SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3El paraíso cerrado de José Miguel en tiempo de pandemiaVocación para el cuidado humano en estudiantes de enfermería en una universidad de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.3 Granada jul./sep. 2022  Epub 06-Feb-2023

 

Academia

Factores estresores, Inteligencia Emocional y Engagement en los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas

Stressor factors, Emotional Intelligence and Engagement during clinical practice in nursing students

Mª Cristina Bernedo-García (orcid: 0000-0002-8410-9227)1  2  , Enedina Quiroga-Sánchez (orcid: 0000-0002-2172-3852)2  3  , Cristina Liébana-Presa (orcid: 0000-0003-1272-3014)2  3  , Liliana Márquez-Álvarez (orcid: 0000-0001-9504-9402)1  2  , Natalia Arias-Ramos (orcid: 0000-0002-5333-2653)2  3  , Elena Fernández-Martínez (orcid: 0000-0002-8582-6631)2  3 

1Hospital Universitario El Bierzo (GASBI), Ponferrada (León), España

2Facultad de Ciencias de la Salud, Campus de Ponferrada, Universidad de León, España

3Grupo de Investigación SALBIS

Resumen

Objetivo principal:

Analizar la percepción de estrés, inteligencia emocional y engagement en los estudiantes de grado en Enfermería del Campus de Ponferrada durante el desarrollo de sus prácticas clínicas.

Metodología:

estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal. La muestra fue de 73 estudiantes. Se utilizaron los cuestionarios: KEZKAK, TMMS-24 y UWES-S y datos sociodemográficos.

Resultados principales:

El 78,1% de los alumnos presentaron estrés siendo las mujeres las que alcanzaron puntuaciones más elevadas. Los estudiantes procedentes de fuera de Ponferrada percibieron mayores tasas de estrés. La puntuación media de la Inteligencia Emocional fue de 78.92±15.11. Las dimensiones de la Inteligencia Emocional correlacionan positivamente con las dimensiones del engagement.

Conclusión principal:

Los estudiantes de Grado en Enfermería perciben estrés durante el desarrollo de las prácticas clínicas, sin embargo, presentan una adecuada Inteligencia Emocional y niveles altos de engagement.

Palabras clave: Estudiante de enfermería; Prácticas clínicas; Estrés; Factores estresores; Inteligencia Emocional; Engagement

Abstract

Objective:

To analyze the perception of stress, emotional intelligence and engagement in Nursing Degree students from the Ponferrada Campus during the development of their clinical practices.

Methods:

quantitative, descriptive, correlational cross-sectional study. The sample was 73 students. The questionnaires were used: KEZKAK, TMMS-24 and UWES-S and sociodemographic data.

Results:

78.1% of the students presented stress, with women reaching the highest scores. Students from outside Ponferrada perceived higher rates of stress. The mean Emotional Intelligence score was 78.92±15.11. The dimensions of Emotional Intelligence positively correlate with the dimensions of engagement.

Conclusions:

Nursing degree students perceive stress during the development of clinical practices, however they present adequate Emotional Intelligence and high levels of engagement.

Keywords: Nursing Student; Practical Nursing; Psychological stress; Psychological stressors; Emotional intelligence; Staff Engagement

Introducción

El estrés es considerado como una relación particular entre la persona y el entorno que es evaluado por esta como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar.1

El estrés se encuentra presente en la mayoría de las personas en algún periodo de su vida, siendo los estudiantes universitarios, uno de los colectivos más vulnerables a padecerlo.2,3 El universitario se enfrenta a diversos estresores académicos que pueden desencadenar problemas emocionales, cognitivos y fisiológicos, que afectarán negativamente a su salud física y psíquica e incluso a su rendimiento académico.4,5 Los alumnos de grado en Enfermería presentan niveles mayores en comparación con otras disciplinas, debido a que el entorno donde se desarrolla su formación clínica genera diversas fuentes de estrés.6-8

Las prácticas clínicas resultan fundamentales en la formación de los estudiantes de enfermería, les permite poner en práctica el conocimiento teórico adquirido en el aula alcanzando habilidades y actitudes propias de la profesión;6,9 enfrentándose a diversas situaciones generadoras de estrés, como el sufrimiento del paciente, el desconocimiento de la situación, o la sobrecarga de trabajo. 6,10,11

Los estudiantes de enfermería deben desarrollar estrategias de afrontamiento, así como actitudes y habilidades emocionales y sociales, que les permitan llevar a cabo unos cuidados de calidad. De este modo, la Inteligencia Emocional (IE) resulta fundamental en la formación y desempeño del rol enfermero.12 Se define como la habilidad que nos permite percibir, comprender y regular las emociones propias y ajenas, con el fin de promover el crecimiento emocional e intelectual.13 Algunos autores consideran la IE como un factor protector del estrés.14

En el contexto de la psicología positiva surge el concepto de engagement, como un estado mental positivo, persistente, afectivo-cognitivo relacionado con el trabajo que se caracteriza por vigor, dedicación y absorción.15 El alumnado de enfermería deberá ser capaz de reconocer y comprender sus propias emociones y las de los demás, para sentirse implicado, motivado y comprometido en el transcurso de sus prácticas clínicas, lo cual le permitirá tomar decisiones adecuadas a la hora de satisfacer las necesidades asistenciales de los pacientes.12,16,17

Actualmente existen numerosos estudios sobre el estrés, la inteligencia emocional y el engagement en estudiantes universitarios.10,19-21 Sin embargo son escasos los estudios que vinculen estas tres variables en el campo de las prácticas clínicas en los estudiantes de enfermería.14 Por este motivo, nuestra investigación plantea como objetivo analizar la percepción de estrés, Inteligencia Emocional y engagement en los estudiantes de grado en Enfermería del Campus de Ponferrada (Universidad de León, España) durante el desarrollo de sus prácticas clínicas, con el fin de identificar aquellas situaciones generadoras de estrés y proporcionar una visión más integral de las demandas del estudiante.

Método

Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal. La población de estudio fueron 126 estudiantes de segundo, tercero y cuarto grado en Enfermería, matriculados durante el curso académico 2018/2019. La muestra quedó constituida por 73 estudiantes. Se definieron como criterios de inclusión estar matriculados en el curso académico actual y la realización de prácticas clínicas. Se excluyeron aquellos que no cumplimentaron la encuesta en el plazo establecido, o que no quisieron participar en el estudio.

La recogida de datos se llevó a cabo de noviembre de 2018 a enero de 2019. Para aumentar la participación en el estudio se tuvo una primera toma de contacto con los estudiantes en el aula, a través del profesor responsable del practicum clínico. Se explicó en qué consistía la investigación, invitándoles a participar en el estudio de manera anónima y voluntaria. En esta primera toma de contacto nos aseguramos que los alumnos estuviesen en la mitad de la rotación de las prácticas para una mayor comprensión de las variables a estudio. Una vez informados, se les facilitó el enlace a la encuesta elaborada a través de Google forms.

Se empleó un cuestionario formado por variables sociodemográficas, académicas y los instrumentos de medida. Se utilizó el cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas (KEZKAK).8 Se trata de un instrumento autoadministrado, creado y validado internacionalmente, que refleja las distintas situaciones potencialmente generadoras de estrés a las que pueden enfrentarse los estudiantes de enfermería durante el desarrollo de sus prácticas clínicas. Compuesto por 41 ítems con 4 opciones de respuesta tipo Likert (0: no preocupa, 1: preocupa algo, 2: preocupa bastante y 3: preocupa mucho). La puntuación de cada ítem oscila entre 0 y 3 puntos. Se pueden obtener una puntuación total y una agrupación por factores: F1-Falta de Competencia, F2-Contacto con el sufrimiento, F3-Relación con tutores y compañeros, F4-Impotencia e incertidumbre, F5-No controlar la relación con el enfermo, F6-Implicación emocional, F7-Dañarse en la relación con el enfermo, F8-El enfermo busca una relación íntima, F9-Sobrecarga. Se considera que la situación genera estrés, cuando la puntuación media de cada ítem sea ≥ 1,5 puntos.

La Inteligencia Emocional fue medida a través del Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), instrumento validado al español22 y con una buena confiabilidad en los estudiantes de enfermería,23 el cual consta de 24 ítems que evalúan el metaconocimiento de las habilidades emocionales. Compuesto por tres dimensiones: Atención, Claridad y Reparación emocional, cada dimensión se compone de 8 ítems, con una opción de respuesta tipo Likert de 1 a 5 puntos (1: nada de acuerdo; 5: totalmente de acuerdo). Con esta escala se consigue una puntación total sumando todos los ítems, y una puntación para cada dimensión (8-40 puntos), existiendo una puntuación de corte según el género.

El engagemet fue medido mediante el cuestionario Utretch Work Engagement Scale for Students (UWES-S).24 La versión española consta de 17 ítems, los cuales miden el grado de compromiso y bienestar del estudiante con los estudios; compuesto por las dimensiones de Vigor (6 ítems), Dedicación (5 ítems) y Absorción (6 ítems); con una opción de respuesta tipo Likert entre 0 (nunca) y 6 (siempre). Aquellos estudiantes que presentan altas puntuaciones en vigor, dedicación y absorción tendrán altos niveles de engagement.

El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS (versión 25.0), con un intervalo de confianza del 95% y un nivel de significación de 0,05. Se llevaron a cabo estadísticas descriptivas por medio de medidas de tendencia central, dispersión y frecuencias. Se utilizaron la prueba de t Student, el análisis de varianza, Chi Cuadrado y el análisis de correlación bivariada mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Para la realización de esta investigación se contó con el informe favorable del Comité de Ética de la Universidad de León (nº 036-2018). Los datos obtenidos recibieron un tratamiento estrictamente confidencial y anónimo.

Resultados

La muestra quedo constituida por un total de 73 (57,94%) estudiantes de grado en Enfermería; siendo el 87,7% (n=64) del género femenino. La media de edad fue de 22,01±4,35 años (rango = 18 - 44). Según la distribución del curso académico, el 32,9% (n=24) de los estudiantes pertenecían a segundo, 46,6% (n=34) a tercero y un 20,5% (n=15) a cuarto curso de enfermería; de los cuales el 41,1% (n=30) eran de Ponferrada y el 58,9% (n=43) procedían de otras ciudades, provincias o comunidades.

La puntuación global media de la percepción de estrés en los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas fue de 1,89±0,52 siendo para las mujeres ligeramente superior a la de los hombres (1,93 ± 0,51 vs 1,60 ± 0,46) sin hallarse diferencias significativas. En cuanto al curso académico, se observó que la puntuación media para los alumnos de segundo, tercero y cuarto de enfermería fue de 1,85±0,56; 1,90±0,55 y 1,93±0,41 respectivamente. Observamos cómo 57 de los participantes de la muestra presentó percepción de estrés, siendo el 89,5% mujeres, apreciándose diferencias significativas con el lugar de procedencia (Tabla 1).

Tabla 1. Percepción de estrés (KEZKAK) y comparación por género, curso académico y lugar de procedencia. 

Variables ESTRÉS P*


N (%)
NO
N (%)
Género Femenino 51 (89,5) 13(81.3) 0,377
Masculino 6(10,5) 3(18,7)
Total 57(100) 16(100)
Curso académico 2° curso 19(33,3) 5(31,3) 0,584
3° curso 25 (43,9) 13(22.8)
4° curso 9(56,3) 2(12,5)
Procedencia Ponferrada 27 (47,4) 3(18,8) 0,040
Otros 30 (52,6) 13(81.3)

*p= Prueba de Chi Cuacirado

Los principales factores estresores percibidos en las prácticas clínicas por los estudiantes de enfermería fueron por orden descendente: impotencia e incertidumbre, falta de competencia, no controlar la relación con el enfermo, implicación emocional, sobrecarga, dañarse en la relación con el enfermo, contacto con el sufrimiento, relación con tutores y compañeros, y el enfermo busca una relación íntima. Las mujeres puntúan más alto que los hombres en los nueve factores, siendo significativos cuatro de ellos. En relación al curso académico no se aprecian diferencias (Tabla 2).

Tabla 2. Factores KEZKAK y comparación por género y curso académico. 

FACTORES KEZKAK GÉNERO CURSO ACADÉMICO

TOTAL
M (DE)
Femenino
M (DE)
Masculino
M (DE)
p** Segundo
M(DE)
Tercero
M(DE)
Ciiarto
M(DE)
P+
F1. Faltade competencia 2,06(0,71) 2,10(0,68) 1,83(0,88) 0,288 2,10(1,01) 2,03(1,03) 2,09(0,91) 0,928
F2. Contacto con el sufrimiento 1,80 (0,62) 1,86(0,62) 1,40(0,55) 0,037 1,78(0,97) 1,80(0,85) 1,85(0,77) 0,931
F3. Relación con los tutores y compañeros 1,75 (0,67) 1,77(0,69) 1,63(0,51) 0,568 1,66(0,94) 1,83(0,98) 1,70(0,85) 0,602
F4. Impotencia e incerlidumbre 2,16(0,51) 2,19(0,50) 1,97(0,54) 0,223 2,11(0,87) 2,21(0,81) 2,14(0,70) 0,779
F5 No controlar la relacion con el enfermo 1,92(0,51) 1,94(0,51) 1,82(0,50) 0,525 1,90(0,84) 1,91(0,82) 1,99(0,71) 0,862
F6. mplicación emocional 1,90 (0,60) 1,96(0,61) 1,50(0,38) 0,032 1,85(0,88) 1,94(0,76) 1,92(0,90) 0,430
F7 Dañarse en la relación con el enfermo 1,84(0,71) 1,91 (0,71) 1,31 (0,57) 0,018 1,93(0,97) 1,72(0,93) 1,96(0,82) 0,421
F8 El enfermo busca una relación intima 1,66(0,91) 1,78(0,87) 0,87(0,79) 0,003 1,39(1,05) 1,56(1,13) 1,87(0,76) 0,551
F9 Sobrecarga 1,87(0,61) 1,90(0,61) 1,64(0,61) 0,239 1,77(0,89) 1,88(0,84) 2,03(0,71) 0,441

**P= prueba t de Student,

+p= F de Snedecor

En cuanto a la IE, los participantes mostraron una media de 78,92±15,11 las mujeres alcanzaron una puntuación de 78,97±15,82 y los hombres de 78,56±10,14. La media obtenida en las dimensiones Atención, Claridad y Reparación emocional para las mujeres ha sido de 25,92±6,21; 25,36±6,59 y 27,69±6,53; y en los hombres fue de 26,78±3,94; 25,78±6,40 y 26±5,79. Según la clasificación de las dimensiones de la IE en los puntos de corte establecidos en función del género, tanto las mujeres como los hombres presentaron una adecuada Atención, Claridad y Reparación emocional (Tabla 3).

Tabla 3. Dimensiones de IE según los puntos de corte en función del género. 

Dimensiones IE GÉNERO

Femenino
N (%)
Masculino
N (%)
Atención Emocional Debe mejorar 29 (45,3) 2 (22,2)
Adecuada 31 (48,4) 7 (77,8)
Excelente 4 (6,3) 0
Claridad Emocional Debe mejorar 23 (35,9) 4 (44,4)
Adecuada 36 (56,3) 4 (44,4)
Excelente 5 (7,8) 1 (11,1)
Reparación Emocional Debe mejorar 21 (32,8) 4 (44,4)
Adecuada 32 (50) 4 (44,4)
Excelente 11 (17,2) 1 (11,1)

Por otro lado, observamos como los estudiantes de tercer curso alcanzaron puntuaciones medias mayores en las dimensiones de IE, obteniéndose diferencias significativas (p< 0,05) entre el curso académico y la Claridad emocional (Tabla 4).

Tabla 4. Descriptivos de la IE y comparación por curso académico. 

INTELIGENCIA EMOCIONAL CURSO ACADÉMICO p+

Segundo
M (DE)
Tercero
M (DE)
Cuarto
M (DE)
Atención emocional 24,75 (5,99) 27,61 (6,03) 24,47 (5,12) 0,102
Claridad emocional 23,67 (6,76) 27,62 (6,25) 23,20 (5,47) 0,024
Reparación emocional 27,08 (7,32) 28,56 (5,61) 25,67 (6,61) 0,330

+p= F de Snedecor

En base al engagement la puntuación promedio fue 3,73 para la Absorción; 5,17 para la Dedicación y 3,76 para el Vigor. Los hombres alcanzaron medias superiores a las mujeres en las tres dimensiones (Absorción: 3,96 vs 3,69; Dedicación: 5,31 vs 5,15; Vigor: 3,98 vs 3,73).

La Tabla 5 muestra el análisis correlacional de Pearson para determinar la asociación entre la edad, la puntuación total del estrés (KEZKAK) y sus nueve factores, la puntuación de IE y engagement con sus dimensiones.

Tabla 5. Correlación de Pearson entre las variables de estudio. 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1. Edad 1
2. KEZKAK -.028 1
3. Factor 1 .089 .844 ** 1
4. Factor 2 -153 .860** .566** 1
5. Factor 3 .182 .677** .569** .425** 1
6. Factor 4 .055 .918** .872** .707** .583** 1
7. Factor 5 -.067 .891** .689** .811** .568** .842** 1
8. Factor 6 -140 .776** .580** .666** .558** .662** .608** 1
9. Factor 7 -.051 .861** .761** .723** .465** .762** .743** .604** 1
10. Factor 8 -174 .661** .608** .618** .202 .519** .625** .486** .679** 1
11. Factors 9 -.038 .799** .542** .801** .367** .725** .819** .543** .706** .589** 1
12. IE total .177 .052 .119 -.050 .101 .101 .002 .002 -.038 -047 -.072 1
13. Atención emocioral -123 .212 .200 .139 .185 .262* .249* .108 .081 0.43 .099 .698** 1
14. Clarldad emocloral .272* .031 .080 -.036 .088 .067 -.049 .011 -.035 -.018 -.089 .849** .354** 1
15. Reparación emocloral .255* -.106 .005 -.158 -.032 -.073 -176 -108 -130 -131 -173 850** .362** .562** 1
16. Absorción .162 -.006 .087 -.037 -.011 -.007 -.079 -001 .038 -.011 .036 .356** .123 .337** .385** 1
17. Dedicación .101 .037 .126 -.070 .075 .060 -.042 .035 .054 -064 -.004 .442** .302** .338** .420** .659** 1
18. Vigor .139 .015 .110 -093 .060 .001 -090 .030 .070 .012 -025 .335** .084 .343** .365** .911** .723**

*p<0,05

**p<0,01

Discusión

Con el fin de establecer un marco explicativo de nuestra investigación, uno de nuestros objetivos era analizar las características sociodemográficas de la muestra. La Enfermería continúa siendo una profesión mayoritariamente femenina en España. Si hacemos un breve repaso a la historia de la enfermería, vemos como la práctica profesional ha sido tradicionalmente función de las mujeres. El carácter social y la implicación de la mujer en el cuidado, ha hecho que la historia de la enfermería se asimile en muchos aspectos a la historia de la mujer.25

Nuestros análisis recogieron cómo los estudiantes de enfermería presentan percepción de estrés durante el desarrollo de sus prácticas clínicas. Pese a no hallarse diferencias significativas, las mujeres fueron las que mostraron una mayor puntuación. Son diversos los estudios que recogen cómo el género femenino presenta tasas más elevadas de estrés.16,26-28 Las mujeres experimentan más síntomas emocionales y físicos ante diversos estresores de la vida diaria, además de desempeñar diferentes roles en función de las características sociales y culturales vinculadas al género.

Impotencia e incertidumbre, falta de competencia, no controlar la relación con el enfermo, implicación emocional, sobrecarga, dañarse la relación con el enfermo y contacto con el sufrimiento, quedaron reflejados como aquellos factores más estresantes para nuestro alumnado. Estos resultados son coincidentes con estudios previos, los cuales muestran cómo la atención a las emociones se ha convertido en el principal predictor de los estresores en la práctica clínica en los estudiantes de enfermería.10,11,17,18 Del mismo modo, las mujeres presentan puntuaciones más elevadas en cada una de las dimensiones y una asociación significativa con: contacto con el sufrimiento, implicación emocional, dañarse en la relación con el enfermo y el enfermo busca una relación íntima. Esto podría estar justificado por el hecho de que las mujeres presentan más atención a sus emociones, siendo así más susceptibles a padecer estrés, ansiedad y síntomas depresivos.17

En cuanto a la relación existente entre la percepción de estrés y el lugar de procedencia del estudiante, nuestro estudio encontró diferencias, siendo los estudiantes de fuera de Ponferrada los que percibieron mayores tasas de estrés. Los estudiantes que residen fuera de su hogar ven disminuida su red de apoyo familiar y social, teniendo que enfrentarse de forma individual a ciertas circunstancias.29,30

Con respecto al curso académico, nuestro estudio recogió cómo la puntuación media aumenta ligeramente desde segundo a cuarto curso. Los alumnos de segundo curso, toman contacto por primera vez con el mundo asistencial, pero no han adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para sentirse seguros a la hora de realizar las prácticas, viéndose esto reflejado en la falta de competencia como el factor más estresante. Estudios previos muestran cómo a medida que avanzan de curso, las competencias y responsabilidades que deben asumir son de mayor complejidad.31,32 Además, hay que tener en cuenta que en el último curso se llevan a cabo diversas rotaciones en servicios especiales (UCI, urgencias, quirófano…), siendo servicios con gran carga de estrés.31 Los alumnos de cuarto curso están más próximos a terminar su formación académica y por lo tanto a la incorporación al mundo laboral. Desde otra vertiente, existen investigaciones que revelan que el grado de estrés en la práctica clínica es inversamente proporcional al semestre cursado, ya que a medida que avanzas académicamente se van adquiriendo más habilidades y confianza en sí mismo.6,18,28,31 Además, ciertas fuentes estresoras como la implicación emocional y el contacto con el sufrimiento estarán siempre presentes en los profesionales de enfermería, independientemente del tiempo y de la experiencia.11,31

La Inteligencia Emocional permite al alumno el desarrollo de las relaciones interpersonales con el paciente y el equipo multidisciplinar. Nuestra investigación obtuvo como la Reparación emocional fue la dimensión con mayor puntuación; de este modo se refleja que los alumnos son capaces de identificar y gestionar el estado de sus emociones.33 Nuestras alumnas utilizan adecuadamente estrategias de afrontamiento ante ciertas situaciones con alta carga emocional. El estudio de Nolen-Hoeksema y Aldao evidenció cómo las mujeres son más propensas a emplear diversas estrategias adaptativas como el afrontamiento activo, la búsqueda de apoyo, la reevaluación con el fin de regular sus emociones.34 Los estudiantes de tercer curso de enfermería presentan puntuaciones más altas en las tres dimensiones de la IE, aunque solo encontramos diferencias en la dimensión Claridad emocional, poniendo en juego esta habilidad de comprender e interpretar sus emociones durante el desarrollo de sus prácticas clínicas.35 Estos resultados alcanzados nos muestran la importancia de potenciar desarrollo de la IE desde los Practicum clínicos para que nuestros alumnos adquieran mayores competencias emocionales.36 La literatura muestra que los estudiantes emocionalmente inteligentes son capaces de emplear un razonamiento crítico de sus emociones, tomando decisiones correctas a la hora de resolver determinados conflictos a los que se enfrentan durante sus prácticas clínicas.36,37

Nuestros datos arrojan que los estudiantes de enfermería son estudiantes engaged, estudiantes vigorosos, inmersos y muy motivados con los estudios. Nuestras puntuaciones han sido más elevadas que otros estudios realizados en la misma Universidad en años anteriores.5,6,14,21,38 Esto puede ser debido a la mayor competencia para acceder a las titulaciones de Ciencias de la Salud, donde el acceso al mismo es difícil por requerir una nota de corte alta respecto a otras titulaciones, y quienes acceden a ellas lo hacen por aspectos vocacionales. El hecho de poder acceder a la carrera deseada, podría llevar a mantener un mayor estado de motivación e implicación en sus estudios durante el transcurso de la misma.21 Los estudiantes emocionalmente inteligentes son también estudiantes engaged, de modo que los estudiantes que tienen un mayor conocimiento de sus emociones presentan mayor entusiasmo en las actividades que realizan.

Conclusiones

Los estudiantes de enfermería presentaron estrés durante el desarrollo de sus prácticas clínicas, siendo las mujeres las que alcanzaron niveles más elevados. También mostraron niveles óptimos de Inteligencia Emocional y elevados de engagement, los cuales podían ser factores protectores de los estresores en las prácticas clínicas.

Esta investigación proporciona una idea de las principales fuentes estresoras a las que se enfrentan los estudiantes de enfermería durante el desarrollo de las prácticas clínicas, poniendo de manifiesto la necesidad de llevar a cabo programas de formación en estrategias para minimizar el estrés, así como fomentar el desarrollo de la IE. De este modo los estudiantes adquirirán mayores habilidades emocionales y sociales que les permitirán afrontar positivamente las situaciones generadoras de estrés, mejorando su bienestar psicológico y prestando así cuidados asistenciales de mayor calidad.

Bibliografía

1. Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 1986. [ Links ]

2. García-Ros R, Pérez-González F, Pérez-Blasco J, Natividad LA. Academic stress in first-year college students. Rev Lat Psic. 2012;44(2):143-154. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80524058011 [acceso: 11/06/2018]. [ Links ]

3. González R, Fernández R, González L. Academic stress in students of health sciences. Fisioterapia 2014;36(3):101-102. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.03.002. [ Links ]

4. Fernandes FG, Nunes L, Di Ciero M, Áfio J. Assessment of stress in the inclusion of nursing students in hospital practice. Invest Educ Enferm. 2014;32(3):430-437. Doi: http://dx.doi.org/10.17533/udea.iee.v32n3a08. [ Links ]

5. Vizoso CM, Arias O. Engagement, burnout y rendimiento académico en estudiantes universitarios y su relación con la prioridad en la elección de la carrera. Rev Psicol Educ. 2016;11(1):45-60. Disponible en: http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/135.pdf [acceso: 26/07/2018]. [ Links ]

6. López F, López MJ. Situations that generate stress in nursing students in clinical practice. Cienc Enferm. 2011;17(2):47-54. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-9553 2011000200006 . [ Links ]

7. Toribio-Ferrer C, Franco-Bárcenas S. Estrés académico: el enemigo silencioso del estudiante. Revista Salud y Administración 2016;3(7):11-18. Disponible en: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf [acceso: 11/06/2018]. [ Links ]

8. Zupiria X, Uranga MJ, Alberdi MJ, Barandiaran M. KEZKAK: cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Gac Sanit. 2003;17(1):37-51. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-91112003000100007 [acceso: 11/06/2018]. [ Links ]

9. Al-Gamal E, Alhosain A, Alsunaye K. Stress and coping strategies among Saudi nursing students during clinical education. Perspect Psychiatr Care. 2018;54(2):198-205. Doi: https://doi.org/10.1111/ppc.12223. [ Links ]

10. Antolín R, Puialto M, Moure M, Quinteiro T. Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Enferm Global. 2007;6(1):1-12. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/264 [acceso: 11/06/2018]. [ Links ]

11. Zupiria-Gorostidi X, Uranga-Iturrioz MJ, Alberdi-Erice MJ, Barandiaran-Lasa MT, Huitzi-Egileor X, Sanz-Cascante X. Sources of stress met by nursing students in their clinical practice. Evolution throughout the studies. Enferm Clínica. 2006;16(5):231-237. Doi: https://doi.org/10.1016/S1130-8621(06)71222-0. [ Links ]

12. López-Fernández C. Inteligencia emocional y relaciones interpersonales en los estudiantes de enfermería. Educ Med. 2015;16(1):83-92. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.04.002. [ Links ]

13. Mayer JD, Salovey P. What is Emotional Intelligence? En: Salovey P, Sluyter DJ, (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: educational implications. New York: Harper Collins; 1997. p. 3-34. [ Links ]

14. Extremera N, Durán A, Rey L. Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Rev Educ. 2007;342:239-256. Disponible en: https://bit.ly/3PInW9n [acceso: 05/09/2018]. [ Links ]

15. Schaufeli WB, Martínez I, Marqués-Pinto A, Salanova M, Bakker AB. Burnout and engagement in university students: A cross-national study. J Cross-Cul Psychol. 2002;33(5):464-481. Doi: https://doi.org/10.1177/0022022102033005003. [ Links ]

16. De Dios M J, Varela I, Braschi L, Sánchez E. Stress in nursing students. Educ Med Sup. 2017;31(3):110-123. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1067 [acceso: 05/09/2018]. [ Links ]

17. Pulido-Martos M, Augusto-Landa JM, López-Zafra E. Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index de Enfermería 2016;25(3):215-219. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200020&lng=es [acceso: 08/10/2018]. [ Links ]

18. Arias LY, Montoya LI, Villegas AF, Rodríguez M.A. Estresores en las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería de una universidad pública en Colombia. Inv Enferm:Imag Des. 2018;20(1). Doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie 20-1.epce. [ Links ]

19. Bresó E, Schaufeli WB, Salanova M. Can a self-efficacy-based intervention decrease burnout, increase engagement, and enhance performance?A quasi-experimental study. High Educ. 2011;61(4):339-355. Doi: https://doi.org/10.1007/s10734-010-9334-6. [ Links ]

20. Paéz ML, Castaño JJ. Emotional intelligence and academic performance in undergraduate students. Psic Car. 2015;32(2):268-285. Doi: https://doi.org/10.14482/psdc.32.2.5798. [ Links ]

21. Vallejo-Martín M, Aja J, Plaza JJ. Perceived stress in university students: the influence of academic burnout and engagement. IJERI. 2018;(9):220-36. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2558 [acceso: 11/06/2018]. [ Links ]

22. Fernández-Berrocal P, Extremera N, Ramos N. Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychol Rep. 2004;94(3):751-755. Doi: https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755. [ Links ]

23. Espinoza-Venegas M, Sanhueza-Alvarado O, Ramírez-Elizondo N, Sáez-Carrillo K. Validación de constructo y confiabilidad de la escala de Inteligencia emocional en estudiantes de enfermería. Rev Latino-Am Enfermagem. 2015;23(1):139-147. Doi: http://doi.org/10.1590/0104-1169.3498.2535. [ Links ]

24. Schaufeli WB, Bakker AB. UWES. Escala Utrech de Engagement en el trabajo de Utrecht, [Traducido al español de Utrecht Work Engagement Scale. Preliminary Manual] Ocuppational Health Psychology Unit: Utrech University. 2011. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/Test%20Manuals/Test_manual_UWES_Espanol.pdf [acceso: 05/09/2018]. [ Links ]

25. Arroyo A, Lancharro I, Romero R, Morillo MS. Nursing as Gender Identity. Index de Enfermería 2011;20(4):248-251. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000300008 . [ Links ]

26. Bahadır-Yılmaz E. Academic and clinical stress, stress resources and ways of coping among Turkish first-year nursing students in their first clinical practice. Kontakt 2016;18(3):145-151. Doi: https://doi.org/10.1016/j.kontakt.2016.08.001. [ Links ]

27. Ribeiro FMSS, Mussi FC, Pires CGS, Silva RM, Macedo TTS, Santos CAST. Stress level among undergraduate nursing students related to the training phase and sociodemographic factors. Rev Latino-Am Enfermagem. 2020;28:e3209. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3036.3209. [ Links ]

28. Tessa R. Factores estresores percibidos por los estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Católica del Uruguay en la práctica clínica. Rev Col Enf. 2015;10(10):27-34. Doi: https://doi.org/10.18270/rce.v10i10.577. [ Links ]

29. Belhumeur S, Barrientos-Segura A, Retana-Salazar AP. Niveles de estrés de la población estudiantil en Costa Rica. Diferencias en función de las variables nivel socioeconómico, rendimiento académico, nivel académico y zona geográfica. Psy, Soc & Educ. 2016;8(1):13-22. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/psye.v8i1.457. [ Links ]

30. Herrera LM, Rivera MS. Prevalencia del malestar psicológico en estudiantes de enfermería relacionada con factores sociodemográficos, académicos y familiares. Cienc enferm. 2011;17(2):55-64. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200007. [ Links ]

31. López JM, Orbañanos L, Cibanal ML. Identificación de estresores en las prácticas clínicas y evolución de los mismos en una promoción de alumnos de enfermería. Sanid Mil. 2013;69(1):13-21. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712013000100003. [ Links ]

32. Yera MC, Gómez MI. Factores desencadenantes de estrés en los estudiantes de Enfermería durante sus prácticas clínicas en la Escuela Universitaria de Enfermería A Coruña. 2014;17 (9):27-31. [ Links ]

33. Contreras F, Barbosa D, Espinosa JC. Personality, emotional intelligence and affectivity in college students of business areas Implications for the training of leaders. Diversitas 2010;6(1):65-79. Doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.05. [ Links ]

34. Nolen-Hoeksema S, Aldao A. Gender and age differences in emotion regulation strategies and their relationship to depressive symptoms. Personality and Individual Differences 2011;51(6):704-708. Doi: https://doi.org/10.1016/j.paid.2011.06.012. [ Links ]

35. Aradilla-Herrero A, Tomás-Sábado J, Gómez-Benito J. Death attitudes and emotional intelligence in nursing students. OMEGA. 2013;66(1):39-55. Doi: https://doi.org/10.2190/OM.66.1.c. [ Links ]

36. Barraza-López RN, Muñoz-Navarro NA, Behrens-Pérez CC. Relationship between emotional intelligence and depression-anxiety and stress in medical students freshmen. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2017;55(1):18-25. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272017000100003. [ Links ]

37. Siles-González J, Noreña-Peña A.L, Solano-Ruiz C. (2017). La inteligencia emocional durante las prácticas clínicas de alumnos de enfermería: un enfoque desde la antropología educativa aplicada a las prácticas clínicas. Rev ENE Enferm. 2017;11(2). Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/703/inteligencia_emocional [acceso: 23/09/2019]. [ Links ]

38. Martos A, Pérez-Fuentes MM, Molero MM, Gázquez JJ, Simón, MM, Barragán AB. Burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud. EJIHPE. 2018;8(1):23-36. Doi: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v8i1.223. [ Links ]

Recibido: 23 de Marzo de 2022; Aprobado: 24 de Mayo de 2022

CORRESPONDENCIA: cristinabernedo85@gmail.com (Mª Cristina Bernedo-García)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons