SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue4Skin lesions in health personnel secondary to the use of personal protective equipment against Covid-19Understanding nursing care from Heidegger's philosophical referential in times of Covid-19 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.31 n.4 Granada Oct./Dec. 2022  Epub Apr 17, 2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20225389 

Revisiones

Vivencias en la integración psicosocial de jóvenes y adultos jóvenes sobrevivientes de cáncer

Experiences in the psychosocial integration of youth and young adult cancer survivors

Paula Vega-Vega (orcid: 0000-0001-5635-3030)1  , María Belén Zerán-Ruiz-Clavijo (orcid: 0000-0002-4770-1918)2 

1Departamento de Salud del Niño y adolescente. Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile

2Departamento de posgrado. Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile

Resumen

Objetivo principal:

Analizar la experiencia de jóvenes sobrevivientes de cáncer en su transitar hacia la integración socio familiar.

Metodología:

Revisión narrativa de artículos científicos publicados entre 2012 y 2022, indexados en las bases de datos Pubmed, CINHAL, CUIDEN y Web of Science, los cuales fueron sometidos a un análisis temático.

Resultados principales:

Por la enfermedad y tratamiento intensivo, la sobrevivencia les exige integrarse a una nueva vida, marcada por secuelas físicas, psicoemocionales, sociales, valóricas y espirituales, que llevan a modificar su calidad de vida y prioridades en busca de la normalidad.

Conclusión principal:

Es necesario que los jóvenes se hagan parte de su proceso de integración, permitiendo trascender con bienestar a su adultez, a través de un seguimiento activo por parte de los equipos de salud. Una adecuada integración y adquisición de responsabilidades sobre la enfermedad y cuidado.

Palabras clave: Integración Social; Adulto joven; Adolescente; Sobreviviente; Cáncer

Abstract

Objective:

To analyze the experience of young cancer survivors in their transition to social and family integration.

Methods:

Narrative review of scientific articles published between 2012 and 2022, indexed in Pubmed, CINHAL, CUIDEN y Web of Science databases, which were subjected to a thematic analysis.

Results:

Due to the disease and intensive treatment, survival requires them to integrate into a new life, marked by physical, psychoemotional, social, value and spiritual sequelae, which lead them to modify their quality of life and priorities in search of normality.

Conclusions:

It is necessary that young people become part of their integration process, allowing them to transcend with wellbeing into adulthood, through an active follow-up by the health teams. An adequate integration and acquisition of responsibility for the disease and care.

Keywords: Social Integration; Young adult; Adolescent; Survivor; Cancer

Introducción

En la etapa de la juventud -considerada como un período de transición que abarca desde los 10 a los 25 años y que se caracteriza por cambios y desafíos biopsicosociales importantes- una de las enfermedades que ha tenido mayor prevalencia es el cáncer, al transformarse en la segunda causa de muerte a nivel mundial.1,2 Según lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en países desarrollados, cerca del 80% de los niños y niñas con cáncer sobreviven a la enfermedad, por lo que en las últimas décadas ha tomado relevancia la aparición de un grupo importante de jóvenes sobrevivientes de cáncer que se han transformado en un desafío para la atención de salud.3-5

En este contexto, los profesionales del área se han visto en la necesidad creciente de crear programas de seguimiento, enfocados en las problemáticas de salud posteriores al cáncer, encontrándose con experiencias, aprendizajes, complicaciones y secuelas, biopsicosociales.5,6 Esto ha forjado situaciones de angustia psicosocial, aislamiento, percepción de vulnerabilidad e incertidumbre.6

Este artículo tiene como objetivo analizar la experiencia de adolescentes y jóvenes sobrevivientes de cáncer en su transitar hacia la integración socio familiar.

Método

Realizamos la revisión narrativa de artículos científicos relacionados con la experiencia de adolescentes y adultos jóvenes (AYA) sobrevivientes de cáncer en su integración socio familiar en las bases de datos Pubmed, CINHAL, CUIDEN y Web of Science, siendo los descriptores base que utilizamos los siguientes: social integration AND cancer survivors AND adolescent AND young adult.7

Los criterios de inclusión fueron: artículos de investigación primarios y revisiones publicadas los últimos diez años. La selección de los artículos se realizó en una primera instancia por el título, luego se procedió a la lectura del resumen, descartando los artículos que estaban duplicados. Posteriormente se procedió a la lectura completa de los artículos, seleccionándose los que cumplían los criterios de inclusión. Los textos fueron sometidos a un análisis temático con enfoque cualitativo por cada una de las autoras, para después realizar la identificación de tres categorías por medio de la triangulación de los datos.

Resultados

1. Vivencias de jóvenes sobrevivientes tras el cáncer. Toda persona experimenta procesos de crisis normativa en su vida, sin embargo, para los adolescentes el haber sobrevivido al cáncer es una experiencia ambigua, que fluctúa entre el haber superado la enfermedad y las incertidumbres y miedos sobre el futuro, lo que puede cambiar radicalmente algunos aspectos de su personalidad, afectando su estilo, calidad y proyecto de vida, llegando a influir en el desarrollo de su propia identidad y, por tanto, el tránsito hacia la adultez.8-11

Respecto al contexto físico, un aspecto relevante es la apariencia del joven, la que puede repercutir en su autoestima e identidad. Este punto es clave si se considera que el cáncer o su tratamiento puede generar grandes cambios físicos que se suman a los del propio proceso de desarrollo, por lo que son difíciles de sobrellevar por la inestabilidad emocional y ajuste social que deben afrontar.12 Es más, los jóvenes sobrevivientes pueden presentar problemas de apariencia, neuro cognición, comportamiento, trastornos del crecimiento o de movilidad, lo que hace más complejo su propio proceso de desarrollo y aceptación de sí mismo, sobre todo si es permanente en el tiempo.13,14

En varios de los casos, estas secuelas físicas se transforman en "marcas", que según su resignificado pueden ayudar o dificultar su adaptación.12 Sin embargo, la manera como el adolescente afronta esta problemática depende de la influencia y grado de apoyo de su entorno familiar y pares, y de la capacidad personal de afrontar estos cambios e insertarse como sujeto social, al ser consciente de sus diferencias y vulnerabilidades.8,13,14

Esto se suma al mayor riesgo de desarrollar condiciones crónicas y mortalidad temprana en comparación con la población general.15 Esta percepción de vulnerabilidad lleva a algunos a cambiar su estilo de vida a formas más saludables, fortalecidos por creencias de salud, autoeficacia, confianza, apoyo social, acceso a dietas saludables, ejercicio asistido, y de la educación, asesoría y seguimiento recibida desde el equipo de salud tratante.16 Esto les hace sentir mejor con ellos mismos, recuperando la percepción de "normalidad", además del control y la gestión de su propia salud, lo cual muchas veces conlleva grandes esfuerzos y sacrificios.15,16 No obstante, algunos sobrevivientes mantienen hábitos y cuidados poco saludables en su adultez, como el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo, lo que genera mayor riesgo de enfermedades crónicas o un segundo cáncer.16,17

En cuanto al contexto psicosocial, se ha revelado que los AYA sobrevivientes de cáncer presentan mayores síntomas de estrés postraumático en comparación con sus pares sanos, al tener que re adaptarse e integrarse a una nueva rutina diaria, pudiendo generar miedos, frustraciones, aprehensiones, recuerdos, sensación de vulnerabilidad, aislamiento, ansiedad e incluso depresión frente a la incertidumbre de su estado de salud futuro y la temida "recaída".8,18 Todo esto se puede agudizar con los cambios físicos, lo que puede comprometer la normal incorporación al ámbito académico y actividades sociales en general, llevándolo a un aislamiento que pudiera prolongarse en el tiempo si no se interviene precozmente, reforzado en muchas ocasiones por situaciones de bullying escolar.11,19-21

Esto tiene un importante impacto en el ajuste psicosocial del individuo en un medio donde las relaciones entre pares toman gran relevancia como hito del desarrollo.21 Lo anterior podría conllevar la dificultad de algunos para establecer relaciones personales íntimas y, con ello, la vivencia de su propia sexualidad, lo que se ve afectado por la aparición de problemas psicosexuales, disfunciones sexuales y el fantasma de la infertilidad como consecuencia del tratamiento del cáncer, pudiendo estar mediado por su imagen corporal, el apoyo social, la autoestima, la ansiedad y la depresión.19,20,21 La esperanza frente a la vivencia de una adultez plena se hace relevante al buscar apoyo e identificación con otros sobrevivientes por medio de redes sociales o amistades formadas.15,22

En relación al contexto educacional, un número importante de sobrevivientes de cáncer infanto juvenil presentan bajo rendimiento escolar, requiriendo apoyo psicopedagógico o reforzamiento de aprendizaje, lo que compromete la validación de sus pares y la preparación profesional futura.23 Esto se puede comprometer más aún, si hay deterioro cognitivo secundario a tumores del sistema nervioso o pacientes irradiados en la cabeza.8,9,18 Por ello, es relevante mantener la educación escolar personalizada y continua durante el proceso de enfermedad, lo que facilita la auto validación, confianza e integración al ámbito escolar una vez terminado el tratamiento.22,23

2. Integración dentro de la dinámica familiar, social y laboral. La integración de los AYA sobrevivientes es un tema poco abordado en la actualidad, considerando sus repercusiones en el entorno social y en la calidad de vida del joven.8,23 Es un proceso que debe considerar las cosmovisiones, expectativas y sueños de los adolescentes, las cuales pudieron verse afectadas e incluso destruidas por la enfermedad.24

La integración familiar debe iniciarse dentro de la familia dado los cambios que la enfermedad produce en los vínculos afectivos entre los padres y hermanos. Varias familias logran adaptarse a la crisis, al mantener una comunicación abierta, con un contacto más cercano entre sus miembros, lo que se ve beneficiado por una percepción de alegría, optimismo y fe en la recuperación.22 En cuanto a la relación con los padres, los jóvenes describen sentirse continuamente acompañados por ellos, a través de un vínculo de conexión, apego y lealtad que les da seguridad y cobijo, creando una relación recíproca de cuidado que los lleva a sentirse "normales".24 No obstante, varios adolescentes consideran que sus padres asumen una actitud sobreprotectora, disminuyendo su autonomía y capacidad de tomar decisiones, frente al miedo de la pérdida.25,26

Por otra parte, los AYA requieren adaptarse para alcanzar la anhelada "normalidad" dentro del ámbito social, siendo esta situación de mayor estrés dentro de un proceso asincrónico normal para todo adolescente.27 Es por ello que buscan la integración sin discriminación, prejuicios por su enfermedad o victimización, evitando el temido rechazo de sus pares y con ello, el aislamiento.9,11 Es así como el uso de redes sociales ha dado un mayor sentido de conexión, optimismo, autoeficacia y resiliencia, permitiendo que no se sientan solos, especialmente considerando la situación de distanciamiento que generó la pandemia estos últimos tres años.20,21,28

Para ellos la integración social es muy relevante por la repercusión que tiene en los hitos de su desarrollo, por lo que toma relevancia que se logre en el menor tiempo posible.13 Sus relaciones de amistad y pareja se caracterizan por contar con una fase de transición que va desde la dependencia social familiar a la conquista de su autonomía psicológica y emocional, tras el logro de seguridad emocional y la capacidad de construir y mantener relaciones íntimas con sus pares.24,25 Es por ello que las relaciones estrechas entre amigos son una fuente importante de apoyo para los adolescentes que han padecido cáncer, al proveer de un acompañamiento social que los ayuda a aceptar todos los cambios y acercarse a la "normalidad" ya mencionada.18

Por lo mismo, si consideramos las relaciones más íntimas, algunos estudios han demostrado que el 20% presenta dificultades en su vida sexual.29,30 Para algunos, experimentar la preservación de la fertilidad es relevante, especialmente cuando comienzan a explorar el deseo de tener hijos.29 Sin embargo, varios de ellos no cuentan con la información acerca de su fertilidad y cuánto puede haberse afectado con el tratamiento, lo que les genera frustración.31-33

En cuanto a la integración laboral, se ha observado una relación directa entre el rendimiento escolar y el acceso al mundo laboral, siendo ambas una parte importante del proceso hacia la independencia y la satisfacción personal que les permite la integración en la sociedad, especialmente si son reconocidos por sus propios méritos y no por haber sobrevivido al cáncer.25 No obstante, estos jóvenes tienen mayor riesgo de desempleo y casi un 6% no consigue trabajo estable, especialmente en aquellos que casos que presentan alguna enfermedad crónica o discapacidad.9, 22

Esto toma relevancia si se considera que la integración laboral va de la mano con la posibilidad de acceder a mayores recursos financieros, logrando así su autosuficiencia, independencia y autonomía, hitos inherentes a su ciclo vital que requieren de una comunicación integral entre los propios jóvenes, el equipo de salud y los empleadores.34 Para los AYA, tener buena salud y poder trabajar, son situaciones consideradas como hitos para reforzar la percepción que se superó la enfermedad.8

3. Formación de su identidad y toma de decisiones a futuro. Se ha observado que los AYA sobrevivientes podrían experimentar una paradoja en relación a la formación de su identidad, al tener que hacer la transición de "niño enfermo" a "joven sobreviviente".35,36 Esto contribuye a la generación de una sensación de anormalidad, aislamiento y conductas de riesgo, que no solo perjudican su salud mental, sino también pueden llegar a comprometer su calidad de vida.22 Para muchos de ellos, el cáncer generó la percepción de una "inocencia robada", lo que aplazó el reconocimiento de su propia identidad, dificultando la aceptación de su propio cuerpo, de su personalidad, de su identidad sexual, de su identidad vocacional e incluso, comprometiendo sus ideologías personales y valores.17,33,36,37

Así mismo, se ha observado que los jóvenes que pertenecen a familias estructuradas y restrictivas presentan más síntomas de estrés postraumático al verse limitada esta aceptación, lo que influye directamente en el desarrollo de su propia identidad, por lo que requieren una atención y cuidado con mayor flexibilidad y acercamiento a las necesidades sentidas del adolescente, por medio de una relación de confianza y seguridad, que favorezca los recursos que posee tanto la familia como el propio adolescente.28,37-39

Otra de las tareas a trabajar por los AYA sobrevivientes es la autonomía, la cual le permitirá asumir la responsabilidad de su propio cuidado y tomar decisiones sobre su futuro. Sin embargo, para cumplir con ello, deben asumir el desafío de afrontar los sentimientos de vulnerabilidad, inseguridad, temor a "recaer" e incluso a morir.40,41

Para algunos jóvenes, diseñar o reestructurar su proyecto de vida después de la enfermedad implica, no solo reevaluarse como personas, sino también replantearse las metas propuestas adaptándolas a los cambios causados por la enfermedad y la reinvención que tuvieron que hacer de sí mismos.40

Es más, para algunos esta reinvención conlleva el desarrollo del autocontrol, mayor autoestima, apegos y vida espiritual, transformándose en personas positivas para ser un aporte a los demás, en base al desarrollo de madurez psicológica, compasión y empatía, al forjar nuevos valores, prioridades y fortalezas, que les permitirán ser capaz de reconocer su propia vulnerabilidad y buscar las herramientas para cumplir el hito. 9,25,26

Este proceso, además, les permite resignificar la experiencia de haber padecido cáncer, logrando reconocer sus valores y con ello, su identidad.35,42 Es más, varios de los sobrevivientes eligen profesiones relacionadas con el cuidado de la salud, con el fin de ayudar a otras personas, salvando vidas o poder apoyar desde su propia vivencia, resignificando una experiencia que fue traumática, pero de la cual obtuvo aprendizajes de vida.13

Conclusiones

La supervivencia tras un cáncer trae consigo varios desafíos a los jóvenes sobrevivientes, quienes deben trabajar por adaptarse a un nuevo cuerpo, a nuevas emociones y a nuevos grupos sociales, lo que no siempre es fácil de sobrellevar. Esta situación se hace aún más compleja considerando que, de por sí, la adolescencia es una etapa del ciclo vital con importantes cambios y desafíos, como son la definición de la identidad y la autonomía. Para ellos, el sobrevivir les exige integrarse a una nueva vida, marcada por secuelas biopsicosociales, valóricas y espirituales, que los llevan a modificar su calidad de vida y sus prioridades en busca de la ansiada normalidad.43

Es relevante destacar que, para una adecuada integración y adquisición de responsabilidades sobre su propia enfermedad y cuidado, se hace necesario que sea el propio joven quien conozca en detalle aspectos de su enfermedad y haya sido incorporado desde el diagnóstico en el cuidado de su propia salud, permitiendo adquirir las habilidades que le dan autonomía, autoconfianza e independencia. Por ello toman relevancia los talleres de psicoeducación a grupos de jóvenes sobrevivientes, lo que promueve el compartir experiencias, sentirse valorado y generar un marco de acompañamiento seguro. 43,44

Por lo tanto, los jóvenes son capaces de afrontar esta compleja situación y tornarla como una oportunidad de crecimiento y desarrollo personal, por lo que este proceso debe ser mediado por un acompañamiento continuo e integral por parte de su familia, pares y un equipo interdisciplinario de salud cohesionado y coordinado a través de programas formales de seguimiento que estén vinculados con programas de atención primaria y los programas de salud del adulto dirigidos por equipos de enfermería. El desarrollo de estos programas permitirá empoderarlos en su propia salud en base a la promoción de esta y la prevención de problemáticas secundarias al cáncer, dentro de los principios de una política de salud integral y de los propios recursos de los jóvenes.40,44

Bibliografía

1. Cadena A, Castro G, Franklin E. Vivencias y significados de adolescentes sobrevivientes al cáncer. TRILOGÍA. 2014, 10:145-163. Doi: https://doi.org/10.22430/21457778.441. [ Links ]

2. Ministerio de Salud. Santiago:MINSAL;2012. Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes. Plan de Acción 2012-2020. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/d263acb5826c2826e04001016401271e.pdf [acceso: 23/02/2022]. [ Links ]

3. Steliarova-Foucher E, Ullrich A. Preguntas frecuentes sobre el cáncer infantil: Organización Mundial de Salud. 2019. Disponible en: https://www.who.int/cancer/media/news/Childhood_cancer_day/es/ [acceso: 12/03/2022]. [ Links ]

4. Poudel P, Bauer H, Srivastava D, Krull K, Hudson M, Robison L, Wang Z, Huang I. Online Platform to Assess Complex Social Relationships and Patient-Reported Outcomes Among Adolescent and Young Adult Cancer Survivors. JCO Clinical Cancer Informatics. 2021:5, 859-871. Doi: 10.1200/CCI.21.00044. [ Links ]

5. Cameron N, Ross K, Baken D, Bimler D. The psychosocial interactions of adolescent and y young adult cancer survivors and the possible relationship with their development. Cancer Nurs. 2019;00 (0),1-11. Doi: 10.1097/NCC.0000000000000732. [ Links ]

6. McDonnell G, Pope A, Schuler T, Ford J. The relationship between cancer-related worry and posttraumatic growth in adolescent and young adult cancer survivors. Psycho-Oncology. 2018;27:2155-2164. Doi: 10.1002/pon.4785. [ Links ]

7. Baker JD. The Purpose, Process, and Methods of Writing a Literature Review. AORN J. 2016;103(3):265-9. Doi: http://doi.wiley.com/10.1016/j.aorn.2016.01.016. [ Links ]

8. Ortiz MC, Castanheira L, Szylit R Bousso, Aparecida R. A vida aspóo câncer infantojuvenil: experiências dos sobreviventes. Rev Bras Enferm. 2013;66(6):873-8. Doi: https://doi.org/10.1590/S0034-71672013000600010. [ Links ]

9. Belpame N, Kars MC, Deslypere E, et al. Living as a cancer survivor: a qualitative study on the experiences of Belgian adolescents and young adults (AYAS) after childhood cancer. J Pediatr Nurs. 2019;49:e29-e35. Doi: 10.1016/j.pedn.2019.07.015. [ Links ]

10. Kahalley LS, Wilson SJ, Tyc VL, Conklin HM, Hudson MM, Wu S, Hinds PS. Are the psychological needs of adolescent survivors of pediatric cancer adequately identified and treated. Psycho-Oncology. 2013;22(2):447-458. Doi: 10.1002/pon.3021. [ Links ]

11. Barakat LP, Li Y, Hobbie WL, Ogle SK, Hardie T, Volpe EM, Deatrick JA. Health-related quality of life of adolescent and young adult survivors of childhood brain tumors. Psycho-Oncology. 2014;24(7):804-811. Doi: https://doi.org/10.1002/pon.3649. [ Links ]

12. Braga TRL, Mattos CX, Cabral IE. Participatory health education on school (re)inclusion of the adolescent cancer survivor. Rev Bras Enferm. 2021;74(1):e20200006. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0006. [ Links ]

13. Kim B, White K, Patterson P. Understanding the experiences of adolescents and young adults with cancer: A meta-synthesis. Eur J Oncol Nurs. 2016;24:39-53. Doi: 10.1016/j.ejon.2016.06.002. [ Links ]

14. Hudson M, Oeffinger K, Jones K, Brinkman T, Krull K, Mulrooney D, Mertens A, Castellino S, Casillas J, Gurney K, Nathan P, Leisenring W, Robison L, Ness K. Age-Dependent Changes in Health Status in the Childhood Cancer Survivor Cohort. J Clin Oncol. 2015;33:479-491. Doi: 10.1200/JCO.2014.57.4863. [ Links ]

15. Suh E, Stratton KL, Leisenring WM, Nathan PC, Ford JS, Freyer DR, McNeer JL, Stock W, Stovall M, Krull KR, Sklar CA, Neglia JP, Armstrong GT, Oeffinger KC, Robison LL, Henderson TO. Late mortality and chronic health conditions in long-term survivors of early-adolescent and young adult cancers: a retrospective cohort analysis from the Childhood Cancer Survivor Study. Lancet Oncol. 2020;21(3):421-435. Doi: 10.1016/S1470-2045(19)30800-9. [ Links ]

16. Effinger K, Link M. For patients with cancer, cure is not enough. JAMA Oncol. 2016;2(2):176-178. Doi: 10.1001/jamaoncol.2015.4392. [ Links ]

17. Pugh G, Hough R, Gravestock H, Haddrell J, Beeken R, Fisher A. The Lifestyle Information and Intervention Preferences of Teenage and Young Adult Cancer Survivors. Cancer Nurs. 2018;41 (5):389-398. Doi: 10.1097/NCC.0000000000000508. [ Links ]

18. Rugbjerg K, Olsen J. Long risk of hospitalization for somatic diseases in survivors of adolescent or young adult cancer. JAMA Oncol. 2016;2(2):193-200. Doi: 10.1001/jamaoncol.2015.4393. [ Links ]

19. Jones JM, Fitch M, Bongard J, Maganti M, Gupta A, D'Agostino N, Korenblum C. The Needs and Experiences of Post-Treatment Adolescent and Young Adult Cancer Survivors. J Clin Med. 2020;9(5):1444. Doi: 10.3390/jcm9051444. [ Links ]

20. Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev. Chil Pediatr. 2015;86 (6):436-443. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005. [ Links ]

21. Glazer TS, Schulte F. Barriers to Oncofertility Care among Female Adolescent Cancer Patients in Canada. Curr Oncol. 2022;29(3):1583-1593. Doi: 10.3390/curroncol29030133. [ Links ]

22. Reinman L, Coons HL, Sopfe J, Casey R. Psychosexual Care of Adolescent and Young Adult (AYA) Cancer Survivors. Children (Basel). 2021;8(11):1058. Doi: 10.3390/children8111058. [ Links ]

23. Jim HSL, Jennewein SL, Quinn GP, Reed DR, Small BJ. Cognition in Adolescent and Young Adults Diagnosed with Cancer: An Understudied Problem. J Clin Oncol. 2018;36(27):2752-2754. Doi: 10.1200/JCO.2018.78.0627. [ Links ]

24. Valizadeh A, Zamanzadeh V, Ghahramanian A, Musavi S, Chou F. Adolescent cancer survivors' experiences of supportive care needs: A qualitative content analysis. Nurs Health Sci. 2019;22(2):1-8. Doi: 10.1111/nhs.12640. [ Links ]

25. Brown M, Pearce M, Bailey S, Skinner R. The long-term psychosocial impact of cancer: The views of young adult survivors of childhood cancer. Eur J Cancer Care. 2016;25(3):428-439. Doi: https://doi.org/10.1111/ecc.12380. [ Links ]

26. Tindle D, Windsor C, Yates P. Centralizing Temporality in Adolescent and Young Adult Cancer Survivorship. Qual. Health Res. 2019;29(2):173-183. Doi: https://doi.org/10.1177/1049732318797. [ Links ]

27. Bellver A, Verdet H. Adolescencia y cáncer. Psicooncologia. 2015;12(1):141-156. Doi: 10.5209/rev_PSIC.2015.v12.n1.48909. [ Links ]

28. Ponce L, Martínez R, Tejada M. Resiliencia y secuelas en pacientes sobrevivientes a un cáncer en edad pediátrica. Acta Pediátrica Hondureña. 2015;4(2):291-297. Doi: https://doi.org/10.5377/pediatrica.v4i2.2223. [ Links ]

29. Wong AW, Chang T, Christopher K, Lau SC, Beaupin LK, Love B, Feuerstein M. Patterns of unmet needs in adolescent and young adult (AYA) cancer survivors: In their own words. J Cancer Surviv. 2017;11(6):751-764. Doi: 10.1007/s11764-017-0613-4. [ Links ]

30. Cherven B, Sampson A, Bober SL, Bingen K, Frederick N, Freyer DR, Quinn GP. Sexual health among adolescent and young adult cancer survivors: A scoping review from the Children's Oncology Group Adolescent and Young Adult Oncology Discipline Committee. CA Cancer J Clin. 2021;71 (3):250-263. Doi: 10.3322/caac.21655. [ Links ]

31. Robison LL, Hudson MM. Survivors of childhood and adolescent cancer: Lifelong risks and responsibilities. Nat Rev Cancer. 2014;14(1), 61-70. Doi: 10.1038/nrc3634. [ Links ]

32. Nilsson J, Jervaeus A, Lampic C, Eriksson L, Widmark C, Armuand G, Wettergren L. 'Will I able to have a baby?' Results from online focus group discussions with childhood cancer survivors in Sweden. Human Reproduction. 2014;29 (12):2704-2711. Doi: 10.1093/humrep/deu280. [ Links ]

33. Lehmann V, Keim M, Nahata L, Shultz E, Klosky J, Tuinman M, Gerhardt C. Fertility-related knowledge and reproductive goals in childhood cancer survivors. Human Reproduction. 2017;32(11):2250-2253. Doi: 10.1093/humrep/dex297. [ Links ]

34. Ingrand I, Dupraz C, Meunier AS, Devaux C, Dujoncquoy S, Thebaud E, Blouin P, Gandemer V, Menkes O, Pellier I, Carausu L, Millot F. Conséquences d'un cancer dans l'enfance dans la quête du premier emploi dans l'interrégion Grand Ouest. Étude multiméthodes du groupe Grand Ouest Cancer de l'Enfant (GOCE) chez d'anciens patients et des professionnels. Bull Cancer. 2022;109(3):318-330. Doi: 10.1016/j.bulcan.2021.06.015. [ Links ]

35. Bitsko M, Cohen D, Dillon R, Harvey J, Krull K, Klosky J. Psychosocial Late Effects in Pediatric Cancer Survivors: A report from the Children's Oncology Group. Pediatr Blood Cancer. 2016;63:337-343. Doi: 10.1002/pbc.25773. [ Links ]

36. Berg CJ, Stratton E, Esiashvili N, Mertens A. Young adult cancer survivors'experience with cancer treatment and follow-up care and perceptions of barriers to engaging in recommended care. J Canc Educ. 2016;31(3):430-442. Doi: 10.1007/s13187-015-0853-9. [ Links ]

37. Michel G, Mulder R, van der Pal H., Skinner R, Bárdi E, Brown M, Vetsch J, Frey E, Windsor R, Kremer L, Levitt G. Evidence-based recommendations for the organization of long-term follow-up care for childhood and adolescent cancer survivors: A report from the PanCareSurFup Guidelines Working Group J Cancer Surviv. 2019;13 (5):759-772. Doi: 10.1007/s11764-019-00795-5. [ Links ]

38. Szalda D, Piece L, Brumley L, Li Y, Schapira MM, Wasik M, Schwartz LA. Associates of engagement in adult-oriented follow-up care for childhood cancer survivors. J. Adolesc. Salud. 2017;60(2):147-153. Doi: 10.1016/j.jadohealth.2016.08.018. [ Links ]

39. Lahaye M, Aujoulat I, Vermylen C, Brichard B. Long-term effects of haematopoietic stem cell transplantation after pediatric cancer: A qualitative analysis of life experiences and adaptation strategies. Front. Psychol. 2017;8:704. Doi: 10.3389/fpsyg.2017.00704. [ Links ]

40. Siegwart V, Schürch K, Benzing V, Roessler J, Everts R. Personal and Social Resources Are Linked to Cognition and Health-Related Quality of Life in Childhood Cancer Survivors. Children (Basel). 2022;9(7):936. Doi: 10.3390/children9070936. [ Links ]

41. Lown EA, Phillips F, Schwartz LA, Rosenberg AR, Jones B. Psychosocial follow-up in survivorship as a standard of care in pediatric oncology. Pediatr Blood Cancer. 2015;62(S5):S514-S584. Doi: 10.1002/pbc.25783. [ Links ]

42. Woodgate RL, Tailor K, Yanofsky R, & Vanan MI. Childhood brain cancer and its psychosocial impact on survivors and their parents: A qualitative thematic synthesis. Eur J Oncol Nurs. 2016;20:140-149. Doi: 10.1016/j.ejon.2015.07.004. [ Links ]

43. Christen S, Weishaupt E, Vetsch J, Rueegg C, Mader L, Dehler S, Michel G. Perceived information provision and information needs in adolescent and young adult cancer survivors. Eur J Cancer Care. 2019;28:e12892. Doi: https://doi.org/10.1111/ecc.12892. [ Links ]

44. Salchow J, Mann J, Koch B, von Grundherr J, Jensen W, Elmers S, Straub LA, Vettorazzi E, Escherich G, Rutkowski S, Dwinger S, Bergelt C, Sokalska-Duhme M, Bielack S, Calaminus G, Baust K, Classen CF, Rössig C, Faber J, Faller H, Hilgendorf I, Gebauer J, Langer T, Metzler M, Schuster S, Niemeyer C, Puzik A, Reinhardt D, Dirksen U, Sander A, Köhler M, Habermann JK, Bokemeyer C, Stein A. Comprehensive assessments and related interventions to enhance the long-term outcomes of child, adolescent and young adult cancer survivors - presentation of the CARE for CAYA-Program study protocol and associated literature review. BMC Cancer. 2020;20 (1):16. Doi: 10.1186/s12885-019-6492-5. [ Links ]

Recibido: 12 de Agosto de 2022; Aprobado: 29 de Agosto de 2022

CORRESPONDENCIA: mbzeranrc@gmail.com (María Belén Zerán Ruiz-Clavijo)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons