SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue4Los avances en historia de la Enfermería trazan nuevos desafíos para las revistas científicasRespectful Care in clinical nursing care: characteristics and attributes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 n.4 Granada Oct./Dec. 2022  Epub Apr 17, 2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20225160 

Originales

Fortalezas y debilidades sobre la incorporación de salud intercultural en la formación de enfermería

Strengths and weaknesses on the incorporation of intercultural health in nursing training

Carmen Gloria Cofré-González (orcid: 0000-0002-2564-3980)1  2  , Debbie Jeinnisse Alvarez-Cruces (orcid: 0000-0003-0652-000X)3  4 

1Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Enfermería. Universidad Católica del Maule. Talca, Chile

2Centro de Investigación del Cuidado, Universidad Católica del Maule. Talca. Chile

3Facultad de Odontología, Universidad de Concepción. Concepción, Chile

4Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile

Resumen

Objetivo principal:

Analizar las fortalezas y debilidades identificadas por profesionales de enfermería sobre la incorporación de salud intercultural en la formación.

Metodología:

Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Diseño: estudio de caso intrínseco. Participaron en total 28 profesionales de enfermería de la región del Maule, Chile que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados principales:

Las fortalezas identificadas fueron concordancia con la realidad país, integridad profesional y competencia intercultural en salud, esto permitiría proporcionar atención a cualquier persona que lo necesite. La debilidad principal radica en que la formación en cuidado intercultural está implícita en el itinerario formativo.

Conclusión principal:

El currículo de Enfermería posee elementos que le permitirían gestionar el cuidado de manera integral y holística; no obstante, las temáticas interculturales se aprecian implícitas o ausentes en la formación. Esto evidencia la necesidad de flexibilizar y transversalizar los contenidos, donde los académicos propicien metodologías de enseñanza dinámicas y los profesionales clínicos fomenten encuentros interculturales de manera reflexiva.

Palabras clave: Competencia Intercultural; Curriculum; Gestión del cuidado; Migración

Abstract

Objective:

To analyse the strengths and weaknesses identified by nursing professionals on the incorporation of intercultural health in nursing training.

Methods:

Qualitative research with a phenomenological approach. Intrinsic case study design. A total of 28 nursing professionals participated of the Maule region, Chile, who met the inclusion criteria.

Results:

The strengths identified were consistent with the country's reality, professional integrity, and intercultural competence in health, this would allow providing healthcare to anyone who needs it. The main weakness lies in the fact that training in intercultural care is implicit in the training itinerary.

Conclusions:

The Nursing curriculum has elements that would allow to manage care in a comprehensive and holistic way; however, intercultural themes are implicit or absent in the training. This evidences the need to make content more flexible and transversal, where academics promote dynamic teaching method-ologies and clinical professionals foster intercultural encounters in a reflective manner.

Keywords: Intercultural Competence; Curriculum; Care Management; Migration

Introducción

La situación migratoria actual ya no conoce de fronteras y tampoco establece límites para el desplazamiento humano, por lo mismo, los movimientos migratorios constituyen uno de los fenómenos característicos del mundo globalizado.1 Esta situación compromete distintos ámbitos de la sociedad, como el área laboral, educación, salud, entre otros.2 En este sentido, el ámbito sanitario está siendo desafiado en proporcionar una atención que incluya la perspectiva cultural del país de origen de la persona, para cumplir con el enfoque de derechos humanos, inclusión y equidad que la actual política internacional solicita para proporcionar cuidados culturalmente sensibles.3

Lo anterior, demanda que la formación de profesionales de enfermería se aborde con un serio compromiso social, ya que sus ámbitos de desempeño incluyen la atención de personas, familia y comunidad con un enfoque holístico.4 Por esta razón, se debe desarrollar Competencia Intercultural,5,6 para que, en la Gestión del Cuidado, se considere la influencia de la cultura del paciente/usuario en cada etapa de la vida.

En Chile, el marco jurídico del código sanitario, en su artículo 113, establece al profesional de enfermería como el responsable de la Gestión del Cuidado, por lo que en este recae la responsabilidad de velar por la calidad y continuidad de los cuidados en salud.7 Asimismo, la disciplina de enfermería sitúa su epistemología en el cuidado, de modo que la formación profesional prioriza cuatro áreas de desempeño: asistencial, gestión, investigación y educación. De acuerdo a esto, el egresado de enfermería debe contar con las competencias necesarias que le permitan enfrentar la transición demográfica y epidemiológica que el país requiere debido, principalmente, al crecimiento exponencial del movimiento migratorio sur-sur.8

La población migrante precisa de acciones concretas de inclusión en la sociedad acogida. En este sentido, los servicios sanitarios no solo deben asegurar su bienestar físico, sino considerar sus costumbres, creencias y valores en la planificación de la atención, además de familiarizarlos con el sistema de salud para que puedan transitar en él sin problemas. No obstante, la formación en Competencia Intercultural en estudiantes de Ciencias de la Salud, a nivel latinoamericano, es escasa.9

En Chile, se han desarrollado diferentes intervenciones educativas en algunas instituciones de Educación Superior, pero dado que no existen políticas explícitas que incentiven la incorporación de estos conocimientos en el plan formativo, las iniciativas quedan a discreción de aquellos que se vinculen o motiven con la temática;10,11 a diferencia de aquellos países donde sí existe normativa explícita que las respaldan.12

El actual escenario migratorio desafía a la academia a enfrentar el reto de responder, mediante sus itinerarios de formación, a las demandas que el territorio nacional requiere. En consecuencia, en la construcción curricular es necesario escuchar las voces de los profesionales de enfermería que se desempeñan tanto en el escenario práctico como académico, lo que servirá de complemento en la toma de decisiones en el ámbito formativo. De modo que, el objetivo de esta investigación fue analizar las fortalezas y debilidades identificadas por profesionales de enfermería sobre la incorporación de salud intercultural en la formación.

Método

Corresponde a una investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico que utilizó como diseño el estudio de caso intrínseco.13

Participaron 28 profesionales de enfermería de tres provincias de la Región del Maule, Chile. Los criterios de inclusión fueron: (1) Participantes con cinco años o más de experiencia y (2) que tuvieran una relación contractual con un Centro de Salud Familiar o una institución de Educación Superior. El criterio de exclusión fue no haber descansado de sus labores por más de 1 año.

En concordancia con el objetivo de investigación, la pauta de la entrevista semiestructurada contenía las siguientes preguntas: ¿Qué fortalezas percibe usted que podría tener el plan curricular al introducir temáticas de salud intercultural? ¿Qué debilidades considera usted que tienen actualmente los planes curriculares, de la formación de enfermeros, para cuidar con pertinencia cultural?

Se realizó un análisis de contenido que se apoyó del software ATLAS.ti versión 9, el cual incluyó categorías y subcategorías con enfoque comparativo constante.14

Este artículo es producto de la tesis doctoral, la cual contó con la aprobación del Comité de Ética Científico de la Universidad Católica del Maule", N° 270/2019, los participantes de la investigación firmaron cada uno el consentimiento informado.

Resultados

Participaron 28 profesionales de enfermería con edades que fluctuaron entre los 25 y 55 años de edad, 24 fueron mujeres y 4 hombres. Del total de participantes, 19 se desempeñaban como académicos y 9 en el ámbito clínico/ asistencial, con una experiencia laboral desde los 5 hasta más de 20 años (ver Tabla 1).

Tabla 1. Caracterización de los profesionales de Enfermería. 

Edad (años)
25-35 8
35-45 17
45-55 3
Sexo
Hombre 4
Mujer 24
Antigüedad laboral
Entre 5 a 10 años 9
Entre 10 a 15 años 15
Entre 15 a 20 años 2
20 años y más 2
Desempeño Laboral
Academia 19
Clínico/Asistencial 9

En conformidad con el objetivo que guio esta investigación, mediante el análisis de contenido se obtuvieron dos categorías con sus respectivas subcategorías, las que se detallan a continuación.

Categoría 1: Fortalezas de la incorporación de Salud Intercultural

a) Concordancia con la realidad país. Pone de manifiesto el cambio demográfico y epidemiológico que Chile ha experimentado con la llegada de población migrante. Esta nueva realidad debe motivar a las casas de estudios superiores a que ajusten los planes formativos para responder apropiadamente: "Es un currículo que responde a las necesidades del país, de todas maneras, es visionaria y se va a potenciar, porque en diez años más, no solamente se van a ver haitianos que es lo que estamos más acostumbrado, me imagino que llegarán de otras nacionalidades. Esa futura enfermera va a tener una formación que le va a permitir adaptarse para atender a sus pacientes" (Académico 8).

Asimismo, se destaca la necesidad de que los planes curriculares deben armonizar con los cambios que se experimentan en Chile, ya que la Gestión del Cuidado demandará atención profesional con pertinencia cultural: "(…) no es simplemente los ramos científicos, sino que también veo que existe un área que es aplicable a la salud de las distintas comunidades, creo que eso le da un mayor valor como carrera, porque creo que sigue teniendo el enfoque por el cual nació la enfermería que es cuidar, ayudar a la persona que más lo necesita. Yo creo que la enriquecería, yo creo que le daría otro valor importante." (Clínico/Asistencial 12).

b) Integridad profesional. Se destaca la capacidad que tiene el profesional de enfermería de considerar a la persona humana de forma holística e integral, lo cual es uno de los ejes orientadores de su quehacer: "Yo creo que de todas maneras se está potenciando [la integridad profesional], yo creo que formamos personas con mucha más tolerancia y respeto. Respeto a la individualidad, al cuidado humanizado, porque se está atendiendo a una persona, no al operado de apéndice, no al de la cama X, no al chileno. Se considera a la persona, eso implica su nivel educacional, sus necesidades, su nivel cognitivo, se respeta sus creencias en salud y sus modos de vida" (Académico 19).

El profesional de enfermería estudia a la persona humana, desde que nace hasta que muere, valora cada una de las etapas del ciclo vital mediante el análisis de necesidades de Maslow, utiliza el proceso de enfermería para ordenar la información recolectada y levantar una programación de cuidados, cuyo propósito es cuidar a la persona integralmente: "Nosotros, como profesionales de enfermería, debemos actuar en todo el ciclo vital, entonces, la integralidad requiere contar con los conocimientos, tanto técnicos como administrativos, en todo ámbito, para que nuestro desempeño laboral pueda brindar una mejor atención en general. Así que, sí da otro valor agregado el querer integrar temas de salud intercultural" (Clínico/ Asistencial 21).

c) Competencia intercultural en salud. Es una habilidad muy necesaria de desarrollar porque ayuda a la comprensión de la propia cultura y a construir propuestas de cuidado que consideren el modo que tienen las personas para enfrentar los procesos de salud y enfermedad: "Lo que se quiere lograr, en una formación universitaria, es alcanzar el máximo de conocimientos. Entonces, dentro del plan de estudios, una de las más importantes fortalezas sería introducir, en el estudiante de pregrado, esta competencia, para que se desempeñe en cualquier ámbito, ya sea educacional, profesional, salud, etc., donde esté presente esta habilidad para que logre establecer una comunicación efectiva con la persona migrante" (Académico 4).

Para lograrlo, los profesionales de la salud, durante su proceso de formación académica, deben haber desarrollado Competencia Intercultural y, además, contar con las habilidades que les permitan cuidar con pertinencia cultural: "Formar un profesional competente en distintos ámbitos, para que se puedan relacionar con personas de distintas culturas, más que la nacionalidad, yo veo la cultura. El tener una visión de cómo cada uno ve el mundo, como cada uno ve la enfermedad, la estructura familiar. Cada cultura le da un sentido a estos procesos" (Clínico/Asistencial 11).

Categoría 2: Debilidad para la formación en Salud Intercultural

a) Formación implícita en cuidado intercultural. En los planes curriculares de formación de profesionales de enfermería se constata la existencia de actividades formativas que involucran temáticas interculturales; sin embargo, es considerado escaso o nulo por los participantes en comparación a otros contenidos: "Yo creo que ahora, que ya nos acreditamos, vamos a tener que hacer una revisión nuevamente del currículo y ver cómo estamos trabajando la interculturalidad, si lo estamos explicitando o está implícito en el currículo o está en el currículo oculto, que suele suceder (…) Nosotros tenemos algunas competencias que hablan de la interculturalidad y tenemos muchos módulos que también lo tratan, pero yo creo que necesita explicitarse más" (Académico 7).

Por consiguiente, las temáticas de interculturalidad estarían más implícitas que explícitas en el itinerario formativo, lo que podría invisibilizar cuidados inclusivos con pertinencia cultural, ya que se atenderían a los pacientes de manera generalista. Esto se constituye en un gran riesgo para la salud del paciente/usuario puesto que no se tendría en cuenta la variabilidad cultural que influye en el proceso terapéutico: "(…) yo siento que estamos débiles [en temáticas interculturales]. No hay una distinción. Ahora veo que lo único que ha mejorado es la interculturalidad en el área de Atención Primaria en Salud, eso es lo único que ha mejorado. Por ejemplo, se han integrado las normas de diagnósticos nutricionales, esas cambiaron por unas interculturales (…). Entonces, yo veo que eso es un avance, que lo estamos desarrollando hace un año atrás, pero con el resto de las áreas, nada" (Clínico/Asistencial 26).

Discusión

En relación a los hallazgos de este estudio, es posible señalar que la categoría fortalezas de la incorporación de salud intercultural, los participantes refieren que el plan curricular debe responder a las necesidades del país y que ello se constituiría en el testimonio de un itinerario de formación que es concordante con el nuevo escenario demográfico y epidemiológico que Chile experimenta. En este sentido, el currículo de Enfermería debe instaurar una propuesta educativa flexible y dinámica, donde el proceso de construcción sea contextual para que, mediante la interacción práctica- teoría-praxis, se enlace la sociedad y la educación. Esto contribuiría a potenciar a los actores involucrados en el proceso de enseñanza/aprendizaje, formando ciudadanos críticos y reflexivos para responder a las nuevas demandas socioculturales.15,16

La subcategoría Integridad profesional es un principio ético que siempre ha estado y debe prevalecer en el profesional de Enfermería, puesto que se trabaja al cuidado de vidas humanas, asegurando un adecuado desenlace terapéutico. En relación con esto, algunos autores señalan que la integridad corresponde al hábito de actuar con justicia, siguiendo principios rectos y una motivación orientada a fines buenos.17 Es así que, el profesional de enfermería íntegro, más que actuar sin dañar ni perjudicar a los demás, debe ajustar y considerar las diversas circunstancias que rodean al ser humano para proporcionar cuidados de salud que se ajusten al sistema de creencias, costumbres, tradiciones y visiones del paciente/usuario.

La tercera subcategoría, Competencia Intercultural en salud, es reconocida como una habilidad que tributa a la comprensión de la propia cultura para así construir planes de cuidado profesional que armonicen con la construcción de salud/enfermedad que coincidan con la del paciente/usuario. Según diversa literatura, este proceso no es ajeno al quehacer de los profesionales del cuidado de la salud, puesto que continuamente se esfuerzan por conseguir la habilidad y disponibilidad para trabajar efectivamente dentro del contexto cultural de la familia, individuo y comunidad.4-16,18 Por este motivo, es importante considerar que, para lograr la integración de la conciencia, conocimiento, habilidad, encuentro y deseo cultural, es necesario impregnarse de humildad a fin de saber reconocer los errores y enfrentar las dificultades por el bien del paciente.19

En relación a la categoría Debilidad de la incorporación de salud intercultural, la temática aún se visualiza como implícita o ausente dentro del itinerario formativo del estudiantado de Enfermería, lo cual concuerda con otros estudios desarrollados en Chile.20,21 Razón por la cual, apremia intervenir para responder adecuadamente a la diversidad cultural existente, esto ampliaría la visión de resolución de problemas de salud y mejoraría el vínculo profesional paciente, logrando una mejor calidad en la atención. La activación de la sensibilidad cultural debe plasmarse desde el inicio de la formación profesional para que pueda abarcar las diversas perspectivas a través de todo el ciclo vital.19,22,23

Conclusión

De acuerdo a la evidencia empírica expuesta, en el proceso formativo de enfermería, existe un constante compromiso por responder a los complejos y dinámicos cambios contextuales de la sociedad actual, en el que la persona es vista de manera integral y holística. Esto permitiría comprender las diversas concepciones de salud y enfermedad, además del significado que le asigna el paciente/usuario al cuidado, pudiendo proporcionar una atención que considere la perspectiva del paciente. No obstante, la única y más importante debilidad es que los contenidos de Competencia Intercultural se aprecian implícitos o ausentes en la formación, lo que produciría que se invisibilicen o no se le otorgue la importancia necesaria a la influencia que tiene la cultura en la Gestión de los Cuidados.

En consecuencia, la concreción de Competencia Intercultural en Salud debería incorporar elementos que van más allá de un currículo rígido y parcelado, implica una filosofía o una forma de visibilizar a la sociedad y humanidad como un entrelazado diverso y cambiante. De ahí la relevancia que le compete al cuerpo académico, no solo de actualizar y transversalizar las temáticas culturales en los planes formativos, sino también favorecer metodologías flexibles y dinámicas de enseñanza que le permitan, al estudiantado, conocer y comprender diferentes concepciones de vida. Y de los profesionales clínicos/asistenciales, se espera que favorezcan y guíen los encuentros interculturales del estudiantado en práctica, para que actúen de manera reflexiva y con pertinencia cultural.

De modo que, es innegable el potencial transformador que tienen las instituciones educativas. La Universidad, a través de sus colaboradores internos y externos, debe convertirse en el motor del cambio social, puesto que es la fuente transmisora de valores, creencias y saberes que le permitirán, al futuro profesional, abrirse a nuevos conocimientos y perspectivas.

Bibliografía

1. García Torres P, Alliende Zúñiga G. Migración y seguridad en el siglo XXI. Revista Política y Estrategia. 2019;(133):19-52. Disponible en: https://www.politicayestrategia.cl/index.php/rpye/article/view/761 [acceso: 30/08/2022]. [ Links ]

2. Maldonado, Carlos; Martínez, Jorge; Martínez, Rodrigo. Protección social y migración. Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago: Publicación de las Naciones Unidas; 2018. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44021-proteccion-social-migracion-mirada-vulnerabilidades-lo-largo-ciclo-la-migracion [acceso: 25/08/2022]. [ Links ]

3. Asamblea Mundial de la Salud, 72. Promoción de la salud de refugiados y migrantes. Organización Mundial de la Salud; 2019. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/328433 [acceso: 25/08/2022]. [ Links ]

4. Mijangos-Fuentes, Karla. El Paradigma Holístico de la Enfermería. Salud y Administración. 2014;1(2):17-22. Disponible en: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol1num2/A3_Paradigma_Holistico.pdf [acceso: 08/09/2022]. [ Links ]

5. Álvarez-Cruces, Debbie Jeinnisse; Nocetti-de-la-Barra, Alejandra; Burdiles Fernández, Gina. Competencia Cultural de profesionales sanitarios en la atención a inmigrantes a la luz del modelo de Terry Cross. Index de Enfermería 2021;30(3):179-83. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e13070 [acceso: 30/08/2022]. [ Links ]

6. Correa-Betancoür, Marcela. Profesionales de enfermería y el cuidado de migrantes internacionales en chile: rol de la competencia cultural. Cienc. enferm. 2019;25:14. Doi: https://doi.org/10.4067/s0717-95532019000100102. [ Links ]

7. Milos, Paulina; Bórquez, Blanca; Larraín, Ana Isabel. La gestión del cuidado en la legislación chilena: interpretación y alcance. Ciencia y Enfermería 2010;16(1):17-29. Doi: https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000100003. [ Links ]

8. Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Migración en Chile 2005 – 2014. Chile: Ministerio del Interior y Seguridad Pública; 2016. Disponible en: https://es.slideshare.net/nacioncl/anuario-de-estadsticas-migraciones-chile-2005-2014 [acceso: 25/08/2022]. [ Links ]

9. Álvarez-Cruces D, Nocetti-De-La-Barra A, Mansilla-Sepúlveda J, Otondo-Briceño, M, Ortega-Senet M. Competencia intercultural con educación interprofesional en estudiantes de ciencias de la salud, una revisión sistemática. J. health med. sci. 2021;7(3):157-168. Disponible en: https://johamsc.com/2021/10/18/733/ [acceso: 30/08/2022]. [ Links ]

10. Painemilla A, Sanhueza G, Venegas J. Abordaje cualitativo sobre la incorporación del enfoque de salud intercultural en la malla curricular de universidades chilenas relacionadas con zonas indígenas. Rev Chil Salud Pública. 2013;17(4):237-244. Doi: https://doi.org/10.5354/0719-5281.2013.28607. [ Links ]

11. Guerra M, Segovia J. KPSI como herramienta de autoevaluación metacognitiva en el desarrollo de la competencia intercultural en salud en medicina. J. health med. sci. 2020;6(4):269-275. Disponible en: https://johamsc.com/2021/08/12/645/ [acceso: 30/08/2022]. [ Links ]

12. Woll A, Quick KK, Mazzei C, Selameab T, Miller JL. Working With Interpreters as a Team in Health Care (WITH Care) Curriculum Tool Kit for Oral Health Professions. MedEdPORTAL. 2020;16:10894. Doi: https://doi.org/10.15766/mep_2374-8265.10894. [ Links ]

13. Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona:Institut Universitari d'Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol); 2014. [ Links ]

14. Cáceres, Pablo. Análisis cualitativo de contenido:Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. 2003;2:53-82. Disponible en: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003 [acceso: 08/09/2022]. [ Links ]

15. Herrera A, Didriksson A. La construcción curricular:innovación, flexibilidad y competencias. Educación Superior y Sociedad 2019;10(2):29-2. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/146 [acceso: 30/08/2022]. [ Links ]

16. Santacruz, Soraya. Conceptualización del currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando 2017;11(1):459-483. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576 [acceso: 08/ 09/2022]. [ Links ]

17. Bosch M, Cavallotti R. ¿Es posible una definición de integridad en el ámbito de la ética empresarial? Revista Empresa y Humanismo. 2016;19(2):51-68. Doi: https://doi.org/10.15581/015.XIX.2.51-68. [ Links ]

18. Cabieses, Baltica; Bernales, Margarita; McIntyre, Ana María. La migración Internacional como determinante social de la Salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. Santiago: Universidad del Desarrollo;2017. Disponible en: https://repositorio.udd.cl/handle/11447/1461 [acceso: 25/08/2022]. [ Links ]

19. Transcultural C.A.R.E. Associates. The Process of Cultural Competemility; 2020 Disponible en: http://transculturalcare.net/the-process-of-cultural-competence-in-the-delivery-of-healthcare-services/ [acceso: 20/12/21]. [ Links ]

20. Jofré, Soledad; Sepúlveda, Claudia. Migración en Chile: nuevo desafío para la formación de competencias culturales en estudiantes de enfermería. Enfermería Actual de Costa Rica 2017;33:88-98. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i33.28950. [ Links ]

21. Farías Cancino A, González-Agüero M, Urrutia Egaña M, Cruces Ramírez M, Navea Barrera J, Reyes Vásquez J. Desarrollo de una estrategia para fortalecer la competencia intercultural en el currículum de pregrado de Enfermería. Revista Médica de Chile 2021;149(10). Disponible en http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/9399 [acceso: 30/08/2022]. [ Links ]

22. Cofré-González CG, Mansilla-Sepúlveda JG. Personal and professional characteristics of the primary care nurse in the cultural care of migrant populations. Rev Gaucha Enferm. 2021;42:e20200270. Doi: https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200270. [ Links ]

23. Rodríguez-Martín, Beatriz. Desafíos y oportunidades de las situaciones de contacto cultural en el ámbito sanitario. Index de Enfermería 2015;24(4):227-231. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000300008. [ Links ]

Recibido: 17 de Febrero de 2022; Aprobado: 26 de Abril de 2022

CORRESPONDENCIA: ccofre@ucm.cl (Carmen Gloria Cofré González)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons