SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3When a door closes, a window always opensRepensando la ciencia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 n.3 Granada Jul./Sep. 2022  Epub Feb 06, 2023

 

Guías Rápidas

Diez recomendaciones para mejorar la transcripción de materiales cualitativos

Manuel Amezcua1 

1Director de Index de Enfermería. Fundación Index, Granada, España

La inclusión en artículos de investigación cualitativa de pasajes literales extraídos del discurso de los informantes (verbatim) o anotaciones de campo del investigador, resulta una constante equivalente a la inclusión de tablas y gráficos estadísticos en otros formatos de investigación. La transcripción de materiales cualitativos siempre resulta laboriosa y compleja, pues se trata de buscar el equilibrio entre la rigurosa literalidad de los textos hablados o anotados y la necesidad de mostrar un contenido claro y comprensible que dé sustento a la interpretación del resultado de la investigación. El problema es que la morfología no está suficientemente consensuada, por lo que se aprecia variabilidad en función de los intereses y campo disciplinar de los autores. En Index de Enfermería nos hemos esforzado en adoptar unos criterios de uniformidad, concretados en una versión simplificada que exponemos en esta Guía rápida para ayudar a los potenciales autores a resolver las principales dudas que a menudo enfrentan en la transcripción de textos cualitativos, sea realizada de manera artesanal o automatizada. Al hacerlo se contribuye indirectamente a dilucidar la vieja disyuntiva entre lo que pertenece al informante (el contenido textual, las palabras) y lo que ha de considerarse producto intelectual del autor (la transcripción, la selección, la ordenación y su clasificación), que es de naturaleza constructivista e interpretativa.

  1. Evite la sobreutilización de frases literales de los informantes para ilustrar los resultados. Expréselos de forma narrativa y utilice los testimonios solo cuando se trate de expresiones que por su elocuencia añaden valor al resultado.

    El testimonio no debe ser una mera reiteración del resultado, ni debe sustituir la explicación del autor.

  2. La fonética le proporcionará pistas para resolver la puntuación del texto, pero renuncie a una transcripción biunívoca si no va a realizar un análisis lingüístico del texto, ya que el abuso de signos de transcripción puede convertirse en una barrera para la comprensión del texto.

    Este criterio no afecta a voces y expresiones que pueden ser indicativos de una realidad social o cultural que interesa ser testimoniada en el resultado.

  3. Mejore la comprensión del texto eliminando las reiteraciones, los sonidos guturales, muletillas, etc., siempre que no se produzcan alteraciones gramaticales.

    "Fue entonces cuando me dijo, dice ‘deberíamos buscar ayuda’. Umm Pero no sabíamos a quién podíamos dirigirnos ¿sabes? ¡Va! Lo pensamos mejor y decidimos consultar con nuestra enfermera de familia ¿sabes?".

  4. Distinga mediante corchetes las palabras y aclaraciones que como investigador introduzca en el texto.

    "Aquello me dejó muy triste [se queda cabizbajo, pensativo]. Luego lo pensé mejor y tomé la decisión que creí más conveniente".

  5. Señale entre paréntesis las palabras dudosas, los sonidos o palabras imposibles de transcribir.

    "Me dijo que consultase con el doctor (Kovacs), porque decía que tiene una gran experiencia en problemas vasculares como los míos."

  6. Anote en cursiva solo las palabras y expresiones utilizadas por los informantes cuyo significado puede ser poco conocido, por tratarse de voces dialectales, en diferente idioma, tecnicismos, jergas, etc. En este caso su significado debe aclararse entre corchetes, o en textos más densos incluirse un vocabulario al final.

    "Yo nunca fui amigo de bares como los de tus güelus [abuelos]. Yo venía de traballar [trabajar] y a dormir la siesta y luego a la cuadra y a les pites [gallinas] y a los conejos".

  7. Utilice comillas simples (‘ ’) para señalar aquellas palabras literales que el informante pone en boca de otros, o sus propias palabras fuera de contexto:

    "Fue entonces cuando me dijo ‘deberíamos buscar ayuda’. Yo pensé ‘lleva razón, deberíamos haberlo hecho mucho antes’, pero le tranquilicé y le prometí que al día siguiente iríamos al centro de salud".

  8. Evite la sobreutilización de puntos suspensivos que entorpecen la comprensión del texto (recuerde que son solo tres). Utilícelos en el interior del texto para señalar que este ha sido cortado por el investigador, pero evite utilizarlos al comienzo o final de cada pasaje. La expresión (…) indicará que se ha producido un corte accidental de grabación.

    "Desde pequeña supe que mi vida sería diferente, era la mayor de mis hermanas y siempre me tocó hacerme responsable de su cuidado… Cuando mi madre cayó enferma todos me señalaban a mí como la persona más adecuada para cuidarla, sin dejarme opinar (…)".

  9. Para expresar silencios, utilice los signos convencionales de puntuación (punto, coma, punto y coma) en lugar de puntos suspensivos, o si resultan especialmente significativos, expréselo de forma narrativa entre corchetes.

    "Nadie puede imaginarse lo que supone para una madre la pérdida de su hijo [permaneció en silencio un instante]. Nadie entenderá este sufrimiento. El dolor de la ausencia".

  10. No olvide incluir entre paréntesis al final de cada pasaje el identificador del informante.

    "Cuando acudí por primera vez a la consulta, percibí que estaba iniciando la solución a mi problema" (MA-4).

Bibliografía*

1. Ashmore M, Reed D. Innocence and Nostalgia in Conversation Analysis:The Dynamic Relations of Tape and Transcript. Forum: Qualitative Social Research 2000;1(3). https://doi.org/10.17169/fqs-1.3.1020. [ Links ]

2. Amezcua, Manuel. 10 claves para publicar con éxito en revistas científicas de impacto. Index de Enfermería 2016;25(3):189. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v25n3/2537.php. [ Links ]

3. Amezcua, Manuel. Diez buenas prácticas para publicar con éxito investigaciones cualitativas. Index de Enfermería 2021;30(1-2):153-4. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e13912. [ Links ]

4. Amezcua, Manuel; Hueso Montoro, César. Cómo analizar un relato biográfico. Archivos de la Memoria 2009;6 (fasc. 3). Disponible en http://www.index-f.com/memoria/6/mc30863.php. [ Links ]

5. Farías L, Montero M. De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International Journal of Qualitative Methods, 2005;4(1), article 4. Disponible en: http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/4_1/pdf/fariasmontero.pdf. [ Links ]

6. Mergenthaler E, Gril S, Ávila-Espada A, Vidal JJ. Protocolo de transcripción para el análisis computarizado del contenido de sesiones de psicoterapia, entrevistas y otros textos de interés clínico en español. Revista de psicoterapia, 14(53):5-28. Disponible en: https://bit.ly/3yj8QA7. [ Links ]

7. Poland BD. Transcription Quality as an Aspect of Rigor in Qualitative Research. Qualitative Inquiry 1995;1:290-310. [ Links ]

*Principales referencias utilizadas en la elaboración de este decálogo y otras de recomendable lectura.

Correspondencia: secretaria@ciberindex.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons