the Validity Evidence for Assessments of Clinical Teaching? Journal of general internal medicine. 2006;20(12):1159-64. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1525-1497.2005.0258.x. [ Links ]

24. Cervera-Gasch A, González-ChordáVM, Mena-Tudela D, Salas-Medina P, Folch A, Maciá-Soler L. Participación de enfermeras clínicas en formación práctica de estudiantes de Grado en Enfermería. Enfermería clínica 2018;28(3):171-178. Doi: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.11.003. [ Links ]

25. Cerón-Mackay MC, Milos-Hurtado P, Soto-Fuentes P, Vásquez-Aquevedo AM. La formación exclusiva universitaria de enfermeros: eslabón clave en desarrollo disciplinar en Chile. Rev ALADEFE. 2014;3(4):59-67. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/133/la-formacion-exclusiva-universitaria-de-lasos-enfermerasos-eslabon-clave-en-el-desarrollo-disciplinar-en-chile/ [acceso: 04/06/2021]. [ Links ]

Anexo 1

Instrumento validado. 

Factor 1. Entorno de aprendizaje clínico % Varianza
La mentoría clínica que realizo con estudiantes se genera sobre la base del clima de acogida. 0,885
Como mentor, dedico más tiempo a escuchar a los estudiantes y observarlos, más que a controlarlos. 0,881
Procuro que el estudiante se sienta protegido; siendo yo un aliado de su aprendizaje, no juez. 0,874
Toda mi tutoría se desarrolla en ambiente de confianza, generando aprendizaje significativo. 0,871
Minimizo interrupciones externas de la práctica, en lo posible. 0,869
El contexto clínico es propicio para que el estudiante brinde acciones de cuidados. 0,865
Al supervisar prácticas complejas, prima el valor formativo más que el juicio correctivo-punitivo. 0,861
Conduzco la práctica en espacios donde los estudiantes trabajan por motivación intrínseca. 0,815
Ud. fue seleccionado para ser mentor clínico. 0,802
La universidad toma en cuenta la disponibilidad de recursos para la práctica de los alumnos. 0,780
Conduzco la práctica clínica con mis alumnos según el modelo de mi alma mater. 0,766
Realizo feedback para conocer impresiones y sensaciones de los estudiantes. 0,760
La retroalimentación periódica con estudiantes me permite avanzar en sus habilidades procedimentales. 0,758
Para conducir las prácticas clínicas priorizo en mis estudiantes el pensamiento reflexivo-creativo. 0,733
Aprovecho posibles errores de mis estudiantes para estimular la discusión como oportunidad de aprendizaje. 0,727
Factor II. Planificación de tutoría clínica % Varianza
Antes la llegada de los estudiantes al servicio, creo un clima favorable de recepción. 0,956
En mi estilo de enseñanza clínica prima el carácter transmisivo de conocimientos. 0,898
Mi relación con el supervisor del servicio facilita el aprendizaje de los estudiantes. 0,893
Genero interacción de mis estudiantes con enfermera clínica, buscando códigos de la profesión. 0,889
La cantidad de estudiantes que superviso me permite proporcionar una conducción oportuna del grupo. 0,798
La reflexión con mis estudiantes en la práctica facilita sus habilidades de aprendizaje. 0,774
Mi supervisión clínica está más dirigida al logro del aprendizaje que a transmitir contenidos. 0,769
Factor III. Supervisión de práctica % Varianza
Los aprendizajes progresivos de mis estudiantes los tengo claro al inicio de la práctica. 0,894
El primer día de práctica diagnostico habilidades cognitivas de mis estudiantes. 0,890
El pase de visita de enfermería es útil para conducir la práctica clínica de mis estudiantes. 0,865
Conozco el plan de estudio (curriculum) de los estudiantes que superviso. 0,763
Conozco el programa y objetivos de asignatura de práctica que superviso. 0,761
Factor IV. Pensamiento científico reflexivo % Varianza
Tengo presente la suficiencia de pacientes antes de iniciar la práctica con mis estudiantes. 0,842
Abro espacios con mis estudiantes, para conocer sus creencias, expectativas y motivación con la carrera. 0,840
En el proceso de enseñanza aprendizaje, de mis estudiantes priorizo el saber práctico. 0,734
En el proceso de enseñanza aprendizaje, de mis estudiantes priorizo el saber teórico. 0,728
Compartir los espacios de práctica con distintas universidades me permite optar por otras alternativas de aprendizaje con mis estudiantes. 0,722
Proporciono oportunidades para la reflexión con mis estudiantes. 0,708

Recibido: 10 de Enero de 2022; Aprobado: 26 de Marzo de 2022

CORRESPONDENCIA: jsancher1967@gmail.com (José Rolando Sánchez Rodríguez)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons