SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1Social Network analysis from the nurse perspective: a theoretical-empirical approachNursing and social science research: implications for measurement and questionnaire design author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 n.1 Granada Jan./Mar. 2023  Epub Sep 18, 2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20233764 

Teorizaciones

Enfermería basada en la evidencia: un desafío pendiente

Evidence-based nursing: a pending challenge

Flérida Rivera-Rojas1  , Paula Ceballos-Vásquez2  , Leyla Sáez-Muñoz1 

1Escuela de enfermería de la Universidad Católica del Maule sede Curicó, Chile

2Escuela de enfermería de la Universidad Católica del Maule sede Talca, Chile

Resumen

Objetivo principal:

Reflexionar sobre las barreras para la implementación y uso de la Enfermería basada en evidencia por parte de los profesionales de enfermería.

Metodología:

Artículo de reflexión, desde un análisis crítico de la literatura.

Resultados principales:

Se evidenció interés de utilizar la Enfermería basada en evidencia, sin embargo, existen limitaciones como falta de conocimiento en investigación, restringiendo la capacidad de adoptar decisiones con pensamiento crítico, asociado al escaso tiempo, y poco apoyo organizacional limitando la participación de los usuarios en la toma de decisiones.

Conclusión:

Los profesionales de enfermería deben realizar un esfuerzo con los centros formadores para desarrollar la habilidad de tomar decisiones escuchando la opinión de los usuarios, desarrollando el pensamiento crítico y juicio clínico por medio de investigaciones que sean difundidas en la comunidad para ser incorporadas por los profesionales que se desempeñan entregando cuidados.

Palabras clave: Enfermería; Enfermería basada en evidencia; Investigación en enfermería

Abstract

Objective:

Reflect on the impediments generated in the execution and usage of evidence-based nursery-by-nursery professionals

Methods:

A reflective article based on a critical analysis of literature.

Results:

The analysis revealed an interest in implementing evidence-based nursery. However, there are limitations such as the lack of knowledge about investigation, which restricts the capacity to adopt an autonomous decision and critical thinking. This is associated with both work burden and the precarious organizational support that restraints the users' participation in decision-making.

Conclusions:

The nursery professionals are able to identify deficiencies to incorporate evidence-based nursery into their practices. They have to work closely with training centers to enhance the ability of decision making by listening to the users' opinions, developing both critical thinking and clinical judgment in the researches to be presented to the community by the professionals in charge of care delivery.

Keywords: Nursery; Evidence-based nursery; Nursery research

Introducción

La implementación de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) en la práctica diaria se ha convertido en una necesidad en los últimos años, para responder a esto, los profesionales de enfermería deben modificar el paradigma desde el hacer basado exclusivamente en la experiencia, por otro que los motive a desarrollar un pensamiento crítico y juicio clínico sustentado en los resultados de investigaciones en cuidados de la salud.1 En 1992 se dio a conocer una perspectiva Innovadora para desarrollar saberes médicos, como es la Medicina Basada en la Evidencia (MBE).2 Dicho enfoque cuestionaba la enseñanza sustentada en la experiencia clínica no sistemática, y estimulaba el desarrollo de la investigación clínica y de la participación de los usuarios, familias y comunidad explicitando que todos aportan con sus preferencias y valores,3 lo que resulta muy beneficioso, en especial en aquellos casos cuyos diagnósticos de salud implican tratamientos prolongados y crónicos.4 Así, desde que emerge la MBE, algunos profesionales de enfermería se han motivado a implementarla,3 por ello en 1996, aparecen las primeras publicaciones respecto al tema, y hoy, todo este movimiento se conoce como Enfermería Basada en la Evidencia (EBE).5

A pesar de lo interesante de la propuesta, su implementación ha tenido limitaciones. Algunos expertos puntualizan tres, como son: (a) recursos económicos restringidos en las instituciones de salud; (b) desarrollo de habilidades y juicio clínico del investigador; (c) percepción por parte de los profesionales de enfermería que la EBE desvaloriza las habilidades y experiencia e inhibe la práctica innovadora del tipo clínico.4

Otros autores afirman que el uso de EBE permite desarrollar habilidades para tomar decisiones basadas en el conocimiento científico y en la experiencia clínica sistematizada, por lo que se propone como modelo de entrega de cuidado, permitiendo a los profesionales de enfermería adoptar decisiones compartidas con el usuario en la prestación de cuidados.6 Lo señalado se fundamenta en que las preguntas de investigación surgen de problemas de la práctica diaria que son respondidas a través de resultados de investigación,3,7 y que van revaluándose y ajustando según sea apropiado, a través de reformulación de las preguntas e ideas a investigar.8 Sumado a lo anterior, es deseable que un profesional de enfermería desarrolle su quehacer, combinando la mejor evidencia de investigación con la experiencia clínica, considerando las preferencias de los pacientes, reconociéndolos como competentes para participar en la toma de decisiones,3,4 y los recursos disponibles en los distintos contextos de salud.1 Diversos autores afirman que el uso prolongado de la EBE permitirá el desarrollo de documentos para las prácticas de enfermería ante cada problema que presente el receptor de cuidado,3 como protocolos, guías o políticas que orienten la intervención de enfermería con calidad en la entrega de cuidado. 9,10

Sin embargo, pese a lo beneficioso que pudiera ser la EBE, han surgido algunas barreras en el desarrollo de esta metodología, es por esto que este artículo plantea reflexionar sobre las barreras en la implementación de la EBE por parte de los profesionales de enfermería. Con la intención de lograr el objetivo se realizó un levantamiento bibliográfico en base de datos ISI, PubMed, CINAHL complete, CUIDEN, Scielo y Redalyc, entre los años 2009-2019, además se sumó búsqueda manual, incorporando algunos textos de relevancia para la temática.

EBE: Una herramienta en la Investigación en enfermería

La EBE exige a los profesionales de enfermería desarrollar investigación, incorporando herramientas para robustecer el conocimiento profesional y disciplinar, lo que permite fortalecer la autonomía. Expertos indican que los profesionales de enfermería se ven a sí mismos, más como usuarios del conocimiento, que como productores del mismo.11 Es necesario sensibilizar a estos profesionales sobre la relevancia de transformar las prácticas tradicionales, en prácticas basadas en evidencia científica, desarrollando la capacidad de cuestionar y reflexionar sobre el quehacer clínico generando preguntas de investigación, búsqueda bibliográfica, lectura crítica, implementación de la evidencia en el quehacer y evaluación.12 Según lo expuesto, sin duda, el desarrollo de EBE requiere conocimientos. Se indica que estos saberes debieran ser adquiridos en el pregrado, por lo que es prioritario ir incentivando a los estudiantes a alcanzar competencias investigadoras y metodológicas.13,14

Pese a esto, algunos autores plantean que los profesionales de enfermería aún tienen escasa experiencia para sistematizar, sintetizar e introducir los resultados obtenidos en la práctica asistencial,15 por lo que continúan consultando a expertos de determinadas áreas del saber, lo que se considera como último criterio recomendado en la pirámide de los niveles de calidad de la evidencia.16 A esto se agrega que las investigaciones desarrolladas no siempre son publicadas,9-17 provocando así escasa evidencia que genere un impacto en el quehacer, y, por ende, genera un pobre desarrollo disciplinar.12 Para zanjar esta brecha, se hipotetiza que, potenciando procesos colaborativos multidisciplinarios, combinando profesionales de lo académico y de lo clínico, se podrían obtener los beneficios de conjugar la experiencia práctica con la experiencia metodológica.7,18

Se invita a los profesionales de enfermería a potenciar el trabajo multidisciplinario, a pesar de las malas experiencias pasadas donde el aporte de enferme-ría era considerado como trabajo de colaboración técnica en la resolución de problemas de otras disciplinas, con nulo o poco reconocimiento al momento de socializar los resultados en el ámbito científico.13

Desarrollo de habilidades y del juicio clínico del investigador

Para la implementación de la EBE es necesario el pensamiento crítico, analítico, reflexivo, para planear y entregar cuidados según valores, preferencias personales y culturales de los usuarios, familias y comunidad.14,19 Como se ha indicado en párrafos anteriores, aunque han ido en aumento, son pocas las enfermeras clínicas que comunican sus hallazgos, por lo que la transferencia del conocimiento es escasa, lo que dificulta los procesos reflexivos y analíticos para la mejora del cuidado de las personas.9

Por otra parte, al preguntar a los profesionales de enfermería sobre su actitud frente a la EBE, ellos afirman tener una actitud positiva hacia su incorporación y expresan interés por desarrollar investigación,8,12,17,20,21 sin embargo manifiestan que carecen de conocimientos suficientes para desarrollar un proyecto de investigación e incapacidad para entender términos usados en investigación y sus análisis estadísticos,22,23 refieren que no saben cómo implementar estos hallazgos.18 Es por esto que actualmente desde los centros formadores se han preocupado de diseñar modelos formativos para que los egresados desarrollen habilidades y competencias para utilizar los distintos abordajes de investigación como son cualitativo, cuantitativo y mixto,5,14 consiguiendo que quienes poseen el nivel de Licenciado tengan las competencias de realizar búsquedas bibliográficas y de elaborar preguntas de investigación derivadas de la práctica clínica e idealmente trabajando de forma colaborativa con equipos de investigación.18,22

Sumado a lo anterior, a nivel de postgrado los profesionales de enfermería que poseen el grado de Magister, debieran ser capaces de optimizar la gestión del cuidado promoviendo líneas de investigación y aplicando los resultados de estas en la práctica diaria, y por último los que posean grado de doctor tengan las competencias para crear y liderar líneas de investigación.13 Pese a esto los egresados de los programas de postgrado resultan insuficientes para el desarrollo de investigaciones,8,22 que fortalezcan la disciplina, o cuando retornan de su formación, deben dedicar muchas horas de su jornada laboral a otras acciones, y es escaso el tiempo para desarrollar investigación y generar nueva evidencia.

También es necesario el desarrollo de la capacidad de interpretar y de hacer análisis de la información que aporta el usuario, adoptar o descartar evidencia encontrada y así adoptar una decisión con juicio clínico según las preferencias y valores de los usuarios,24 considerando siempre la seguridad de este como receptor de cuidados.14

Carga laboral: logro de metas y escaso tiempo

Otra barrera es que los profesionales de enfermería que se desempeñan en unidades clínicas plantean tener escaso tiempo para leer artículos de investigación y una lectura crítica de las investigaciones publicadas en revistas.22,25,26

Por otra parte, muchos profesionales de enfermería refieren limitación en el manejo del idioma (inglés y portugués), lo que reduce el número de revistas y artículos a los que pueden acceder, limitando la implementación de nuevos hallazgos en el desarrollo de su quehacer.22,23 La principal causa es que carecen de tiempo, debido al gran volumen de trabajo asistencial,15,22,27-29 situación que se agrava por la escasez de profesionales de enfermería a nivel mundial.22,23 Esto provoca la no implementación de estos resultados en los cuidados entregados a los usuarios.27 Además, afirman falta de colaboración por parte de otras disciplinas cuando se quieren implementar nuevas ideas, quienes cuestionan el quehacer autónomo en la entrega de cuidados y el saber de enfermería,20,24,30 por lo que los profesionales de enferme-ría sienten que sus habilidades y experiencia son desvalorizadas, inhibiendo la práctica innovadora de tipo clínico, limitando el desarrollo disciplinar y el ejercicio de la EBE.5,22

Esta situación, que se ve agravada por la percepción de poco apoyo de la organización, que según algunos autores es una de las barreras más frecuentes, ya que no facilitan las condiciones para hacer efectivas las nuevas investigaciones y no ofrecen incentivos atractivos para los profesionales,20-22,24 el acceso a congresos, seminarios y jornadas de investigación,30 lo que genera resistencia al cambio y obliga a priorizar el uso de protocolos locales,17 con lo que se posterga la implementación de los resultados recientes de investigaciones de calidad debido a la falta de conocimiento.15

Existe la percepción de que es responsabilidad de las direcciones de enfermería en su rol de gestión del cuidado generar un ambiente laboral que facilite la implementación de las evidencias científicas,21,22 y organice grupos de investigación,23 lo que permitirá el desarrollo de un profesional capaz de tomar decisiones independientes y fundamentadas,30 con la mejor evidencia disponible para desarrollar guías de práctica clínica y planes de cuidado propios de la disciplina, incorporando las expectativas, preferencias y valores de los usuarios.27

Escuchar para mejorar la calidad de los cuidados

Para conocer las preferencias de las personas con alteraciones de salud, es necesario escucharlos. La metodología ideal para conseguir este objetivo es la investigación de abordaje cualitativo, ya que promueve esta conducta y se centra en las experiencias, vivencias, actitudes y necesidades de los usuarios, familia y comunidad, sin embargo, es considerada en los niveles más bajos de evidencia,9 existiendo así la percepción de que se priorizan los resultados procedentes del paradigma cuantitativo,5,31 para evaluar las intervenciones de enfermería. Es responsabilidad de los centros formadores deconstruir estas percepciones, relevando la importancia de este paradigma, ya que en el quehacer diario en algunas oportunidades se ignoran las preferencias y experiencias de los usuarios cuando este no está en condiciones de salud para decidir,32 situación que se agrava cuando este pertenece a otra cultura o etnia, en aumento con la globalización.

Conclusiones

La EBE es una herramienta necesaria para la entrega de cuidado y el desarrollo disciplinar. Sin embargo, los profesionales de enfermería explicitan que carecen de formación sólida que les permita utilizarla.

Las instituciones de educación superior en conjunto con los centros asistenciales deben desarrollar programas de formación continua, que permita robustecer el conocimiento adquirido y establecer discusiones sobre la implementación de los resultados de investigación en la práctica clínica.

La toma de decisiones de nuevas prácticas clínicas está limitada por las extenuantes jornadas de trabajo, que dificulta la lectura crítica, esto asociado a la incapacidad para comprender los análisis estadísticos de las investigaciones publicadas.

Para fortalecer la autonomía profesional es necesario reforzar por parte de los centros formadores y las organizaciones el desarrollo del conocimiento en investigación.

Es importante desarrollar la actitud de escucha activa al usuario, familia y comunidad, lo que facilitará la entrega de cuidado, conducta que debe ser socializada actuando como modelo de los profesionales de enfermería recién egresados.

Se deben desarrollar estrategias para mejorar el desarrollo de la EBE, entre las que se pueden mencionar acciones dirigidas por los centros asistenciales; que asignen tiempo para desarrollar entre los grupos de enfermeros preguntas clínicas y discutan investigaciones para en equipo tomar la mejor decisión, mejorando la calidad de atención entregada al usuario, familia y comunidad.

Finalmente, este manuscrito permite evidenciar algunas barreras para incorporar la EBE en las instituciones públicas y privadas. Esta mirada crítica pudiera contribuir a establecer estrategias para reducir estas barreras y que la enfermería desarrolle y planifique sus acciones de cuidado basada en evidencia actualizada y aporte al saber profesional y disciplinar.

Bibliografía

1. Santillán A. Enfermería basada en evidencias: caminando a hombros gigantes. Rev. científica de la sociedad española de enfermería neurológica. 2016;43:1-7 Doi: 10.1016/j.sedene.2016.05.001. [ Links ]

2. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine:A new approach to teaching the practice of medicine. JAMA. 1992;268(17):2420-5. [ Links ]

3. Hernández Y, Díaz B, Cueto A. Elementos teóricos sobre la enfermería basada en evidencias y su relación con el proceso de atención de enfermería. Aladefe. 2013;3(2):50-5. [ Links ]

4. Urra E, Retamal C, Tapia C, Rodriguez M. Enfermería basada en la evidencia:qué es, sus características y dilemas. Invest. educ. enferm. 2010;28(1):108-18. [ Links ]

5. Eterovic C, Stiepovich B. Enfermería Basada en la evidencia y formación profesional. Cienc Enferm. 2010;26(3):9-14. [ Links ]

6. Cañon W, Duran E, Hernandez J. Enfermería basada en la evidencia:un pilar esencial en el currículo. Rev Cuid. 2010;1(1):82-5. [ Links ]

7. Robin P, Bonnie S. Interdisciplinary evidence-based Practice:Moving silos to synergy. Nurs Outlook. 2010;56(6):309-17. [ Links ]

8. Franco R, Arroyo S, González L, García de Alba J. Interés y habilidades para realizar investigación en enfermería a nivel hospitalario. Revista Salud Jalisco 2015;2(1):30-4. [ Links ]

9. Pérez N. Enfermería basada en evidencia y transferencia de conocimiento. Index de Enfermería 2015;24 (1-2):1-3. [ Links ]

10. Rodríguez MA, BarcelóE, Cruces M, Blanco I, Perez MA. Efectividad de un protocolo basado en la evidencia para el control de la hiperglicemia por estrés en cuidados intensivos. Enferm Intensiva, 2019;30(1):4-12. [ Links ]

11. Durán de Villalobos MM. La renovación del conocimiento y la práctica. Aquichán 2014;14(1):4-6. [ Links ]

12. Rojas L, Rodriguez A, Monge M. Influencia de la capacitación: Práctica clínica basada en la evidencia en la práctica diaria de la enfermera (o). Rev Enf Actual de Costa Rica. 2013;25:1-16. Doi: 10.15517/REVENF.V0I25.11890. [ Links ]

13. Orellana A, Sanhueza O. Competencia en investigación en enfermería. Cienc enferm. 2011;XVII(2):9-17. [ Links ]

14. Aguirre D, Hernández A. Algunas consideraciones para el diseño de protocolos en la actividad de enfermería. Rev. Habanera de Ciencias Médicas. 2014;13(3):487-99. [ Links ]

15. Cidoncha M, Ruiz de Alegría B. Obstáculos para la implementación de la investigación percibida por las enfermeras de Osakidetza. Enferm Clín. 2017;27(5):286-93. [ Links ]

16. Centro de Medicina basada en la evidencia de Oxford. Disponible en: http://www.cebm.net/wp-content/uploads/2014/06/CEBM-Levels-of-Evidence-2.1.pdf [acceso: 14/12/2020]. [ Links ]

17. Camargo FC, Iwamoto HH, Galvão CM, Pereira GA, Andrade RB, Masso GC. Competences and Barriers for the Evidence-Based Practice in Nursing:An Integrative Review. Rev Bras Enferm. 2018;71(4):2030-8. [ Links ]

18. Galvez-Toro A. Enfermería basada en la evidencia. Como incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Granada: Fundación Index, 2007 (2ª edición). [ Links ]

19. Reichembach MT, Pontes L. Evidence-Based Nursing Setting and image. Rev Bras Enferm. 2018;71(6):2858-9. [ Links ]

20. Llauradó-Serra M Güel R, Castanera A., Sandalinas I, Argilaga E, Fortes M, Jimenez M, Bordonado L, Fuentes C. Barriers and motivations of nurses for conducting research in Intensive Care Units and Emergency Medical Service. Enferm Intensiva. 2016;27(4):146-54. [ Links ]

21. Camargo F, Pereira G, Iwamoto H, Tavares L, Borges M, Contim D. Oficinas para o desenvolvimento da prática baseada em evidências entre lideranças de enfermagem:estudo piloto. Rev. Eletr. Enf. 2017;19. Doi: 10.5216/ree.v19.43803. [ Links ]

22. Luengo C, Salazar A. Barreras en la implementación de los hallazgos de la investigación y sugerencias para su enfrentamiento. Cienc Enferm 2017;XXIII(2):91-108. [ Links ]

23. Jahan S, Kiwanuka F, Nakaye Z. Barriers associated with evidence-base practice among nurses in low-and middle-income countries: A systematic review. Worldviews on Evidence-Based Nursing, 2019;16(1):12-20. [ Links ]

24. Morán L. La práctica basada en evidencia, algunos desafíos para su integración en el Curriculum del pregrado de enfermería. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2011;8(4):4-7. [ Links ]

25. Sari D, Turgay AS, Genc RE, Bozkurt O. Research activities and perceptions of barriers to research utilization among Turkish nurses. J Contin Educ Nurs. 2012;43(2):251-60. [ Links ]

26. Castro M, Simian D. La enfermería y la investigación. Rev Med Clin Condes. 2018;29(3)301-10. [ Links ]

27. Rodríguez VA, Paravic TM. Enfermería basada en la evidencia y gestión del cuidado. Enferm Global. 2011;(24):246-53. [ Links ]

28. Guadamarra Ortega D. Barriers to the utilization of research. Descriptive study performed on nurses at a hospital in the southwest of Madrid. Enferm Global. 2016;15(3):261-88. [ Links ]

29. Tiscar V. Percepción de la práctica de enfermería basada en la evidencia de estudiantes de un master de investigación. Ene. 2015;9(2). Doi: 10.4321/S1988-348X2015000200005. [ Links ]

30. Luengo C, Paravic T. Autonomía profesional Factor clave para el ejercicio de la enfermería basada en la evidencia. Index de Enfermería. 2016;25(1-2):42-6. [ Links ]

31. Pérez M, Contreras Y, Olavarría S. Revisión de conceptos fundamentales de la práctica basada en la evidencia. Cienc enferm. 2009;XV(2):27-34. [ Links ]

32. Alegría L, Pedrero V, Fuentes I, Sanhueza MA, Toro M, Díaz P, et al. Documento de Consenso "Una aproximación a la práctica de enfermería basada en la evidencia en unidad de paciente crítico". Rev Chilena Medicina intensiva. 2016;31(3):149-61. [ Links ]

Recibido: 21 de Marzo de 2019; Aprobado: 18 de Agosto de 2019

CORRESPONDENCIA: Flerida M. Rivera Rojas frivera@ucm.cl

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons