SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Vocación para el cuidado humano en estudiantes de enfermería en una universidad de MéxicoCuando se cierra una puerta, siempre se abre una ventana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 no.3 Granada Jul./Set. 2022  Epub 06-Fev-2023

 

Academia

Experiencia de estudiantes universitarios de salud al publicar en una revista académica de pregrado

Experience of university health students publishing in an undergraduate academic journal

Daniela Fuentes-Olavarría (orcid: 0000-0001-9036-4198)1  , Marcelo Lizana-Ovalle (orcid: 0000-0002-1711-1853)1  , Claudia Pérez-Acuña (orcid: 0000-0003-2870-5662)1  , Matías Rodríguez-Rivas (orcid: 0000-0003-2596-4642)2  , Giselle Riquelme-Hernández (orcid: 0000-0002-7461-7279)1 

1Carrera de Enfermería, Facultad de Medicina, Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile

2Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile

Resumen

Objetivo principal:

Conocer la experiencia de estudiantes de carreras de la salud al publicar un artículo en una revista académica de pregrado, creada en el marco de los proyectos de innovación de una universidad chilena.

Metodología:

Investigación de diseño mixto, en la que se utilizó un cuestionario electrónico con preguntas abiertas, de selección y tipo Likert, previa firma de consentimiento informado. Se evaluaron las variables descritas como el proceso de publicación, las instrucciones a los autores, la comunicación con el equipo editor, la satisfacción con la publicación y el acceso electrónico a la revista. El cuestionario cualitativo contempló las dimensiones razones de publicar y aportes a los valores y competencias de la universidad. Se realizó análisis cuantitativo y análisis de contenido con enfoque cualitativo de una muestra de 54 estudiantes.

Resultados principales:

La comunicación con el equipo editor obtuvo la más alta calificación (83,33%). La calificación más baja (37%) fue obtenida en el acceso al número completo de la revista ya publicado. Los estudiantes reportaron que se fortaleció el valor de la "responsabilidad" y la competencia "visión analítica" luego de publicar.

Conclusión principal:

La experiencia de publicar fue muy bien evaluada por los estudiantes. La motivación de publicar fortalece competencias y valores y se consolida como una experiencia positiva. Los estudiantes se sienten parte de una comunidad del conocimiento colaborativa entre pares. Se debe mejorar algunos procesos editoriales que fortalezcan la comunicación con los estudiantes que son autores.

Palabras clave: Educadores en salud; Revistas electrónicas; Aprendizaje por asociación de pares; Estudiantes del área de la salud; Educación en salud

Abstract

Objective:

Know the experience of health career students by publishing an article in an undergraduate academic journal, created within the framework of innovation projects of a Chilean university.

Methods:

Mixed design research in which an electronic questionnaire with open-ended, selection and Likert questions was used, prior signature of informed consent. The variables described as the publication process, instructions to the authors, communication with the editorial team, satisfaction with the publication and electronic access to the journal were evaluated. The qualitative questionnaire contemplated the dimensions reasons for publishing and contributions to the values and competencies of the university. Quantitative analysis and content analysis were performed with a qualitative approach from a sample of 54 students.

Results:

Communication with the editorial team obtained the highest rating (83.33%). The lowest rating (37%) was obtained in access to the full issue of the journal already published. Students reported that the value of "responsibility" and competence "analytical vision" was strengthened after publishing.

Conclusions:

The publishing experience was very well evaluated by the students. The motivation to publish strengthens skills and values and is consolidated as a positive experience. Students feel part of a collaborative peer-to-peer knowledge community. Some editorial processes that strengthen communication with students who are authors must be improved.

Keywords: Health Educators; Electronic Journals; Peer Association Learning; Health Students; Health Education

Introducción

La participación de estudiantes de pregrado de carreras de la salud en la elaboración un artículo para ser publicado en una revista científica es escasa. Las carreras universitarias de la salud propician en sus estudiantes el pensamiento crítico y la toma de decisiones, o encontrar la mejor evidencia que sustente sus intervenciones clínicas.1 Estas actividades, si bien impulsan el desarrollo de habilidades y competencias, muchas veces desaprovechan la oportunidad de difundir el nuevo conocimiento generado por los estudiantes, ya que, luego de la calificación entregada por el docente, los trabajos habitualmente no tienen destino.

Algunas de las razones que explican este fenómeno tienen relación con que la participación del estudiante queda relegada a la aplicación de instrumentos, recolección de datos o preparación de bases de datos, sin la posibilidad de participar en la elaboración del artículo.2 Por otro lado, el alto costo que implica someter a evaluación un artículo desincentiva la publicación de estudiantes en revistas científicas, valor que fluctúa desde la gratuidad, hasta cientos o miles de dólares en el caso de revistas de alto impacto.3

Por otro lado, es escaso el fomento que a nivel de pregrado se realiza para publicar trabajos emanados de los cursos.4 Si bien algunas revistas permiten la publicación de artículos originales con estudiantes de medicina como autores,5 la publicación exitosa de estudiantes de pregrado demuestra lo contrario. En Perú se concluyó que solo el 3,3% de los artículos postulados por estudiantes fueron exitosamente publicados,6 misma conclusión a la que llegaron en Colombia, en que solo el 7,02% de los artículos cuenta con participación de estudiantes.7 Otra investigación concluyó que solo el 5% de los trabajos fue efectivamente publicado.8 Finalmente, un estudio encontró que el 76% de estudiantes de medicina ha tenido la inquietud por investigar en algún momento de su carrera, sin embargo, solo el 27% logró terminar un trabajo y presentarlo a un congreso.9

En Chile, un estudio concluyó que los factores que influyen en la baja producción científica se asocian a la falta de una correcta asesoría docente, falta de estudios rutinarios y de tiempo por la sobrecarga académica, deterioro en las habilidades científicas debido al tiempo ocupado en actividades clínicas, manejo inadecuado de la metodología de proyectos de investigación y que los manuscritos publicados por estudiantes son raramente citados, por lo que su utilidad e impacto serían limitados.10

Frente a este escenario desfavorable, en una universidad chilena surgió la iniciativa de crear una revista especialmente diseñada para estudiantes de pregrado, con el fin de otorgarles la posibilidad de vivir esta experiencia y favorecer el desarrollo de competencias y habilidades que desarrollen al máximo su potencial,11 con experiencias de aprendizaje desafiantes y variadas, que promuevan el interés por la investigación.12

El proyecto se diseñó según el Modelo de Aprendizaje Experiencial (AE)13,14 declarado en el proyecto universitario,11 que pretende favorecer la participación estudiantil y democratizar la enseñanza, a través de estrategias que superan las limitaciones del paradigma educacional tradicional.15 El AE promueve la colaboración y el aprendizaje entre pares, además de prestar atención a aspectos cognitivos y afectivos del proceso,16 los que incluso pueden llegar a constituirse como un modelo de aprendizaje de adultos,17 al plantear el desafío de resolver problemas con relevancia inmediata.18 Con esta metodología se supera la sola descripción intelectual14 y se logra que el estudiante sea partícipe de un proceso de reflexión en el que "aprende haciendo".15

Luego de la adjudicación de un fondo universitario,19 el equipo a cargo de la revista inició la publicación de los artículos inéditos, con lo que surgió la pregunta de investigación acerca de cuáles eran los elementos más valorados por los estudiantes al vivir la experiencia de escribir un artículo en una revista académica, entre el año 2019 y 2020. El objetivo fue conocer la experiencia de estudiantes universitarios de salud al publicar en una revista académica de pregrado.

Método

Se utilizó un diseño mixto con metodología cuantitativa, descriptiva y transversal,20 y análisis de contenido con enfoque cualitativo,21 con códigos y categorías que emergieron de los participantes.22 La población estuvo compuesta por estudiantes de pregrado de una Facultad de Medicina de una universidad chilena, pertenecientes a las carreras de la salud. De un universo de 147 estudiantes, se realizó muestreo por conveniencia y selección de participantes considerando criterios de pertinencia, adecuación, conveniencia, oportunidad y disponibilidad.23 La muestra quedó compuesta por 54 estudiantes, los que cumplieron con el criterio de inclusión de haber publicado un artículo en la revista entre julio de 2019 y julio de 2020.

Luego de la aprobación del Comité Ético Científico (Acta 2020-59, 19/06/2020), y con la cautela de principios éticos de investigación, la recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario de Google autoaplicado, compuesto por 4 preguntas de selección simple y 2 preguntas de selección múltiple, 29 preguntas en escala tipo Likert desde "muy en desacuerdo" a "muy de acuerdo" y 6 preguntas abiertas. En el instrumento se evaluaron las variables descritas como "proceso de publicación", "instrucciones a los autores", "comunicación con el equipo editor", "satisfacción con la publicación" y "acceso electrónico a la revista". El cuestionario cualitativo contempló las dimensiones descritas como "razones de publicar" y "aportes a los valores y competencias de la universidad". El procedimiento de investigación se llevó a cabo mediante el envío de un correo electrónico en el que se adjuntó la invitación y el consentimiento informado abreviado y en extenso. El tiempo total estimado para responder el cuestionario fue de 20 minutos.

El análisis de datos se realizó a través del programa SPSS V.21 para la obtención de estadística descriptiva y con software NVivo V.11 para análisis de contenido.

Resultados

Diseño cuantitativo. La muestra quedó compuesta por el 36,48% de la población, estudiantes que pertenecían a las carreras de Enfermería (37%), Medicina (25,9%), Nutrición y Dietética (11,1%), Kinesiología (11,1%), Obstetricia (5,6%), Fonoaudiología (5,6%) y Tecnología Médica (3,7%). Un 33,3% de todos ellos se encontraba cursando el cuarto año de su carrera, un 22,2% el quinto año, y un 18,5% el séptimo año (estudiantes de Medicina). Las edades de los estudiantes fluctuaron entre los 18 y 36 años, con un promedio de 22,87 años (DS=3,11).

Al consultar a los estudiantes por la forma en la que se enteraron de la existencia de la revista, un 75,9% manifestó que fue a través de un docente de carrera que presentó la confección del artículo como una actividad pedagógica a desarrollar a lo largo del semestre. También mencionaron la difusión realizada en la página web institucional de la universidad y en una red social ampliamente utilizada por los jóvenes (11,2%).

En primer lugar, se consultó acerca de los componentes del proceso de publicación. Obtuvieron sobre el 70% de las opciones "de acuerdo" y "muy de acuerdo" las secciones denominadas "fluidez y ausencia de dificultades en el envío del artículo y su publicación" (96,3%), "plazo de recepción del correo de confirmación" (87,04%), lo "oportuno de la revisión de normas por parte del editor de la revista" (92,59%), "claridad y detalle de la solicitud de modificaciones al artículo" (72,22%), "tiempo para realizar las correcciones" (94,44%), "versión final del artículo cumplió con las expectativas" (94,44%) y "apoyo y orientación recibidos durante el proceso de publicación" (94,44%).

En segundo lugar, se consultó acerca de las instrucciones específicas para cada tipo de artículo. Obtuvieron sobre el 70% de las opciones "de acuerdo" y "muy de acuerdo" las secciones "comprensión de las instrucciones para redactar cada tipo de artículo" (88,89%), "utilidad de las instrucciones que debe contener el artículo" (90,74%), "disponibilidad del recurso web para elaborar las referencias en formato Vancouver" (75,93%), y las "instrucciones para adjuntar tablas y gráficos" (81,48%).

En tercer lugar, los estudiantes calificaron la comunicación establecida con el equipo editor. Las opciones "de acuerdo" y "muy de acuerdo" fueron elegidas por el 94,44% de los estudiantes respecto a la "fluidez y cordialidad", lo "oportuno de la resolución de dudas", y la "información necesaria para seguir adelante con la elaboración del artículo". A la "comunicación con el editor designado" se le asignó el 90,74% de estas mismas opciones.

En cuarto lugar, se consultó acerca de la evaluación del número completo de la revista. En la evaluación de la "calidad de la revista", "cumplimiento de las expectativas del estudiante", lo "apropiado de las secciones que organizan la información", y la "existencia de un índice y normas", los estudiantes calificaron estar "de acuerdo" o "muy de acuerdo" en el 92,59% de las veces. La evaluación de la "satisfacción con la propuesta gráfica de la revista" fue calificada por el 96,3% en estas mismas opciones.

En último lugar, se solicitó evaluar el acceso electrónico a la revista. Más del 37% de los estudiantes declaró no haber accedido al número publicado, sin embargo, un 38,89% del total declaró estar "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la facilidad de acceder a la revista a través de Instagram, un 44,44% con la facilidad de acceder a través de la plataforma Google de la revista, un 31,48% con el acceso por Repositorio de la Biblioteca, y un 38,89% con el acceso desde la página web de la universidad.

Los tres valores que los estudiantes vieron fortalecidos en sí mismos luego de escribir un artículo fueron la "responsabilidad", "rigurosidad" y "trabajo en equipo", todos ellos relacionados con la excelencia académica y que reconoce a los estudiantes involucrados como el elemento central del proyecto desarrollado. Las competencias genéricas más frecuentemente mencionadas fueron "visión analítica", "eficiencia" y "autonomía", que se describen como comportamientos asociados a desempeños comunes, necesarios para ingresar y adaptarse a un ambiente laboral.

Análisis cualitativo. Surgieron cinco dimensiones con diversas categorías de análisis.

a) Motivación de publicar: Se identificó una motivación de carácter externa, la que surgió a partir del llamado de un profesor con el que el estudiante se encontraba realizando algún curso. El profesor mencionó la existencia de la revista y especificó que uno de los trabajos que se encontraban desarrollando podía ser enviado a evaluación. Esto impactó en la motivación de los estudiantes y provocó una evolución de la misma hacia un locus de control interno, que se instaló como un desafío personal, sin influir la nota que obtuviesen, y que significaba una experiencia en la que podían dar a conocer a otros el trabajo que desarrollaron. Se destaca el proceso de reflexión personal, que, a través de la evolución de la motivación, le otorgó un significado particular y sensible a la experiencia vivida en torno a la publicación de un artículo, lo que puede verse representado en la siguiente cita: "Cómo motivación fue el hecho de que la profesora nos haya contado de la revista y que quería publicar los mejores artículos de la sección, y nunca pensé que el mío con mi grupo clasificaría dentro de esos, por tan solo poca fe en mí misma. Pero me equivoqué, y quería probarme lo contrario, de que, si era posible, y se pudo" (EE21). En este relato también puede verse representado el impacto sobre la confianza y la valoración que el estudiante realiza de sí mismo, al otorgarle la oportunidad de poner a prueba sus habilidades y competencias, dándole sentido a las experiencias.

Se mencionó la categoría "trascendencia del artículo" como la posibilidad que los resultados obtenidos beneficiaran a otras personas y fueran de utilidad en el ámbito de la salud: "Que la información sirva de utilidad para otras personas y poder publicar un trabajo que parecía concerniente al contexto sociocultural" (EE33). Se visualiza en esta cita el proceso de reflexión personal que otorga un significado particular y sensible a la experiencia vivida, además del involucramiento del estudiante en una interacción directa con el fenómeno que está estudiando (Tabla 1).

Tabla 1. Dimensiones y categorías emergentes del proceso de análisis de contenido. 

Dimensiones Categorías Subcategorías
Motivación de publicar Motivación externa Asignación del equipo
Acceso a becas postgrado
Fortalecimiento del currículum
Motivación (locus de control interno) Oportunidad de aprender nuevos conocimientos
Conocer experiencia de publicar
Trascendencia del artículo Beneficio a comunidad y área de salud
Experiencia de publicar Reconocimiento y satisfacción Gratificación personal
Reconocimiento de pares y familiares
Apoyo equipo editorial Recomendaciones realizadas y disposición de ayuda
Dedicación a la elaboración de correcciones
Adquisición habilidades escritura Habilidades de síntesis, expresión de ideas y análisis de información
Aportes a la formación de pregrado Proceso de publicar Conocimiento del proceso
Desarrollo y adquisición habilidades escritura
Nuevos aprendizajes Aprendizajes innovadores, extracurriculares
Aporte en búsqueda de empleo
Aplicación inmediata aprendizaje Posibilidad de dedicarse a la investigación
Fortalezas del proceso Comunicación con equipo editorial Fluidez, eficiencia y rapidez en gestión
Orden y transparencia del proceso
Desarrollo atributos personales Desarrollo de rigurosidad, perseverancia y compromiso
Tolerancia al estrés y adaptación a nuevas situaciones
Posibilidades de mejora Comunicación con el equipo editorial Necesidad de comunicación con autores
Mejora de los canales de comunicación
Mejora de los tiempos de respuesta
Difusión revista Necesidad de difusión con docentes

b) Experiencia de publicar: Los estudiantes entregaron una apreciación positiva y enriquecedora a la experiencia, y destacaron la gratificación personal, la satisfacción de ver el artículo publicado y el reconocimiento que lograron obtener de sus pares y familias: "Mi experiencia fue muy buena, no sé cómo escribirla en palabras… soy la menor de 6 hermanos que son muy inteligentes, científicos, ingenieros y un abogado… todos salieron con distinciones, y el hecho de ser felicitada por ellos por el artículo que realicé con mi grupo, fue muy gratificante; a la vez de ver el orgullo en mi papá" (EE21). Esta apreciación se relaciona con el aspecto afectivo y no solo cognitivo del aprendizaje experiencial, declarado también por la universidad, que intenta enriquecer la experiencia universitaria con el fin de potenciar las habilidades de los estudiantes.

La experiencia de publicar resultó positiva debido a la relación de apoyo y orientación establecida con el equipo editorial, destacando las recomendaciones realizadas, la dedicación en la elaboración de las correcciones y la disposición de ayuda: "Me sentí acompañada por la profesora… nos aclaró todas las dudas que tuvimos y acompañó en todo momento" (EE46). El estilo de comunicación fue descrito por los estudiantes como amable, cordial, claro, respetuoso y expedito. Por último, los estudiantes mencionaron otros aspectos como la utilidad posterior de lo aprendido en el proceso, haciendo referencia a habilidades como sintetizar, expresar ideas y analizar información, entre otras, las que concuerdan con algunas de las competencias genéricas que la universidad declara desarrollar en sus estudiantes de pregrado (Tabla 1).

c) Aportes a la formación de pregrado al publicar un artículo: La primera categoría tuvo relación con el proceso a lo largo del tiempo y conocer las distintas etapas que sigue el escrito, y, por otro lado, con el proceso de publicar en términos de las habilidades de escritura desarrolladas: "Me aportó a mi formación para ver la formalidad y rigurosidad con la que se debe escribir un artículo" (EE12).

Emergió también el aporte que significa aprender algo nuevo que no se encontraba contenido en el currículum de pregrado: "Entrega un plus haber publicado un artículo dentro de una revista científica, lo que se valora dentro del ámbito profesional" (EE16). Lo anterior se relaciona íntimamente con lo declarado por la universidad, que plantea que dentro y fuera del aula, se deberá generar diversos escenarios de aprendizaje donde el estudiante pueda evidenciar aquello que ha aprendido en desempeños concretos.

Finalmente, la tercera categoría que surgió se refiere a la aplicación inmediata de lo aprendido. Los estudiantes mencionaron que publicar en la revista les permitió plantearse la posibilidad de dedicarse a la investigación como una alternativa profesional, con el descubrimiento de nuevos conocimientos al alcance de todos, de libre circulación, virtual y gratuita: "Aporta en el sentido de que me hace ir a una rama de mi carrera que no es la clínica" (EE08). Los estudiantes hicieron referencia a los conceptos, habilidades y actitudes que les permitieron tomar conciencia sobre el rol que se ejerce en la sociedad, con una valoración del servicio público y el compromiso personal hacia el logro del bien común (Tabla 1).

d) Fortalezas del proceso de publicar un artículo: La primera categoría fue identificada como la comunicación y estilo de relación establecido con el equipo editorial, descrito como fluido, rápido, eficiente, ordenado, expedito y transparente, con apoyo y orientación del equipo.

La segunda categoría se relaciona con el desarrollo de atributos personales como la rigurosidad, la perseverancia, la tolerancia al estrés y la adaptación a situaciones nuevas a través de la experiencia, ya que publicar en la revista significó tener que modificar las ideas originales y negociar con los distintos autores, lo que sacó a relucir habilidades dentro del equipo como la paciencia, el compromiso y la dedicación, todas ellas descritas dentro de las competencias genéricas y específicas de la universidad (Tabla 1).

e) Posibilidades de mejora en el proceso de publicar: En sintonía con las comunidades de práctica en educación médica, los elementos perfectibles mencionados son la comunicación vía correo electrónico que, hasta ahora, se establecía con un único autor. Se sugirió que fuese establecida con todos los autores para responsabilizar a todo el equipo y superar dificultades como la disolución de un equipo. Se solicitó también mejorar los canales de comunicación, por ejemplo, a través de redes sociales y mejorar los tiempos de respuesta (Tabla 1).

Discusión

La experiencia de publicar en una revista académica de pregrado fue calificada como positiva por los estudiantes en todos los ámbitos explorados. Su creación cobra sentido a la luz del Plan de Desarrollo de la universidad, que plantea a la institución como una entidad innovadora y audaz en la transformación permanente de la experiencia universitaria de sus estudiantes.24 Específicamente en carreras de salud, la enseñanza tradicional en la que predominaba la clase expositiva, seminario en grupo pequeños y aprendizaje memorístico, ha experimentado un vuelco hacia iniciativas comprometidas con la experiencia y basadas en la construcción colectiva de saberes, en la que el estudiante puede desarrollar todo su potencial.25,26

El 60% de los estudiantes que participaron del estudio pertenecían a las carreras de Enfermería y Medicina, hecho que puede atribuirse a distintas razones. En el caso de los estudiantes de Enfermería se cree que la participación puede ser atribuida a que la creación de la revista surgió desde la carrera, por lo que la motivación ejercida por los propios docentes puede haber sido decisiva.1,15,17 Respecto a los estudiantes de Medicina, el equipo investigador analiza que, posiblemente, el mayor interés de publicar esté asociado al mejoramiento del puntaje de postulación a becas de especialidad médica.27

En sintonía con lo que postula el Aprendizaje Experiencial,14 se observó que la gran mayoría de los estudiantes accedió a la revista a través de un profesor de la propia carrera, quien se constituyó como uno de los principales impulsores de la motivación de publicar, hecho que refuerza la convicción de que actividades basadas en este modelo resultan especialmente atractivas para los estudiantes,13,16,17 tal como se encuentra declarado en el modelo educativo de la universidad.11 A diferencia de la literatura internacional, que menciona la escasa participación de estudiantes en actividades vinculadas a la investigación,2,5-9,28 los resultados obtenidos resultan alentadores e impulsan a los investigadores a continuar en la senda establecida de apoyar a los estudiantes a divulgar el conocimiento que producen y de fortalecer valores (responsabilidad y rigurosidad), y desarrollar competencias (visión analítica y eficiencia).

Respecto a los buenos resultados obtenidos en el ítem de componentes del proceso de publicación, el equipo investigador postula que estos tienen directa relación con el estilo de gestión innovador establecido por la universidad, que mantiene un compromiso con la calidad y que procura desafiar las formas establecidas, así como proponer y experimentar constantemente nuevas maneras de abordar sus retos para garantizar su eficiencia, sustentabilidad y autonomía institucional.24 Por otro lado, y desde el Modelo de AE, se puede observar la posibilidad que tuvo el estudiante de aplicar inmediatamente lo aprendido, en un contexto en que se interpela al joven a descubrir la relevancia inmediata para la vida personal o laboral.18

Respecto a la claridad de las instrucciones entregadas a cada estudiante para llevar adelante el proceso de publicar, el equipo investigador atribuye las buenas calificaciones obtenidas a la excelencia académica de la universidad, junto a la rigurosidad y perfectibilidad propias del método científico aplicado.24 Por otro lado, se visualiza en estas respuestas que el aprendizaje se realizó a través de la experiencia y no solo se abordó con un aprendizaje teórico.25,26

La excelente evaluación realizada por los estudiantes en el ámbito de la comunicación con el equipo editor puede ser atribuida a la vocación observada en cada uno de los docentes que participa del proyecto, elemento clave declarado en la identidad institucional y que se relaciona con un estilo de educación cercano, exigente y riguroso.12

Resulta llamativa la alta calificación obtenida también con el número completo de la revista, lo que puede ser atribuido al proceso de gestión y transmisión del conocimiento, que, de manera intencionada, incorporó etapas y procesos para la elaboración de un producto que fomenta la creación de nuevos investigadores,11 a través de etapas planificadas de construcción de conocimiento que le da sentido a las experiencias.17 Se observó, además, que en la producción del número completo de la revista quedó plasmado el proceso de reflexión personal que otorgó a los estudiantes un significado particular y sensible a la experiencia vivida.14

Respecto al acceso a la revista en medios electrónicos, se hace imperioso para el equipo editor mejorar el acceso a través de canales digitales que estén en concordancia con las nuevas generaciones y de acuerdo al estilo de gestión innovador declarado en el Plan de Desarrollo Institucional.24

Se ha descrito que los factores que influyen en la participación en actividades de investigación se atribuyen a la edad superior a 25 años, ser hombre y encontrarse cursando cursos clínicos,29,30 lo que coincide en un aspecto con los resultados obtenidos en este estudio, que arrojó que más de un tercio de los estudiantes que contestó el cuestionario se encontraba cursando el cuarto año de su carrera universitaria. Publicaciones recientes mencionan que la falta de recursos económicos, la escasa tutoría de parte de los docentes,29 la falta de tiempo, escasos conocimientos y habilidades en investigación y la nula recompensa para el estudiantado,30 se constituyen como las principales barreras para la participación en investigación. Si bien el presente artículo no indagó directamente en barreras y facilitadores del proceso de publicar, ahondó en el análisis cualitativo de los elementos que se constituyeron como una motivación a publicar, dentro de los cuales se mencionó la oportunidad de aplicar inmediatamente lo aprendido, la oportunidad concreta para dar a su trabajo una utilización y reconocimiento entre sus pares (una segunda vida), y servir de guía a otros estudiantes de cursos inferiores. Por otro lado, la motivación fue mencionada por los estudiantes en el análisis cualitativo con la influencia ejercida por el profesor que les invitó a publicar, en línea con lo que la universidad solicita en torno a la vocación docente, con un estilo de educación cercano, de excelencia y exigente.12

Desde que disciplinas como la enfermería incursionaron en la investigación y se apropiaron de herramientas como la Evidencia Científica al campo de la Enfermería,31 se han incrementado sustantivamente los esfuerzos por acercar herramientas digitales en investigación al estudiantado, dentro de las cuales, la presente experiencia de publicación se consolida a través de su plataforma digital y el diseño de procesos completamente virtuales. Dicho espacio es el que permite a los estudiantes el desarrollo de nuevas habilidades y la potenciación de competencias como la autonomía, la eficiencia, la tolerancia al estrés y la adaptación a nuevos escenarios, además del desarrollo de habilidades como futuros investigadores.32 Los resultados evidencian el beneficio que ha significado para los estudiantes poder participar de una instancia con una correcta asesoría docente, lo que coincide con propuestas de habla hispana pioneras en la materia.33,34

Conclusiones

Se concluye que la experiencia de publicar en una revista académica de pregrado aportó a los estudiantes en su formación como futuros investigadores a través de un proceso de construcción de conocimiento y reflexión personal, que adquirió un significado particular y sensible de la experiencia. Desde el punto de vista del Aprendizaje Experiencial, la revista se constituyó como una oportunidad de aplicar inmediatamente lo aprendido, interpelando al estudiante a descubrir la relevancia inmediata para la vida personal o laboral futura, encontrando un sentido y oportunidad concreta para dar a su trabajo una utilización y reconocimiento entre sus pares, "una segunda vida", la que sirve de guía a otros estudiantes de cursos inferiores. Los estudiantes relevaron la importancia de instancias académicas como estas, que mediante su impulsión, facilitaron la creación de una red de conocimiento colaborativa entre pares.

Se observó que el fortalecimiento de valores como la responsabilidad o la rigurosidad, y de competencias como la visión analítica y la eficiencia, se encuentran alineadas con el proyecto educativo de la universidad. En el futuro, se plantea la necesidad de extender el alcance de la revista a todas las carreras que incorporen la investigación como parte de sus procesos formativos, con el objetivo de responder efectivamente a las nuevas necesidades de los estudiantes y la sociedad del conocimiento.

Bibliografía

1. Sánchez-Duque J, Gómez-González J, Rodríguez-Morales A. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de Medicina. IEM. 2017;6(22):104-8. Doi: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.07.003. [ Links ]

2. Jiménez D, Serrano F, Pulido C. Publicación en revistas científicas estudiantiles. ¿La respuesta a la problemática de dónde publicar en el pregrado? Rev Méd Chile. 2017;145(6):819-20. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000600819. [ Links ]

3. Toro-Huamanchumo C, Arce-Villalobos L, Gonzales-Martínez J, Melgarejo-Castillo A, Taype-Rondán A. Financiamiento de la investigación en pregrado en las facultades de medicina peruanas. Gac Sanit. 2017;31(6):541-2. Doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.009. [ Links ]

4. Vitón A, Quintana R, Rodríguez Y. Implicación de estudiantes de Enfermería y Tecnologías de la Salud en la publicación científica. Rev Cub de Tec de la Sal. 2018;9(3):32-41. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1209 [acceso: 13/01/2021]. [ Links ]

5. Barbón O, BascóE. Clasificación de la actividad científica estudiantil en la educación médica superior. Educ Med.2010;17(2):55-60. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.02.001. [ Links ]

6. Mayta-Tristán P, Toro-Huamanchumo C, Alhuay-Quispe J, Pacheco-Mendoza J. Producción científica y licenciamiento de escuelas de medicina en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2019;36(1):106-15. Doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4315. [ Links ]

7. Valladares-Garrido M, Flores-Pérez I, Failoc-Rojas V, Mariñas-Miranda W, Valladares-Garrido D, Mejia C. Publicación de trabajos presentados a congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2011-2014. Educ Med.2017;18(3):167-73. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.013. [ Links ]

8. Rojas-Mancilla E, Cortés M. Vinculando la investigación científica con la formación de pregrado en carreras de la salud. Rev Méd Chile. 2017;145(4):549-50. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400017. [ Links ]

9. De La Cruz-Vargas J, Correa-Lopez L, Alatrista-Gutierrez de Bambaren M, Sanchez-Carlessi H, Muñoz C, Loo-Valverde M, et al. Promoviendo la investigación en estudiantes de Medicina y elevando la producción científica en las universidades: experiencia del Curso Taller de Titulación por Tesis. Educ Med.2019;20(4):199-205. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.06.003. [ Links ]

10. Aquino-Canchari Ch, Villanueva-Zúñiga L, Álvarez-Vilchez M, López-Orihuela K, Chávez-BendezúC. Análisis de accesibilidad de publicación estudiantil en revistas de medicina en Latinoamérica. Educ Med. 2021;22(4):215-21. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.03.002. [ Links ]

11. Universidad del Desarrollo. UDD Futuro. Proyecto Educativo de Pregrado. Vicerrectoría de Pregrado UDD. 2018. Disponible en: https://uddfuturo.udd.cl/files/2020/07/pe-udd-futuro-en-pdf.pdf [acceso: 13/07/2021]. [ Links ]

12. Universidad del Desarrollo. Modelo de Competencias del Profesor UDD. Dirección de Desarrollo del Cuerpo Académico. 2018. Disponible en: https://bit.ly/3w43Y0y [acceso: 13/01/2021]. [ Links ]

13. Kolb D. Experiential Learning. 2a ed. New Jersey, USA: Pearson Education; 2015. [ Links ]

14. Véliz-Rojas L, Argandoña-Gálvez P, Vega-Flores R. Percepción sobre un diario reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería. Educ Med Super. 2021;35(2):1-15. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2176 [acceso: 08/10/2021]. [ Links ]

15. Morán L, Quezada Y, García A, González P, Godínez S, Aguilera M. Resolver problemas y tomar decisiones, esencia de práctica reflexiva en enfermería. Análisis de la literatura. Enf Univ. 2017;13(1):47-54. Doi: https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.01.001. [ Links ]

16. Gutiérrez M, Romero M, Solórzano M. El aprendizaje experiencial como metodología docente: aplicación del método Macbeth. Argos. 2011;28(54):127-58. Disponible en: https://bit.ly/3SKVS6H [acceso: 13/01/2021]. [ Links ]

17. Espinar-Álava E, Vigueras-Moreno J. El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Rev Cubana Edu Superior. 2020;39(3):e12. Disponible en: https://bit.ly/3dpT92f [acceso: 09/10/2021]. [ Links ]

18. Pérez J. Actitudes y estrategias en el aprendizaje escolar. Revista Vinculando. 2018;1-13. Disponible en: https://bit.ly/3w0X4sR [acceso: 13/01/2021]. [ Links ]

19. Universidad del Desarrollo. Fondos Concursables de Innovación y fortalecimiento de la Docencia. 2021. Disponible en: https://bit.ly/3QD9IGk [acceso: 18/01/2021]. [ Links ]

20. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: Mc Graw-Hill; 2018. [ Links ]

21. Creswell J, Poth Ch. Qualitative Inquiry and Research Design (International Student Edition): Choosing Among Five Approaches. 4º Ed. California, USA: SAGE; 2017. [ Links ]

22. López E. El análisis de contenido tradicional. En:García M, Alvira F, Alonso L, Escobar M (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza; 2016. p. 594-616. [ Links ]

23. Quintana A, Montgomery W. Psicología: Tópicos de actualidad. Lima, Perú: UNMSM; 2006. [ Links ]

24. Universidad del Desarrollo. Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025. 2021. Disponible en: https://www.udd.cl/plan-de-desarrollo-institucional/ [acceso: 21/02/2021]. [ Links ]

25. Ruiz-Moral R, García de Leonardo C, Cerro-Pérez A, Monge-Martín D, Caballero-Martínez F. Cómo se estáincorporando, enseñando y evaluando la comunicación clínica en las facultades de Medicina españolas. Educ Med. 2020;22(6):474-8. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.12.003/. [ Links ]

26. González-Triviño P, Aponte C, Góngora S, Leal J, Carrillo D, Díaz-Martínez L, et al. Comunidades de práctica en educación médica: relación con la enseñanza clínica. Educ Méd. 2020;22(6):509-13. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.08.007. [ Links ]

27. Guardo D, Lozada I, Pérez D, Moscote L. Investigar durante el pregrado de medicina: ¿Es necesario modificar el programa curricular en Colombia? Acta Neurol Colomb. 2022;38(1):60-2. Doi: https://doi.org/10.22379/24224022402. [ Links ]

28. Ertug N, Önal H. Undergraduate Nursing Students'Research Activities and Utilization: A Turkish Sample. Aquichan. 2014;14(2):251-60. Doi: https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.2.11. [ Links ]

29. Kiyimba B, Atulinda L, Nalunkuma R, Asasira I, Kabunga J, Banturaki D, et al. Participación en la investigación entre estudiantes universitarios de profesiones de la salud en un entorno de recursos limitados: conciencia, actitud, motivadores y barreras. BMC Med Educ. 2022;22:249-60. Doi: https://doi.org/10.1186/s12909-022-03320-y. [ Links ]

30. Kyaw Soe HH, Than NN, Lwin H, Nu Htay MNN, Phyu KL, Abas AL. Knowledge, attitudes, and barriers toward research: The perspectives of undergraduate medical and dental students. J Educ Health Promot. 2018;7:23. Doi: https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_61_17. [ Links ]

31. Cabrero J. Enfermería basada en la evidencia y utilización de la Investigación. Index de Enfermería 1999;27:12-8. Disponible en: https://bit.ly/3peqaB8 [acceso: 12/08/2022]. [ Links ]

32. Romero M. Jóvenes investigadores: La formación del ser investigador: obstáculos y desafíos. Index de Enfermería 2007;16(57):50-4. Disponible en: https://bit.ly/3QCZ7Lu [acceso: 12/08/2022]. [ Links ]

33. Vivar C, Canga A, Canga N. Propuesta de Investigación Cualitativa: un modelo para ayudar a investigadores noveles. Index de Enfermería 2011;20(1-2):91-5. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100019. [ Links ]

34. Cátedra Índex. Programa Minerva de Formación de Jóvenes Investigadores. Fundación Index, 2022. Disponible en: https://bit.ly/3BXWeRs [acceso: 12/08/2022]. [ Links ]

Recibido: 21 de Junio de 2022; Aprobado: 10 de Agosto de 2022

CORRESPONDENCIA: dfuentes@udd.cl (Daniela Fuentes Olavarría)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons